Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

I. DATOS GENERALES
1.1 Facultad : Ingeniería
1.2 Departamento Académico : Ingeniera Civil y Sistemas
1.3 Escuela Profesional : Ingeniería Civil
1.4 Currículo al que pertenece : 2018
1.5 Carácter de la asignatura : : Obligatorio
1.6 Requisito : 1311-112
1.7 Ciclo de Estudios : V
1.8 Semestre Académico : 2023-I
1.9 Código de la asignatura : 1311-029
1.10 Número de Créditos : 06
1.11 Duración de la asignatura : 17semanas
1.11.1 Fecha de inicio : 2 4 -05-2023
1.11.2 Fecha de Fin : 18-08-2023
1.12 Extensión horaria semanal : 06 horas semanales
1.12.1 Horas teóricas virtuales : 02 horas semanales
1.12.2 Horas prácticas presenciales : 04 horas semanales
1.12.3 Enlace Zoom/Teams : https://uns-edu-pe.zoom.us/j/85191299604?
1.13 Horas de Tutoría y Consejería : Miércoles 6-8 pm. (online)
1.14 Docente : Mg. Javier C. Tomás Vásquez
1.15 Correo electrónico: : jtomas@uns.edu.pe

II. VISIÓN Y MISIÓN DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


2.1 Visión
En el año 2021, la escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Santa está acreditada y es
líder en la formación integral de Ingenieros Civiles en el Perú. Brinda educación de calidad propiciando la práctica de
valores éticos y desarrollando el interés por la investigación científica de estudiantes y docentes, así como por el apoyo
en la solución de problemas de la sociedad. Cuenta con una edificación moderna y adecuada para el aprendizaje de
la Ingeniería Civil y equipamiento coherente con los adelantos tecnológicos. Los docentes y estudiantes se capacitan
para ser líderes responsables, solidarios, justos, honestos y para promover la construcción sostenible.

2.2 Misión
La escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de la Santa forma profesionales con conocimiento
profundo de diseño estructural construcción y dirección de empresas promoviendo la participación constante en
investigación para ejercer una actividad profesional competente en el ámbito local, regional, nacional e internacional.

III. MARCO FERERENCIAL

3.1 Sumilla
El curso, es obligatorio de naturaleza teórico – práctico y pertenece a los cursos específicos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil,
dentro del área de estructuras. Su propósito es desarrollar en los estudiantes las habilidades y conocer las normas y reglamentos, así
como las herramientas de análisis necesarias, de un punto de vista técnico e indispensable en la formación del futuro ingeniero civil,
donde se proporciona al alumno los conocimientos básicos del concreto como material de construcción y los procesos modernos de la
fabricación y control del mismo.
Los principales temas del curso son: Introducción y características de los agregados para el concreto y mortero, Química, clasificación
y utilización del cemento y aditivos, Diseño de mezclas de concreto, Comportamiento en estado fresco y endurecido, Control de
calidad.

3.2 Competencia del Perfil de Egreso


Realiza actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar y actualizar permanentemente
sus conocimientos y competencias, de manera responsable y con criterio crítico del cuidado del medio ambiente.
3.3 Competencia de la Asignatura

3.3.1 Competencia General 3.3.1 Competencia Concreta

Interpreta el comportamiento del concreto en forma analítica y en Interpreta el comportamiento del concreto fresco y endurecido,
laboratorio tendientes a determinar y comprender las propiedades definiendo los elementos que lo constituyen y los conceptos
físico-mecánicas del concreto y sus usos más frecuentes. Así como básicos de la teoría del cemento, la influencia de su composición
conocer las características físicas químicas y mecánicas del concreto química en el proceso de hidratación de los cementos y los
para poder realizar las recomendaciones para su colocación de mecanismos de endurecimiento, basado en las disposiciones de
acuerdo con el lugar y ubicación de algún elemento estructural. según los diferentes Normas y Reglamentos de diseño y las
la normatividad vigente. especificaciones respectivas, que conduzca a la seguridad y
economía.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

PRIMERA UNIDAD: CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL CONCRETO-MATERIALES


DURACIÓN: 06 Semanas Inicio: 24-05-2023 Fin: 02-06-2023

Resultados de Al finalizar la unidad, los alumnos reconocen e interpretaran de los conceptos generales sobre el concreto,
aprendizaje materiales, aditivos y las propiedades del concreto.
Estrategias de enseñanza - Evidencias
Semana Contenido
aprendizaje
Semana N° 1 Sesión 1: Entrega y socialización de Silabo. Conceptos Exposición del tema por un Sesión Práctica 01:
(24/04/2023- generales sobre el concreto y los materiales para su grupo de alumnos y por el Presentación: Práctica de
28/04/2023) elaboración. Conceptos fundamentales –
Docente. Laboratorio: Reconocimiento de
Introducción los instrumentos de laboratorio.

Sesión 2: Los componentes del concreto, el cemento Exposición del tema por un Sesión Práctica 02:
Semana N° 2 Pórtland, composición del cemento Pórtland., grupo de alumnos y por el Presentación de la Práctica de
(01/05-2023- fórmulas de bogue para el cálculo de la composición Docente Laboratorio: Cálculo de materiales
05/05/2023) en una unidad cubica de concreto
potencial de los cementos.

Sesión 3: Mecanismo de hidratación del cemento, Exposición del tema por un Sesión Práctica 03:
Semana N° 3 estructura de la pasta del cemento, tipos de grupo de alumnos y por el Presentación de la Práctica de
(08/05/2023- cemento y sus aplicaciones. Laboratorio: Preparación de
Docente
12-05-2023) concreto para una unidad cubica

Sesión 4: Los cementos peruanos y sus características, Exposición del tema por un Sesión Práctica 04:
Semana N° 4 condiciones de control y almacenaje. grupo de alumnos y por el Presentación de la Práctica de
(15/05/2022- Docente Laboratorio: Determinar las
19/05/2023) propiedades físicas del concreto
fresco.
Sesión 5: El agua de mezcla, el agua para curado, los Exposición del tema por un Sesión Práctica 05:
Semana N° 5 agregados para la fabricación del concreto grupo de alumnos y por el Presentación de la Práctica de
(22/05/2023- Laboratorio: La relación agua
Docente
26/05/2023 cemento (a/c) en una mezcla de
concreto.
Semana N°6 Examen calificado
(29/05/2023- PRIMERA EVALUACIÓN DE UNIDAD Prueba escrita en línea
02/06/2023)
Define y expone el tema de la Informe digital
Semana N° 6
investigación con la debida
(29/05/2023- PRIMER AVANCE DE PRODUCTO
justificación e importancia y
02/05/2023)
fundamento teórico.
SEGUNDA UNIDAD: ADITIVOS, PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO Y CONTROL DE
CALIDAD DEL CONCRETO
DURACIÓN: 05 Semanas Inicio: 05--06-2023 Fin: 03-07-2023

Resultados de Al finalizar la segunda unidad el estudiante reconocerá: Las propiedades del concreto fresco y endurecido, y
aprendizaje control de calidad del concreto de acuerdo a lo solicitado en las normas.
Estrategias de enseñanza - Evidencias
Semana Contenido
aprendizaje
Semana N° 7 Sesión 6: Aditivos para el concreto, clasificación deExposición del tema por un grupo Práctica 06:
(29 (05/06/2023- aditivos para el concreto, acelerantes, incorporadoresde alumnos y por el Docente Presentación de la Práctica de
09/06/2023) de aire, reductores de agua, plastificantes, Laboratorio: Preparación del
superplastificantes, impermeabilizantes, retardadores,
curadores, aditivos naturales y de procedencia concreto con acelerante de
corriente. fragua.

Se Semana N° 8 Sesión 7: Estructura interna del concreto. Propiedades Exposición del tema por un Práctica 07:
(12/06/2023- principales del concreto fresco, trabajabilidad, grupo de alumnos y por el Presentación de la Práctica de
(16/06/2023) estabilidad, compactibilidad, segregación, exudación, Docente. Laboratorio: Factor de
contracción, peso unitario. compactibilidad del concreto.

Semana N° 9 Sesión 8: Propiedades principales del concreto Exposición del tema por un Práctica 08:
(19/06/2023- endurecido, Elasticidad, Resistencia y Extensibilidad. grupo de alumnos y por el Presentación de la Práctica de
23/06/2023) Docente. Laboratorio: Ensayo a la
Compresión del concreto

Semana N° 10 Sesión 9: Evaluación estadística de los resultados de Exposición del tema por un Práctica 09:
(26/06/2023- ensayos de resistencia en concreto, introducción grupo de alumnos y por el Presentación de la Práctica de
30/06/2023) fundamentos estadísticos. Aceptación del concreto, Docente. Laboratorio: Visita a la planta de
criterios generales, criterios del ACI, criterios del
RNE concreto de premezclado.

Semana N° 11 Examen calificado


(03/07/2023- SEGUNDA EVALUACIÓN DE UNIDAD Prueba escrita en línea
07/07/2023)
Define y sustenta los objetivos, Informe
Semana N° 11
hipótesis y el diseño experimental digital
(03/07/2023- SEGUNDO AVANCE DE PRODUCTO
con la matriz de consistencia
07/07/2023)

TERCERA UNIDAD: DISEÑO DE MEZCLAS Y FACTORES QUE AFECTAN LA DURABILIDAD DEL CONCRETO
DURACIÓN: 06 Semanas Inicio: 10-07-2023 Fin: 18-08-2023
Resultados de Al finalizar la tercera unidad el estudiante, realizará diseño de mezclas de concreto y control de calidad del
aprendizaje concreto de acuerdo a lo solicitado en las normas
Semana Contenido Estrategias de enseñanza - Evidencias
aprendizaje
SEM Semana N° 12 Sesión 10: Diseño de mezclas de concreto normales, Exposición del tema por un grupo Práctica 10:
(10/07/2023- Introducción, parámetros básicos de los métodos de de alumnos y por el Docente Presentación de la Práctica de
14/07/2023) diseño de mezclas de concreto. Laboratorio: Diseño de mezclas de
concreto
SE Semana N° 13 Sesión 11: Pasos generales en los métodos de diseño Exposición del tema por un grupo Práctica 11:
(17/07/2023- de mezclas el método tradicional del ACI, y sus de alumnos y por el Docente Presentación de la Práctica de
21/07/2023) alcances. Otros métodos. Laboratorio: Preparación de
mezclas de concreto en
laboratorio
SE Semana N° 14 Sesión 12: Métodos basados en curvas empíricas. El Exposición del tema por un grupo Práctica 12
(24/07/2023- método del módulo de fineza total, optimización de de alumnos y por el Docente Presentación de la práctica de
28/07/2023) diseño de mezclas en obra. laboratorio: Ensayos en
concreto fresco.
Semana N°15 Sesión 13: Factores que afectan la sensibilidad del Exposición del tema por un grupo Práctica 13:
(31/07/2023- concreto, congelamiento y deshielo, y su de alumnos y por el Docente Presentación de la práctica de
04/08/2023) mecanismo. Control de la durabilidad frente al hielo laboratorio: Ensayos en
y deshielo, ambiente químicamente agresivo, concreto endurecido.
cloruros, sulfatos, control de la agresión química,
absorción, corrosión de metales en el concreto,
reacción química de los agregados.
Semana N° 16
(07/08/2023- TERCERA EVALUACIÓN DE UNIDAD Prueba escrita en línea Examen calificado
11/08/2023)
Semana N° 16 Elabora el informe final del Artículo de Investigación
(07/08/2023- PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE PRODUCTO. producto bajo el modelo del
11/08/2023) artículo de investigación y diseña
diapositivas u otros medios
audiovisuales y las expone y
sustenta
SEM Semana N° 17
(14/18/2023- EXAMEN SUSTITUTORIO Prueba escrita en línea Examen calificado
18/08/2023)

V. METODOLOGÍA
La asignatura se desarrolla en el marco de la puntualidad, responsabilidad y exigencia con la interacción, colaboración y
producción, bajo el apoyo intensivo de una computadora y los programas Microsoft office y Zoom entre otros y comprende:
▪ Clases virtuales (Videoconferencia) con plataforma de comunicación sincrónica en los horarios establecidos.
▪ Tutorías y consejería se realiza de manera personalizada en el día y hora establecido.
▪ Estudio Autónomo individual y grupal de manera virtual a través de lectura de libros, audios y videos.
▪ Las estrategias de enseñanza-aprendizaje están basadas en la disertación expositiva programada y trabajos cooperativos.
▪ Gestores de Búsqueda Bibliográfica: bases de datos, enlaces electrónicos.
▪ El estudiante elabora sus evidencias de aprendizaje, presenta en documento digital y lo expone en la última semana.
▪ Las actividades de responsabilidad social se realizan a nivel de la comunidad en general en el marco de un proyecto
global direccionado por la Escuela Profesional de Ingeniería Civil.

VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


Los materiales y recursos didácticos a emplearse son: - Videos explicativos - Foros - Chats - Correo - Videos tutoriales -
Presentaciones multimedia - Libros digitales, entre otros.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
7.1. Requisitos mínimos de aprobación y promoción
Obtener promedio final aprobatorio mínimo de once (11)
Tener una unidad aprobada, tarea de producción aprobada y el promedio final de la asignatura aprobada. (Art.º 155).

7.2. De la inhabilitación
La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias. Se considera a un alumno inhabilitado en una asignatura, cuando
ha acumulado el 30%, o más de inasistencias injustificadas.

7.3. Del medio punto


La fracción 0.5 o mayor a este se redondea a un (1) punto a favor del estudiante.

7.4. Del examen sustitutorio


El estudiante que ha desaprobado una asignatura tiene derecho a rendir examen sustitutorio en la unidad que ha obtenido
la más baja calificación en la prueba escrita.

7.5. Del examen de rezagados


Los estudiantes con autorización previa de la Dirección de Escuela a la que pertenece podrán rendir exámenes en calidad de
rezagados en una unidad.
7.6. Nota de Unidad / Promedio final
Las calificaciones de las actividades prácticas, producto y de evaluación de unidad será de 0 a 20.
Fórmulas para las notas:
Promedio de Evidencias de Aprendizaje (Exposiciones, intervenciones orales, trabajos individuales y de equipo, informes de
laboratorio, informes de responsabilidad social e investigación): PEA.
Evaluación de Unidad: EU
Nota de Producto: P

Nota Unidad (NU) = PEA + EU + P


3

Nota final de asignatura = NU1 + NU2 + NU3


3

VIII. ASESORÍA ACADÉMICA


Consistirá en complementar actividades académicas relacionadas a la asignatura que orienten y refuercen el aprendizaje de los
estudiantes de manera personalizada.
8.1 Horario de atención: miércoles de 3 a 5pm
8.2 Enlace Zoom/Teams: https://uns-edu-pe.zoom.us/j/85191299604?

IX. REFERENCIAS

▪ ABANTO C. FLAVIO. Tecnología del concreto, Edit. San Marcos, Lima Perú. 2013
▪ PASQUEL C. ENRIQUE. Tópicos de tecnología del concreto, Edit. CIP. Lima Peru.2013.
▪ RIVVA L. ENRIQUE. Diseño de mezclas. Edit. Hozlo. Lima Perú 2012
▪ ACI Tecnología del concreto. Edit. ACI Capitulo peruano.2012
▪ RIVASPLATA DIAZ JULIO CESAR. Manual del Curso de Tecnología del Concreto – UNS – 2014
▪ RIVASPLATA DIAZ JULIO CESAR. Guía de Prácticas - Tecnología del Concreto UNS 2014
▪ REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES – Norma E-060 – Capeco – Lima – 2014

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


.

Mg. Ing. Javier César Tomás Vásquez


Nvo. Chimbote, abril del 2023

También podría gustarte