Está en la página 1de 51

ANATOMÍA, BIOMECÁNICA Y ACTIVIDAD

NORMAL DE LA RODILLA
DOCENTE: DIANA LILY LERMO BELTRAN
¿Qué estructuras
¿Qué movimientos limitan los
presenta la rodilla? movimiento de
rodilla?

¿Qué estructuras son


las que se observan en
el video y cuál podría
ser su función?
Logro de la
sesión:
Al finalizar la sesión el estudiante identifica las
características del óseas, articulares y
musculares de la rodilla, y las relaciona con las
actividades funcionales y ejercicios clínicos
propuestos
OBSERVA
RESPONDE

1. ¿Qué alteraciones
observas en las figuras?
2. ¿tendrá alguna
consecuencia en la
biomecánica de la rodilla?
3. ¿será importante conocer
la biomecánica para saber
como tratar a estos
pacientes?
OSTEOLOGÍA
ARTROLOGIA
RECORDANDO ALGUNOS DETALLES DE ESTA ARTICULACIÓN

Tipo de
articulación
bicondílea.
Formado por la
articulación
femororotuliana
Y la femorotibial
(Principal de
mayor carga)
Composición ósea por la rótula,
extremidad distal del fémur,
tibia y peroné.
VALGO FISIOLÓGICO DE RODILLA

Articulación que tiene dos


En posición anatómica,
cuando la extremidad grados de libertad.
inferior está Se movilizan en un plano
correctamente sagital para el movimiento
alineada, el muslo y la de flexo-extensión.
pierna no se continúan En un plano transversal para
en línea recta (180°), la rotación interna y externa
sino que forman (este último sólo se puede
un ángulo externo que
producir cuando la
oscila entre 170° y
articulación se encuentra en
175° (mayor en la mujer
que en el hombre) flexión de rodilla) además de
que se conoce como ser un movimiento que
valguismo fisiológico de acompaña a la flexión y
la rodilla. extensión de rodilla
respectivamente.
CAPSULA ARTICULAR

Rodea la cavidad intercondílea


Formada y reforzada en parte por extensiones de los
músculos vecinos.
En su cara medial: se funde con el ligamento colateral
medial, inserta al menisco medial,
En su cara lateral: separado del ligamento colateral
lateral y no se inserta en el menisco lateral.
En su cara anterior: se une a los bordes de la rótula y
reforzada por los vastos lateral y vasto medial del
cuádriceps, se funde por encima con el tendón del
cuádriceps y por debajo con el ligamento rotuliano.
En su cara anterolateral: reforzada por la cintilla
iliotibial.
En su cara posteromedial: reforzada por una extensión
del tendón del semimembranoso.
ELEMENTOS ESTABILIZANTES
ELEMENTOS ESTABILIZANTES - MENISCOS

Funciones:
Disminuir tensión compresiva.
Nutrir al cartílago.
Reducir la fricción.
Estabilidad articular.

Se inserta a la capsula y al
ligamento colateral medial.
ELEMENTOS ESTABILIZANTES-LIGAMENTOS

Intervienen en la inestabilidad Intervienen en la


lateral . estabilidad anteroposterior.

Intracapsulares y
extrasinoviales.
ELEMENTOS ESTABILIZANTES – LIGAMENTOS

LMFP
LMFA

LMFA: Lig.meniscofemoral anterior


LMFP: Lig. meniscofemoral posterior
MEMBRANA SINOVIAL Y BURSAS
OSTEOCINEMÁTICA DE LA EXTENSIÓN DE RODILLA

• Extensión relativa
• Extensión pasiva de 5°-10°a partir de
la posición de referencia.
• Sentido de movimiento angular anterior.
ARTROCINEMÁTICA DE LA EXTENSIÓN DE RODILLA

• Articulación femorotibial ( Tibial móvil)


v Rodamiento anterior.
v Deslizamiento anterior
v Menisco a anterior
• Articulación femoro-rotuliana: Desliza a
superior, polo inferior contacto, descansa
en el surco troclear.
• Elementos en tensión:
v Ligamento anteroposterior en tensión.
v Capsula posterior en tensión
v Músculos flexores de rodilla en
tensión.
v Al final de la extensión LCMy LCL en
tensión.
CINÉTICA

• https://www.youtube.com/watch?v=lJaUS_6aREE
¿Qué pasaría en la sentadilla cuando
el elemento móvil es el fémur?
SOLUCIÓN

Fémur se moviliza en sentido anterior.


Los cóndilos del fémur realizan un rodamiento en sentido
anterior.
Los cóndilos del fémur realizan un deslizamiento en sentido
posterior.
El menisco desliza a posterior.
El ligamento cruzado anterior junto con la capsula articular,
estabilizan de forma pasiva.
El cuádriceps realiza la movilización además de ofrecer la
estabilización activa durante el movimiento
OSTEOCINEMÁTICA DE LA FLEXIÓN

• Plano Sagital.
• Eje Transversal.
• Sentido de movimiento angular
posterior.
OBSERVA

• https://www.youtube.com/watch?v=O9g4kYV87UY
ARTROCINEMÁTICA DE LA FLEXIÓN DE RODILLA

• Articulación femorotibial( tibia sobre fémur)


v Rodamiento posterior
v Deslizamiento posterior.

• Artculación femorotibial( fémur sobre tibia).


v Rodamiento posterior.
v Deslizamiento anterior

• Articulación femoro-rotuliana
v Rotula desliza hacia escotadura intercondilea.
• Menisco de desliza hacia posterior.

• Elementos en tensión.
v Ligamento cruzado posterior, capsula anterior,
músculo cuadríceps.
v Músculo poplíteo encargado de desbloquear la
rodilla antes de la flexión ( rotación interna de tibia).
CINÉTICA

Los
isquiotibiales Contribuye con
la rotación
participan en interna de la
la acción de rodilla cuando
flexión de esta se va
flexionando
rodilla
OSTEOCINEMÁTICA DE LA ROTACIÓN EXTERNA E INTERNA

• Movimiento posible en flexión de


rodilla.
• Plano transversal.
• Eje longitudinal.
ROTACIÓN EXTERNA DE BLOQUEO DE RODILLA DURANTE LA EXTENSIÓN

Rotación externa de la tibia como movimiento


accesorio en los últimos grados de la extensión
de rodilla
ARTROCINEMÁTICA -MOVIMIENTOS DE LOS CÓNDILOS SOBRE LAS GLENOIDES DE LA
TIBIA EN LOS MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN AXIAL

CE: Cóndilo externo del


fémur.
CI: Cóndilo interno del
fémur
Avanza= se moviliza hacia
anterior
Retrocede= se moviliza
hacia posterior
CINÉTICA DE LA ROTACIÓN AXIAL DE RODILLA
COMPORTAMIENTO DE LOS MENISCOS DURANTE EL MOVIMIENTO DE LA RODILLA
MIOLOGIA
CUÁDRICEPS
ISQUIOTIBIALES
ACTIVIDAD

• Analiza la biomecánica de la rodilla en el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=ZZ_Dn4hTW-k
Analice la posición de la persona acostada en la
figura A y B, para determinar si uno es más
ventajoso que el otro para fortalecer los
isquiotibiales haciendo flexión de rodillas.

Tenga en cuenta que las rodillas permanecen


extendidas en ambas posiciones.

a. ¿Cuál es la acción de los isquiotibiales en la


cadera y en la rodilla?
b. ¿Cuál es la posición de las caderas en la figura
A?
c. ¿Cuál es la posición de las caderas en la figura
B?
d. ¿En qué posición los isquiotibiales serían más
eficientes?
REFLEXIÓN

• ¿Qué músculos son importantes para la estabilización de la articulación de


rodilla?
• ¿Para que son importante los meniscos?
• ¿He cumplido los objetivos de la clase de hoy?
BIBLIOGRAFÍA

Bases biomecánicas del sistema musculoesquelético, Margareta Nordin,


VictorH.Frankel,4ta edición, 2012, New York.
Fundamentos de rehabilitación física, cinesiología del sistema musculoesquelético,
Donald A. Neumann, Editorial Paidotribo, 1era edición, 2006.

ARTÍCULOS:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v34n3/art07.pdf
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022016000300007

También podría gustarte