Está en la página 1de 7

Análisis de antecedente de justicia transicional: Comunidad Nasa Wesx en

Gaitana, Tolima.

“La paz en Colombia no se hace con armas, la paz en Colombia es donde todos
logramos hacer un pacto social”.
Álvaro Ovidio Paya, exgobernador de la comunidad indígena Nasa

Introducción
Este documento relata la experiencia de uno de los primeros acuerdos de Paz
realizados en Colombia que podría considerarse acertado, si bien representa una
experiencia enriquecedora para entender el actual proceso de construcción de paz
que se dan en el país, este no tiene el reconocimiento esperado. Por lo mismo, en
este documento nos hemos propuesto contrarrestar esta experiencia de la
comunidad Nasa Wesx con el concepto de justicia transicional, reconociendo que
en el momento que se llevan los acuerdos de paz entre esta comunidad y las
FARC no se usaba explícitamente el concepto, pero reconocemos que este hacia
parte intrínsecamente del enfoque por el que construyo el acuerdo.

Contextualización.

El departamento del Tolima se encuentra ubicado en el centro occidente del país,


en la región andina. Limita al norte con el departamento de Caldas, al oriente con
Cundinamarca, al sur con el Huila y Cauca, y al Occidente con los departamentos
del Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. En este departamento es posible
distinguir tres grandes regiones topográficas, una plana que corresponde a los
valles de los ríos Magdalena y Saldaña, una montañosa formada por la cordillera
central y una región localizada en el sur oriente que forma la vertiente occidental,
otorgando al Tolima diversidad de suelos y de climas (Torres,2008).
En términos generales, este departamento vivió distintos procesos migratorios con
pueblos originarios como los Guarinóes, los Gualíes, los Ondamas, los
Marquetones, Pantágoras, Coyaimas, Natagaimas, Yalcones, los Pijaos, Putimas
y Paeces, caracterizados por su valentía y braveza. Posteriormente, se dieron una
serie de transformaciones a partir de la ocupación de tropas españolas que
asediaron a los aborígenes, quienes a pesar de las estrategias rebeldes que
desarrollaron para contrarrestar y resistir la invasión española durante largos años,
terminaron en su mayoría siendo asesinados, o perdiendo la vida a causa de las
enfermedades traídas por los españoles.  

Política y administrativamente, el departamento del Tolima está dividido en 47


municipios, 30 corregimientos, 217 inspecciones de policía y numerosos caseríos
y sitios poblados. Cuenta con una Administración Central encargada de la
administración pública en el área territorial y administrativa, la cual se encuentra
organizada por entidades de administración central y de administración
descentralizada(Torres,2008). 

En cuanto al corregimiento de Gaitana se puede decir que está situada 1.400


metros de altura, alberga 10.000 habitantes de los que 2.700 hacen parte de la
comunidad indígena Nasa, esta comunidad llego desplazada desde el Cauca por
las invasiones españolas,su llegada a Tolima data de principios del Siglo XX, entre
1902 y 1906, teniendo como referencia el río Atá (Dueñas,2016).

Esta comunidad intentó reconstruir su comunidad instalándose en Gaitana, pero


en menos de 40 años volvieron a estar amenazados dentro de su territorio, esto
debido a la violencia entre conservadores y liberales. Después fueron violentados
por la formación de la guerrilla bajo el mando de Pedro Antonio Marín, alias
‘Manuel Marulanda Vélez’ o ‘Tirofijo’, y Luis Alberto Morantes, alias ‘Jacobo
Arenas’. Allí se creó el movimiento agrario de Marquetalia, estirpe de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), nacidas en 1964, tras los
bombardeos y operaciones militares ordenadas por el presidente Guillermo León
Valencia, del Partido Conservador (Dueñas,2016).

En medio de este contexto el Ejército empezó a implementar entrenamiento militar


dentro de la comunidad Nasa Wesx, es así como en 1980 naca una autodefensa
indígena, con la idea que había impuesto el ejército, que la única forma de
defender su territorio era por medio de la violencia. La comunidad Nasa de
Gaitana perdió autoridad y autonomía de su territorio, y vio morir a sus integrantes.
Acentuación mostramos la jerarquía que existía dentro de este grupo autodefensa
(Caviedes & Caldón,2007). 

Capitán Comandantes La guardia


Era el enlace directo del Eran consejeros Conformada por todos
ejército con la y brazo derecho del los
comunidad. Planeaba los capitán. Coordinaban jóvenes desde los 12
ataques a la guerrilla, estrategias bélicas de años. Combatientes
salvaguardaba la ataque a la rasos. Sus funciones
seguridad de la guerrilla y defensa a la variaban según la
comunidad, administraba comunidad. edad y la formación:
justicia y coordinaba la realizar mandados, cavar
producción. Estuvo todo trincheras, ser vigías, ser
el tiempo en manos del guías del ejército, espías,
linaje Paya. etc.

Acuerdo de paz.
La violencia desmedida que está sufriendo la comunidad los llevo a replantearse
su lugar dentro de una guerra en las que ellos sentían no tenía ninguna
justificación, después de diversas reuniones en las que participaba la comunidad
se decide iniciar la primera fase del acuerdo de paz con las FARC.

Voy a ser directo con ustedes, gústeles o no les guste, ¿ustedes por qué
pelean? Para mí, ustedes están aquí matándose, pendeja mente. Decían
“¿Cómo que somos pendejos?” Sí, señor, ustedes son pendejos, a ustedes
el Ejército, el Estado, los involucró, ustedes van persiguen a la guerrilla,
aquí los dejan y el Ejército se va. Luego aquí si baja la guerrilla y […] los
fusilan acá, ¿y luego ustedes qué? ¿Dónde los está escoltando el Ejército?
Bueno, ahora díganme los huérfanos, ¿qué ha dado el Ejército para
ustedes? ¡Huérfanos alcen la mano y digan que les han recibido del
Ejército! El Ejército cuántos años lleva caminándoles de aquí para allá y
¿qué les ha dado? Viudas levanten la mano si el ejército o el gobierno les
ha dado una casa, les ha dado estudio, alimentación para los hijos de
ustedes. (José Paya, entrevista, 23-02-2017)

Este diálogo inició en 1994 en Peña Rica, las primeras reuniones fueron
complicadas por el gobernador de la comunidad, Álvaro Ovidio Paya, ya que debía
ser en el encargado de comunicarse con el grupo al margen de la ley y de
convencer a la comunidad de que estaban tomando la mejor decisión, en este
caso, él recalca que fueron las mujeres de la comunidad las que impulsaron los
acuerdos porque ellas eran las principales víctimas. Las conversaciones tardaron
dos años (TIEMPO, 2016). Para los mismos se dispusieron varios puntos, a
continuación, mostramos los tres primeros artículos:
Artículo Primero: Queda rotundamente prohibidas las amenazas entre
campesinos e indígenas y viceversa
Artículo Segundo: El porte de armas queda prohibido para la comunidad
indígena y campesina en general, dentro del resguardo y territorio indígena; toda
arma que quede decomisada dentro del resguardo y territorio indígena será
destruida ante testigos del cabildo sin derecho a apelación a la decisión
tomada.
Artículo Tercero: Todo indígena que ingrese, colabore con alzados
en armas, Policía, Ejército, cooperativas de seguridad, quedará inmediatamente
excluido del resguardo indígena y perderá los derechos y garantías indígenas.
Justicia trasnacional.
Recordemos que según las Naciones Unidas han definido la justicia transicional
como "toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de
una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a
gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la
justicia y lograr la reconciliación". En este caso podemos decir que existió un
acuerdo de paz que se cumplió por parte de ambos lados y que después del cese
de fuego, hubo organizaciones encargas de acompañar el proceso de
reconstrucción social, como lo fueron: la Personería Municipal, las autoridades
eclesiásticas, delegados para los derechos humanos y asuntos indígenas, la Cruz
Roja y la Organización Indígena de Colombia (Onic). Esto no necesariamente se
puede relacionar con que los responsables de acciones violentas hayan rendido
cuentas de sus actos.

Finalmente, algo que sin duda vale la pena llevar al meollo del debate de esta
experiencia es las dinámicas que continuo con el ejército después del acuerdo. Ya
que la comunidad llego un acuerdo de paz con las FARC (que se respetó hasta el
acuerdo de paz en la Habana en el año 2016) pero no con el ejército, la
comunidad tuvo que seguir defendiéndose las múltiples violaciones y ataques que
sufrían por parte de este grupo. Esto nos lleva una reflexión final, y es que, si bien
es importante empezar a construir escenarios de paz con las comunidades y
grupos armados, realmente esto no va a atener un impacto importante si no se
trata la violencia como lo que es, un problema estructural. Por esto invitamos a los
lectores a preguntarse qué podemos hacer para construir paz en un país con
múltiples grupos al margen de la ley o al menos preguntarnos si es esto es posible
Referencias bibliográficas

Barros Navarro, N. I., & Padilla Quintero, S. A. (2017). Sentido y memoria del


acuerdo de paz Nasa We'sx: la autonomía como posibilidad (Bachelor's thesis,
Universidad de Ibagué).

Caviedes, M., & Caldón, J. D. (2007). Paz y resistencia: experiencias indígenas


desde la autonomía (No. 1). Centro de Cooperación Al Indígena.

Abierta, V. (31 de marzo de 2017). Experiencia de paz de los indígenas Nasa de


Tolima con las Farc. Verdad Abierta.

Roa, O. L. (10 de mayo de 2015). Donde los indígenas y las Farc lograron vivir
en paz. El Espectador.

TIEMPO, R. E. (31 de agosto de 2016). Indígenas


nasa se adelantaron 20 años en hacer la paz con las Farc. EL TIEMPO.

Torres, A. M. (2008). Campesinos en el Sur del Tolima. Estudio de caso 1960-


1965. Historia y espacio, 4(30), 115-149.

Dueñas, D. C. (2016). Reminiscencias de la violencia: el caso del sur del Tolima.


Derecho Público, (36), 14.

También podría gustarte