Está en la página 1de 13

ELABORÓ: Edison Esteban Dejoy Montilla

GIMNASIO ASPAEN TUNDAMA REVISÓ: María Isabel Troncoso Peña


“Para el Saber y el Buen Hacer primero el Ser” APROBÓ: María Isabel Troncoso Peña
Guía Académica CÓDIGO: GA-SYL-03

2023 VERSIÓN: V2 – Diciembre 15 de 2022

PRIMER TRIMESTRE
DOCENTE JULY PAOLA MENESES PARDO GRADO
DÉCIMO
ESTUDIANTE

SALUDO Estimado estudiante a continuación encontrara la guía académica, planteada para el primer trimestre del año en curso. Esta es
una herramienta de trabajo y su ruta de navegación por esta asignatura, recuerde tenerla siempre a la mano para que pueda
obtener los resultados esperados en su proceso académico.

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES (BIOLOGIA Y QUÍMICA)

COMPETENCIA
• Analizo las fuerzas de atracción que permiten la unión de átomos en la conformación de los compuestos,
para comprender la naturaleza y en el universo.
• Reconozco la importancia de la molécula primordial para el origen de la vida.

DESEMPEÑO
• Identifico las propiedades generales y específicas de la materia.
• Defino el concepto de enlace químico, reconociendo la importancia de los electrones de valencia.
• Establezco la importancia del desarrollo histórico del modelo atómico en la interpretación de fenómenos.
• Comprendo la importancia de las estructuras celulares para el correcto funcionamiento de los seres vivos

1
TEMA MATERIA Y ENERGIA

EXPERIENCIA INICIAL:
La química es una ciencia básica que afecta directa o indirectamente nuestra vida diaria, se dedica al estudio de la materia y sus
transformaciones; como todo lo que existe en el universo es materia, podríamos afirmar que la química estudia el universo. Esta es una de
las principales razones por las cuales, desde sus orígenes, los seres humanos, consciente o inconscientemente, han mediado las
transformaciones químicas que ocurren en la naturaleza.

Las aplicaciones de la química son enormes. Ejemplo de ello son los productos cuya fabricación involucra procesos químicos tales como:
medicamentos, alimentos, detergentes, cosméticos, pinturas, explosivos, baterías, tintas de impresoras, películas fotográficas, fibras textiles,
colorantes, metales, materiales de construcción, pruebas de laboratorio, fertilizantes, agroquímicos, pegantes, plásticos, combustibles,
perfumes, entre otras sustancias. El comercio de estos productos químicos a nivel nacional y mundial es de miles de millones de dólares,
por lo tanto, el estudio y las aplicaciones de la química son pilares de múltiples industrias en la sociedad moderna.
Tomado de Hipertexto Santillana 1

ELEMENTOS DE APRENDIZAJE:
Materia y energía:
Materia es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La química es la ciencia que estudia
la materia, sus propiedades, su constitución cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta, así como las variaciones de energía
que acompañan a las transformaciones en las que interviene.

Propiedades de la materia:
• Extensivas o generales: son comunes a toda la materia del universo y por lo tanto no permiten diferenciar una clase de materia de
otra, tales como: masa, peso, volumen, inercia y impenetrabilidad.
• Intensivas o especificas: Caracterizan a una sustancia específicamente y por consiguiente nos permiten diferenciar una clase de
materia de otra. Tales como:
✓ Propiedades físicas: Son aquellas que la materia muestra en sí misma y que se pueden medir sin necesidad de que se
transforme en otra clase de materia, sin alterar la composición, ni la identidad de la sustancia. En las cuales esta
organolépticas, puntos de ebullición, punto de fusión, ductilidad, maleabilidad, conductividad eléctrica, conductiva
térmica, dureza y densidad.

2
✓ Propiedades Químicas: son las que solo pueden ser observadas mediante la alteración de la composición química de las
sustancias, la cual consiste en un cambio de la identidad de la sustancia, que se convierte en otras sustancias diferentes, con
distinta fórmula química y distintas propiedades. Tales como: pH, estado de oxidación, poder calorífico, estabilidad química,
alcalinidad, corrosividad, inflamabilidad, reactividad, combustión, oxidación y descomposición térmica.

Podrás
completar este
mapa con
apuntes de
clase

Tomado química paso a paso: materia (mapa conceptual conceptos generales) (quimicapasoapaso.blogspot.com)

3
TEMA ESTRUCTURA ATÓMICA

EXPERIENCIA INICIAL:
Elementos químicos
Los elementos químicos identificados
hasta hoy han sido hallados en la
naturaleza misma, pero también
algunos son el producto de un proceso
artificial. Los que dan origen a la
naturaleza integran sustancias simples o
bien compuestos químicos, como el
hidrógeno, el carbono, el helio,
oxígeno, etc.
Tomado de: http://goo.gl/ZjeUjb

ELEMENTOS DE APRENDIZAJE:
Estructura atómica: En esta unidad
exploraremos cómo creen los químicos
que es la materia por dentro y qué
sabemos de las partículas que la
constituyen. Luego, con base en este
conocimiento veremos cómo se han
organizado los elementos químicos en la llamada tabla periódica de los elementos y cómo cada una de estas sustancias se “enlazan”
para formar compuestos.

En este mapa conceptual sobre modelos atómicos se presentan los científicos mas importantes que aportaron a la construcción del átomo.

Tomado: QUÍMICA PARA TODOS: Mapa conceptual modelos atómicos (quimicaietar050.blogspot.com).

4
ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS FORMULA
ÁTOMOS
Número atómico Z Indica el número de protones presentes en el
núcleo y se representan con la letra Z
Número de masa (A)
Isotopos Son átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos
tienen el mismo número de protones (número
atómico Z)
Isobaros Existen átomos de elementos diferentes, con
características propias, que poseen isótopos con el
mismo número de masa (A)

La tabla periódica y sus propiedades


El esquema periódico se encuentra agrupado por siete filas, las cuales a su vez se divide en siete periodos (filas) y dieciocho grupos
(columnas). Debido a esto se establecen relaciones entre los átomos, sus propiedades y su comportamiento químico. Muchas
propiedades físicas o químicas de los
elementos varían cuando se sitúan por
orden creciente de su número atómico.

Propiedades de los elementos de los


elementos varían de manera regular
por la posición que ocupan en la tabla
periódica.
• Radio atómico: Decrece al
desplazarnos hacia la derecha
dentro de un periodo.
• Energía de ionización: En un
grupo o familia, la energía de
ionización disminuye de arriba
hacia abajo
• al aumentar el número atómico.
• Afinidad electrónica: aumenta de izquierda a derecha al aumentar el número atómico y en los grupos
• Electronegatividad: aumenta al desplazarnos hacia la derecha en la tabla periódica. Dentro de un
• mismo grupo disminuye a medida que aumenta el número atómico.

Tomado: Propiedades periódicas de los elementos - Escolar - ABC Color


5
TEMA ENLACE QUÍMICO

EXPERIENCIA INICIAL: ¿Qué mantiene unidos a los átomos?


ELEMENTOS DE APRENDIZAJE:
Los enlaces químicos se dan entre átomos o moléculas que se mantienen unidas gracias a un conjunto de fuerzas. Estas fuerzas dependen
de la distancia y el tipo de elemento que se tenga.
• Enlace iónico: Se presentan entre cationes (iones con carga positiva) y aniones (iones con carga negativa). Además, se dan
ganancia o perdida de electrones y sus diferencias de electronegatividad es muy diferente. Ejemplo NaCl
Electronegatividad del Na= 0,93
Electronegatividad del Cl= 3,16
Diferencia de electronegatividad= 3,16- 0,93= 2,23
(mayor de 1,7, entonces el enlace es iónico).
• Enlace Covalente: Este tipo de enlace se da entre átomos iguales o entre átomos que difieren solo un poco en su carácter
electronegativo y comparten sus electrones.

Para poder determinar su tipo de enlace deberás visualizar este


vídeo: Nombre: Enlaces Químicos-Quimi ayudas
https://www.youtube.com/watch?v=B-
DeKZKIViU&ab_channel=Quimiayudas

TEMA LENGUAJE QUÍMICO

EXPERIENCIA INICIAL: Hasta mediados del siglo XVIII el nombre de los compuestos y procesos químicos era, siendo generosos, un
galimatías ininteligible salvo para los muy iniciados. Esta falta de sistematización y exceso de localismos impedían la comunicación y, con
ello, el avance de la química. Una de las mayores aportaciones de Lavoisier a la química fue precisamente organizar a sus colegas para
crear una nomenclatura sistemática justo antes del estallido de la Revolución Francesa. La extensión de la Revolución por Europa llevó

6
con ella la adopción de la nueva nomenclatura química, cuyos rudimentos hoy, con las modificaciones y ampliaciones introducidas a lo
largo de los siglos XIX y XX, los alumnos de secundaria del XXI se esfuerzan por aprender.

Tomado de: https://culturacientifica.com/2016/10/25/lenguaje-la-quimica/


ELEMENTOS DE APRENDIZAJE:

Los símbolos y las fórmulas químicas a través de la historia: Los símbolos sirven para representar los elementos químicos y las fórmulas indican
la composición molecular de las sustancias. Para indicar
el número de átomos presentes de cada elemento
integrante de la molécula, se escribe tal cantidad como
un subíndice al lado del correspondiente elemento. Por
ejemplo, la fórmula del agua H2O, indica que está
constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno.

¿Cómo obtener la formula molecular? Por ejemplo, si el


peso molecular de la glucosa C6H12O6 es 180 g y el peso
de la fórmula mínima CH2O es de 30 g, entonces,

Como la fórmula mínima es CH2O, al multiplicarla por 6


da como resultado C6H12O6 que es la fórmula molecular.

Tomado de: https://educacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2016/09/librostexto/Texto_quimica_1_BGU.pdf

7
Números de oxidación: El número de oxidación de un elemento es la carga que posee un átomo, cuando se encuentra en forma de
ion. Estos pueden ser positivos o negativos. Ejemplo 𝑁𝑎 +1 𝐶𝑙−1
NORMA EJEMPLO
El número de oxidación de cualquier El número de oxidación del oxígeno
elemento en estado libre siempre es cero. diatómico O2 es cero.
Un compuesto siempre está formado por Ácido sulfúrico H2SO4
unos elementos que actúan con número de El # de oxidación del azufre es +6
oxidación positivo y otros con número de El # de oxidación del Oxigeno es -2
oxidación negativo El # de oxidación del hidrógeno es +1
Al escribir la fórmula del compuesto, se Óxido férrico Fe2O3
colocan primero los elementos que actúan El # de oxidación del Hierro es +3
con numero de oxidación positivo. El # de oxidación del oxígeno es -2
En todo compuesto, la suma algebraica de Óxido de aluminio Al2O3
los números de oxidación de sus elementos El # de oxidación del aluminio es +3
multiplicados por los subíndices El # de oxidación del oxígeno es -2
correspondientes debe ser igual a cero Numero de oxidación de la molécula es
Al (+3x2) + O(-2X3) =0
La suma algebraica de los números de Ion sulfato SO−2
4
oxidación de los elementos multiplicados El # de oxidación del azufre es +6
por sus subíndices en un ion poliatómico El # de oxidación del oxígeno es -2
debe ser igual a la carga del ion. Numero de oxidación de la molécula es
S(+6x1) + O(-2X4) =-2

TEMA Del universo a los seres vivos


EXPERIENCIA INICIAL: ¿Cómo se originó el Universo y la vida? Este interrogante existe desde que el hombre habita en el planeta Tierra. En
busca de esa respuesta, los teólogos, filósofos, científicos, entre otros; han realizado estudios desde lo religioso, lo científico, las ciencias, la
física, la astronomía, la filosofía y las matemáticas, para investigar y dar respuesta a esta gran pregunta.

Todos ellos, en su momento, se aventuraron a dar explicaciones desde sus puntos de vista, de ese modo surgieron varias teorías tratando
de explicar los orígenes del Universo y de la Vida.

8
ELEMENTOS DE APRENDIZAJE:
Teorías sobre el origen del universo: Mediante diversos métodos, el ser humano ha intentado explicar cómo se originó y cómo funciona el
universo. Algunas de las teorías mas relevantes son:
▪ (1905-1916) Teoría de la Relatividad. Afirma que: 1. La tierra y el Universo no están fijos, sino que experimentan movimiento. 2. Este
movimiento, altera las magnitudes medida de tiempo y espacio, refiriéndose a la velocidad. Gracias a esta nueva teoría, el Universo
pasó a describirse como un todo mediante una serie de ecuaciones que describen la relación entre el espacio, el tiempo y la
materia.
▪ (1948) Teoría del estado estacionario. Donde el universo solo tiene una apariencia a gran escala visto desde cualquier lugar.
▪ (1929) La Ley de Hubble. Descubrió que el Universo se expande, que las galaxias se alejan unas de otras a una velocidad
proporcional a la distancia. Ratificando así La teoría de la relatividad general de Albert Einstein.
▪ (1927), Teoría del Big Bang o de la gran explosión: Esta teoría plantea que hace aproximadamente 13.700 millones de años, el
universo surgió a partir de una singularidad. Esta es una zona con una intensa fuerza gravitatoria debido a la enorme densidad que
posee, producto de concentrar en un punto pequeño materia y energía. Debido a la gran energía comprimida, este cúmulo
expandió violentamente y causó que la materia saliera expulsada a gran velocidad en todas las direcciones. Lo que permitió que
se formaran las estrellas y las galaxias.

Teorías sobre el origen de la vida: Creacionismo: Conjunto de creencias, inspirada en doctrinas religiosas, según la cual la
Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o
varios seres divinos. (James L. Hayward (1998) refiriéndose al génesis 1,1)

Generación espontánea: Antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida
(animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica,
inorgánica o de una combinación de las mismas. Se recuerda esta teoría como una de
las más brillantes del ateísmo. (Aristóteles).

Panspermia: Propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo,
no de la tierra exclusivamente, pudo ser por meteoritos desde el espacio exterior
proveniente fuera de nuestro planeta. (diccionario Farlex)

Teoría de la evolución bioquímica: (Oparín y Haldane) Gracias a sus estudios de


astronomía, Oparin sabía que, en la atmósfera del Sol, de Júpiter y de otros cuerpos
celestes, existen gases como el metano, el hidrógeno y el amoniaco. Estos gases son
sustratos que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno, los cuales, además del oxígeno
presente en baja concentración en la atmósfera primitiva y más abundantemente en el
agua, fueron los materiales de base para la evolución de la vida. Esta teoría ha sido la 9
más aceptada por los científicos.
La célula: En este mapa conceptual encontraras conceptos claves para trabajar el tema nivel celular, recuerda que en clase podrás
completar esta actividad.

ACTIVIDADES: Para el desarrollo de las clases es importante tener presente:


• Traer los elementos necesarios, tales como tabla periódica, calculadora científica, folder, una cartuchera con todos los materiales
necesarios y una maleta cargada de ganas de aprender.

10
• Las actividades deben ser presentadas de forma ordenada, con los parámetros establecidos y en las fechas dadas.
• Todas las clases se darán puntos que serán tenidos en cuenta al finalizar el trimestre.
• Desarrollaremos quizz, ejercicios de clase y se dejaran algunos apoyos de estos para la casa.

Actividades de Unidad temática Materia y energía


• Actividad sobre propiedades y clases de materia: Esta actividad será ubicada en la carpeta del equipo teams, recuerde que la
debe desarrollar según las indicaciones establecidas en el enunciado inicial de la actividad.
• Práctica de laboratorio sobre métodos de separación: En esta actividad profundizaremos sobre los métodos que nos permiten
separar mezclas homogéneas y heterogéneas, para ello es importante desarrollar la siguiente actividad. Antes ingresar al
laboratorio deberá desarrollar el pre-informe.
¿Cómo desarrollar el pre- informe de laboratorio? Este documento lo deberá presentar en hoja examen de forma individual debe
contener:
▪ Nombre de la práctica de laboratorio: Métodos de separación
▪ Introducción: En esta sección deberá realizar un corta investigación acerca de que son los métodos de separación y su
importancia en la industria química.
▪ Materiales: Deberá dibujar los materiales que aparecen en la guía del laboratorio que podrá encontrar en teams. Recuerde
que al laboratorio no podrá ingresar sin los elementos de protección tales como bata de laboratorio, guantes y cofia si es
necesario.
¿Cómo desarrollar el informe de laboratorio? Al terminar la práctica por grupos de trabajo deberán entregar un documento, de
la siguiente forma:
▪ Realizar un análisis sobre cada paso realizado en la práctica de laboratorio, recuerde que en esta sección podrá incluir
las fotografías que se obtuvieron en el ejercicio.
▪ Desarrollar el cuestionario que se incluirá en la guía de laboratorio.
▪ Realizar la conclusión de la práctica.

Actividades de la unidad temática Estructura atómica:


▪ Construcción de la línea de tiempo sobre los modelos atómicos: Para el desarrollo de esta línea del tiempo es importante que se
tenga en cuenta el mapa conceptual que encontrara en esta guía en la página 4.
▪ Actividad interactiva construye un átomo: En el link que encontrará en el syllabus lo dirigirá a un simulador, en donde se visualizaran
tres recuadros llamados átomo, símbolo y modo juego. Podrá interactuar en los dos primeros recuadros y en el tercero (modo juego)
encontrará 4 actividades las cuales deberá desarrollarlas todas.
Al final tomar un pantallazo de las 4 actividades desarrolladas, se reflejará en las estrellas y deberá enviarlo a la plataforma teams.

11
▪ Taller sobre configuración electrónica y números cuánticos: Tenga en cuenta que para el desarrollo de esta actividad deberá tener
a la mano el diagrama de moller y los apuntes de la clase.
▪ RAE sobre la tabla periódica libro de la breve historia de la química: En este link podrá encontrar el pdf del libro la breve historia de
la química https://expedicionciencia.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/Isaac-Asimov-Breve-Historia-de-la-Quimica.pdf Deberá
leer desde la página 71 a la página 80. En las hojas del folder deberá desarrollar este esquema y completarlo
TITULO:
ABSTRACT: 1 párrafo en inglés de 5 líneas.
RESUMEN: 30 Renglones máximo, divido en párrafos. Recuerde no es copiar y pegar
IDEAS PRINCIPALES:
PALABRAS CLAVE
CONCEPTOS Y CATEGORIAS
PALABRAS DESCONOCIDAS
CONCLUSIÓN

Actividades de la unidad temática Enlaces Químicos:


▪ Modelando en plastilina: Tendremos las instrucciones y los materiales en la guía de trabajo ubicada en la carpeta del equipo de
teams.
▪ Taller de enlaces iónicos y covalentes
▪ Juego de cartas Químico: Para el desarrollo de esta actividad por grupos (3 personas) se deberán construir 100 cartas, 60
correspondientes a los iones por duplicado y 40 cartas con los subíndices 1, 2 y 3. El objetivo es escribir correctamente fórmulas de
compuestos. Las reglas del juego las tendremos publicadas en el equipo teams.

Actividades de la unidad temática Enlaces Químicos:


▪ Debate sobre teorías del origen del universo y la vida: En esta actividad nos organizaremos en dos sub divisiones del debate, en la
primera de ellas abordaremos Teorías sobre el origen del universo y la segunda parte teorías sobre el origen de la vida. Tenga en
cuenta las siguientes reglas:
o Sólo debe debatirse un tema a la vez.
o En el curso de un debate, deben evitarse los ataques y las descalificaciones personales.
o Los debates deben limitarse a los méritos de un tópico, sin añadir detalles, tecnicismos o sentimientos personales.
o Cada debatiente tendrá un tiempo específico para fijar su postura o contestar a su(s) adversario(s), y este lapso será
acordado de antemano.
o Existirá un presidente o moderador, el cual indicará los turnos y tiempos para hablar, señalará las faltas a las reglas del debate
y mantendrá el orden.

12
Tomado de: https://www.milenio.com/cultura/que-es-un-debate-y-cuales-son-las-reglas-para-debatir
• Red conceptual sobre la célula: La podrá desarrollar de forma digital o física para ello tenga en cuenta que la red conceptual es
muy parecida al Mapa Conceptual, pero se diferencia en que NO HAY jerarquización de conceptos. Se puede poner un concepto
en el centro y luego relacionarlo con otros.

Bibliografía • Perfil, VT mi. (s/f). Materia (mapa conceptual conceptos generales) . Blogspot.com. Recuperado el 13 de febrero de 2023, de
http://quimicapasoapaso.blogspot.com/2013/06/conceptos-generales.html
• Tomé, C. (2016, 25 octubre). El lenguaje de la química. Cuaderno de Cultura CientÃfica. https://culturacientifica.com/2016/10/25/lenguaje-
la-quimica/
• Quimica Santillana 10.pdf . (s/f). Documentos de Google. Recuperado el 13 de febrero de 2023, de
https://docs.google.com/file/d/0BxIuMFH4-OnWMzJLUXJLVjZTVGc/edit?resourcekey=0-KEJI26W41U7tkh5npH1C5Q
• Breve Historia de la Quimica. (1975). Alianza Editorial. https://expedicionciencia.org.ar/wp-content/uploads/2019/03/Isaac-Asimov-Breve-
Historia-de-la-Quimica.pdf
Vídeos • Quimiayudas. (2018, 9 agosto). Estructuras de Lewis: la mejor explicación. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=B-DeKZKIViU

13

También podría gustarte