Está en la página 1de 16

LICENCIATURA EN SEGURIDAD PUBLICA

Documento de integración

Cuadro comparativo: Políticas de crecimiento y desarrollo


económico de México en la segunda mitad del siglo XX

Docente: José Jonathan Romero Parra

Asignatura: Contexto Socioeconómico de México

Alumno: Guadalupe Romero Escobar

Matricula de estudiante: ES231112365

Fecha de envío: 04 de marzo de 2023


Introducción

Después de la Revolución
Mexicana, el país vivió una
desestabilización política y
económica. A partir del gobierno
de Plutarco Elías Calles,
poco a poco se fue mejorando
la situación del país, tanto a
nivel local como a nivel
internacional. No obstante, las
consecuencias del
porfiriato, de la revolución y de
los años subsiguientes,
ocasionaron que varios sectores
económicos fueran olvidados, y
las diferencias de
clases sociales siguieran en las
mismas condiciones.
Ante estas circunstancias, los
gobernantes que continuaron en
el poder a partir del año 1940
hasta el año 1970, establecieron
políticas como
el proteccionismo y el desarrollo
estabilizador, a fin de mejorar la
situación económica del país.
Mismas que a continuación se
analizaran.
Después de la Revolución Mexicana, el país vivió una desestabilización política y
económica. A partir del gobierno de Plutarco Elías Calles, poco a poco se fue
mejorando la situación del país, tanto a nivel local como a nivel internacional. No
obstante, las consecuencias del porfiriato, de la revolución y de los años
subsiguientes, ocasionaron que varios sectores económicos fueran olvidados, y
las diferencias de clases sociales siguieran en las mismas condiciones.
Ante estas circunstancias, los gobernantes que continuaron en el poder a partir
del año 1940 hasta el año 1970, establecieron políticas como el proteccionismo y
el desarrollo estabilizador, a fin de mejorar la situación económica del país.
Mismas que a continuación se analizaran mediante un cuadro comparativo.
Desarrollo:
Cuadro comparativo

Periodo
Concepto
Propuesta o enfoque
Diferencias
Proteccionismo
1941 -1954
El proteccionismo es la
medida
económica que toma un país
consistente en limitar las
importaciones y exportaciones
para incentivar la industria
nacional, mejorar los bienes y
servicios, y cuidar el empleo a
fin
de proteger la economía
nacional.
- Limitar las importaciones, a
través de
trámites y permisos.
- Imponer aranceles elevados a
los
productos provenientes del
extranjero, con
la intención de apoyar a la
industria nacional.
- Reducir los impuestos locales
en cuanto a
servicios.
- Procurar la estabilidad del
peso frente al
dólar.
- Mantener una tasa de
crecimiento
económico del 6.5% en
promedio anual.
- Fomentar la inversión nacional.
- Durante esta etapa el gobierno
impulsó la
industria nacional, a fin de
obtener una
independencia económica.
- Busca la
autosuficiencia local,
al evitar la adquisición
de mercancías, para
que los consumidores
acudan únicamente a
las empresas
nacionales.
- Controla el
crecimiento de la
industria.
- Busca proteger la
tecnología que se
produce en el pa

Periodo
Concepto
Propuesta o enfoque
Diferencias
Proteccionismo
1941 -1954
El proteccionismo es la
medida
económica que toma un país
consistente en limitar las
importaciones y exportaciones
para incentivar la industria
nacional, mejorar los bienes y
servicios, y cuidar el empleo a
fin
de proteger la economía
nacional.
- Limitar las importaciones, a
través de
trámites y permisos.
- Imponer aranceles elevados a
los
productos provenientes del
extranjero, con
la intención de apoyar a la
industria nacional.
- Reducir los impuestos locales
en cuanto a
servicios.
- Procurar la estabilidad del
peso frente al
dólar.
- Mantener una tasa de
crecimiento
económico del 6.5% en
promedio anual.
- Fomentar la inversión nacional.
- Durante esta etapa el gobierno
impulsó la
industria nacional, a fin de
obtener una
independencia económica.
- Busca la
autosuficiencia local,
al evitar la adquisición
de mercancías, para
que los consumidores
acudan únicamente a
las empresas
nacionales.
- Controla el
crecimiento de la
industria.
- Busca proteger la
tecnología que se
produce en el pa
Periodo Concepto Enfoque Diferencias
Proteccionismo 1941- El proteccionismo Limitar las importaciones, a - Busca la
1954 es la medida través de autosuficiencia
económica que trámites y permisos. local, al evitar la
toma un país - Imponer aranceles adquisición de
consistente en elevados a los mercancías, para
limitar las productos provenientes del que los
importaciones y extranjero, con consumidores
exportaciones la intención de apoyar a la acudan
para incentivar la industria nacional. únicamente a las
industria - Reducir los impuestos locales empresas
nacional, mejorar en cuanto a nacionales.
los bienes y servicios. - Controla el
servicios, y cuidar - Procurar la estabilidad del crecimiento de la
el empleo a fin peso frente al industria.
de proteger la dólar. - Busca proteger
economía - Mantener una tasa de la tecnología que
nacion crecimiento se produce en el
El proteccionismo económico del 6.5% en país
es la medida promedio anual. -Atendió
económica que - Fomentar la inversión problemas de
toma un país nacional. educación y salud
consistente en - Durante esta etapa el
limitar las gobierno impulsó la
importaciones y industria nacional, a fin de
exportaciones para obtener una
incentivar la independencia económica.
industria nacional, - Limitar las importaciones, a
mejorar los bienes través de trámites y permisos.
y servicios, y cuidar - Imponer aranceles elevados
el empleo a fin de a los productos provenientes
proteger la del extranjero, con la intención
economía nación de apoyar a la industria
nacional.
- Reducir los impuestos locales
en cuanto a servicios.
- Procurar la estabilidad del
peso frente al dólar.
- Mantener una tasa de
crecimiento económico del
6.5% en promedio anual.
- Fomentar la inversión
nacional.
- Durante esta etapa el
gobierno impulsó la industria
nacional, a fin de obtener una
independencia económica.
Política del Estado respecto a
la ciencia y
tecnología:
- Impulsar el sector
petrolero, esto es, a
PEMEX.
- En cuanto a la ciencia y a la
tecnología, se
privilegió a los especialistas
extranjeros,
ante la falta de experiencia
de los
nacionales. Las empresas no
invirtieron en
desarrollo científico ni
tecnológico.
- En 1942 se creó la Comisión
Impulsora y
Coordinadora de la
Investigación (CICIC)
que procuraba impulsar la
investigación en
ciencias exactas y naturales.
- En 1942 se promulgó la Ley
de Propiedad
Industrial.

Política del Estado respecto


a la ciencia y tecnología:
- Impulsar el sector petrolero,
esto es, a PEMEX.
- En cuanto a la ciencia y a la
tecnología, se privilegió a los
especialistas extranjeros, ante
la falta de experiencia de los
nacionales. Las empresas no
invirtieron en desarrollo
científico ni tecnológico.
- En 1942 se creó la Comisión
Impulsora y Coordinadora de
la Investigación (CICIC) que
procuraba impulsar la
investigación en ciencias
exactas y naturales.
- En 1942 se promulgó la Ley
de Propiedad Industrial.

Desarr
1954- En México, esta Buscaba cambiar de un Pretende que el
1970 estrategia México rural a uno urbano, con país tenga más
económica se basó ello los servicios que brinda el industrias, de

ollo
en promover la estado serían mejores. diferentes niveles.
industria nacional - Pretendió minimizar la - Atrae a los
a fin de generar dependencia de la venta de inversionistas

estabil empleos y productos primarios,


riqueza, procurando incrementar la rama industrial
la estabilidad y establecer una base para
extranjeros a fin
de que éstos
traigan sus

izado económica del país exportar productos ya


procesados.
- Se incrementaron los créditos
industrias al país,
para generar
empleos.
Desarrollo
en el sector privado. - En - No hay un
estabilizador
1954 hubo una devaluación control en la
del peso frente al dólar. ciencia y la
- En una primera etapa se tecnología, ni se
obtuvo una planta industrial incentiva.
simple, con ropa, conservas, - Utiliza crédito
zapatos, radios, entre otros. internacional.
- En una segunda etapa, se - Dependencia
comenzó la manufactura de del petróleo.
objetos más complejos como
lavadoras, refrigeradores,
autopartes, motores, autos,
entre otros.

Conclusión
En cuanto a la ciencia y la tecnología podemos concluir que el periodo en que se estableció
el modelo económico proteccionista, ésta área
fue muy descuidada, pues fue dirigida principalmente a impulsar al sector petrolero, luego
de la expropiación petrolera, asimismo, además,
se dejó en manos de los especialistas extranjeros; sin embargo a fin de poder crear ciencia y
tecnología propia, el Estado creó en 1942 la
Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación (CICIC) a fin de buscar que
procuraba estimular la investigación en ciencias exactas
En cuanto a la ciencia y la tecnología podemos concluir que el periodo en que se
estableció el modelo económico proteccionista, ésta área fue muy descuidada,
pues fue dirigida principalmente a impulsar al sector petrolero, luego de la
expropiación petrolera, asimismo, además, se dejó en manos de los especialistas
extranjeros; sin embargo a fin de poder crear ciencia y tecnología propia, el Estado
creó en 1942 la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación (CICIC) a
fin de buscar que procuraba estimular la investigación en ciencias exactas y
naturales, no obstante, este impulso no fue dirigido a crear ciencia y tecnología
que fuese aplicable al sector industrial; y en ese mismo año se promulgó la Ley de
Propiedad Industrial. Respecto al periodo de desarrollo estabilizador, en cuanto a
la ciencia y tecnología, la política del Estado continuó siendo ajena, pues hubo
poco apoyo a estas áreas, la investigación era enfocada a temas básicos y no al
sector productivo, sin embargo, resulta notable la promulgación de Ley de Normas
y Pesas y Medidas en 1961, que, junto con la Ley de Propiedad Industrial, el
Estado buscaba proteger a las investigaciones realizadas en el país. Asimismo,
resulta evidente que al final de este periodo, el gobierno procuró impulsar de una
mejor manera a la ciencia y a la tecnología, mediante la creación del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), quien a partir de esa fecha tiene
como misión promover el desarrollo de la investigación científica, el desarrollo
tecnológico y la innovación a fin de promover la modernización tecnológica del
país. En razón a lo anterior, podemos concluir que México ha tenido por varios
modelos económicos a fin de poder lograr una estabilidad y crecimiento
económico, sin embargo, a pesar de que en otros países el proteccionismo y el
desarrollo estabilizador fueron claves para el desarrollo de la industria, la ciencia y
la tecnología, no lo fue así para nuestro país, ya que gran parte de la inversión
fue enfocada en aumentar la industria, sin considerar la ciencia y la tecnología
nacional ni en la inversión de escuelas que la fomentaran; las empresas, al no
contar con esos elementos nacionales exportaron los conocimientos, o bien,
no invirtieron en ellos, pues muchas de las empresas extranjeras que se
instalaron en el país eran manufactureras y contaban con su propia tecnología.
Por otra parte, el gobierno apostó al incremento de las industrias, sin que para ello
consideraran que debían tener competencia, o bien, regular los precios, en
consecuencia, los monopolios se establecieron y ocasionaron el aumento de los
precios y productos, mismos que al no contar con más competidores, se
incrementaron de manera descontrolada. A la crisis financiera que siguió después
de estos periodos, se sumó también que gran parte de la economía se basó en el
petróleo, industria recién adquirida (1938) mediante la expropiación, y la
adquisición de deuda internacional; aunado a los eventos trágicos de 1968, lo que
nuevamente creó una desestabilización política en México.
Después de la Revolución Mexicana, el país vivió una desestabilización política y
económica. A partir del gobierno de Plutarco Elías Calles,
poco a poco se fue mejorando la situación del país, tanto a nivel local como a nivel
internacional. No obstante, las consecuencias del
porfiriato, de la revolución y de los años subsiguientes, ocasionaron que varios sectores
económicos fueran olvidados, y las diferencias de
clases sociales siguieran en las mismas condiciones.

Ante estas circunstancias, los gobernantes que continuaron en el poder a partir del año 1940
hasta el año 1970, establecieron políticas como
el proteccionismo y el desarrollo estabilizador, a fin de mejorar la situación económica del
país. Mismas que a continuación se analizaran.

Referencias

Monserrat H. H., Chávez P. M.


F. (2003). Tres modelos de
política económica en México
durante los últimos sesenta años.
Análisis
Económico. Vol. XVII, núm. 37.
Recuperado el 14 de agosto de
2020 de:
https://www.redalyc.org/pdf/413/
41303703.pdf
 UnADM. (2020). UNIDAD 2.
Historia económica y política de
México en el siglo XX.
Asignatura Contexto
Socioeconómico de México.
Recuperado el 10 de agosto
de 2020, de Universidad
Abierta y a Distancia de
México. SEP de:
https://campus.unadmexico.mx/
contenidos/DCSA/BLOQUE1/
GAP/01/GCSM/U2/
descargables/
CSM_U2_Contenido.pdf
Monserrat H. H., Chávez P. M. F. (2003). Tres modelos de política económica en México durante
los últimos sesenta años. Análisis Económico. Vol. XVII, núm. 37. Recuperado el 04 de marzo de
2023 de: https://www.redalyc.org/pdf/413/41303703.pdf  UnADM. (2020). UNIDAD 2. Historia
económica y política de México en el siglo XX. Asignatura Contexto Socioeconómico de México.
Recuperado el 04 de marzo de 2023, de Universidad Abierta y a Distancia de México. SEP
de: https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/GAP/01/GCSM/U2/
descargables/CSM_U2_Contenido.pdf

También podría gustarte