Plan de Vida RI Barranco Ceiba

También podría gustarte

Está en la página 1de 48
Se KAEYAX WaJAN PINJIYAX' NEJCHAXOELAX JIW TIP-ONO ARAMPUKA PIJWAS PLAN DE VIDA JIW RESGUARDO’BARRANCO CEIBA LAGUNA ARAGUATO 2022 DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE 1-1-2022 Scann: M@BILE S ee ee ee ee KAEYAX WdOJAN PINJIYAX NEJCHAXOELAX JIW TIP- ONO ARAMPUKA PIJWAS PLAN DE VIDA JIW RESGUARDO BARRANCO CEIBA LAGUNA ARAGUATO APROBADO 2022 1 CONTENIDO PRESENTACION 1, MARCO NORMATIVO e 1. Constitucién Politica de Colombia de 1991:... 2. E1Convenio 169 de la OT, ratificado en Colombia por la Ley 21.de 1991, 3. La Declaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, 2007: 4. Ley 152.de 1994, Orgénica del Plan de Desarrolt:... 5. Derecho Propio, Derecho Mayor, Ley de Origen o Ley de Vida: 2. NUESTRO ORIGEN MITOLOGICO nx. 2.1 ACUERDOS Y METODOLOGIA..... b. Palabra de las Mujeres ¢-Reflexion de los Jévenes.. d. Aporte de los nifios y las nifas.. 2.2. ePARA QUE ESCRIBIR EL PLAN DE VIDA?.. 3. ZA QUIEN VA DIRIGIDO EL DOCUMENTO? 3.1. OBJETIVO GENERAL. 3.2, RECORDEMOS ALGO DE NUESTRA HISTORIA .. 3.3. NUESTRA ORGANIZACION ..... 3.4, NUESTRAS PROBLEMATICAS.... 3.5. NUESTRAS RIQUEZAS. i 3.6. DIAGNOSTICO PRODUCTIVO.... 3.7. UBICACION DEL RESGUARDO. 4, ANALISIS DE REALIDAD.. i 1. TIERRA - TERRITORIO ~ AMBIENTE... 4. CULTURA Y ESPIRITUALIDAD..... 5. ORGANIZACION.. a 6. ECONOMIA =VIVIENDA — FAMILIA... 5. CALENDARIO ECOLOGICO.. 5. CONCLUSION PRESENTACION Este documento recoge la reflexién que como pueblo Jiw nos hemos propuesto hacer los cinco sectores que conformamos el resguardo indigena Barranco Ceiba Laguna Araguato, aqui esta nuestro pensamiento, nuestra palabra de mujeres, nifios, jévenes, hombres, pinjoen, sabedores, docentes, nuestros “suefios comunitarios, para mantener, recrear y seguir dando vida a nuestra cultura y para que tengamos buena vida’. En cada uno de los espacios de trabajo que propusimos hemos recordado la herencia de los payés, los sabedores, de las primeras familias que se ubicaron en este lugar, las dificultades que tuvieron que enfrentar a lo largo de la vida en medio de muerte, de tiempos dificiles que enfrentaron para hoy nosotros tener un resguardo reconocido legalmente. Ellos, los mayores, no conocieron las leyes que el Estado hizo para nosotros ni a favor, ni en contra porque no todas las leyes que existen nos favorecen. Antes caminébamos por todas partes porque no teniamos fronteras, nadie nos prohibia cazar, pescar ni recoger frutos silvestres, ahora con la intencién de protegernos de los invasores mediante leyes nos encerraros en un lugar llamado resguardo, nos limitaron por linderos, pero nos siguen invadiendo. Actualmente enfrentamos el reto de ejercer nuestra autonomia en el territorio, defendiéndolo, protegiéndolo, de los que le hacen dafio con quimicos, con ganado, vendiendo el pescado... Es por eso que proponemos estar unidos, juntos pinjoen, pokion, lideres, sectores y comunidad en general para sentimos fortalecidos y ‘comprometides con las propuestas o proyectos que escribimos. Somos conscientes que nuestra cultura esta viva, pero si no la armonizamos més con la palabra del Pinjoen y los sabedores, se debilita. Durante el proceso que vivimos en la construccién de nuestro Plan de Vida sentimos la presencia de los seres trascendentes a través de la invocacién de los espiritus cuidadores de toda la vida que est en este territorio. Estamos seguros de que en esta tierra seguitemos viviendo, la familia esta creciendo, por eso defendemos el territorio, ahora conocemos las leyes y los mecanismos a las cuales podemos acudir para que nuestros hijos tengan donde trabajar y donde vivir. Ast como hicimos propuestas para que otros nos apoyen, también hicimos propuestas para nosotros trabajar internamente porque desde nuestro origen los sabedores de la cultura nos han comunicado su saber y lo han puesto al servicio de la comunidad, En este caminar hubo personas que hicieron esfuerzos por entender nuestras propuestas y nos ayudaron a poner por escrito las ideas que surgieron para darlas, @ conocer a Instituciones del Estado, a otros amigos que generosamente nos ayudan y nos seguiran ayudando en el desarrollo de este proyecto. Dejamos espacio a nuestros hijos que mafiana tendran nuevas ideas para que ellos mejoren esta propuesta con pensamiento propio que les permita continuar existiendo como pueblo Jiw. EI Plan de Vida lo titulamos: “Kaeyax wOjan pinjiyax nejchaxoelax JIW tip-ono Arampuka pijwas (los jiw de tiponu arampuka)” traducido al castellano dice: “Todos pensamos en una sola idea grande”, grande es nuestro suefio, en él caminamos y avanzamos hacia adelante. tht kkk wR 1. MARCO NORMATIVO. Toda convivencia humana exige unas normas para asegurar el vivir en armonia, igualmente todas las comunidades y los pueblos por poco o muy desarrollados que ‘sean establecen un minimo de leyes para vivir bien, para vivir la igualdad, el respeto y el cumplimiento de los derechos personales y colectivos. Nosotros, el pueblo Jiw de Barranco Ceiba — Araguato, tenemos nuestras propias normas heredadas de los. abuelos, pero también acogemos las normas que como ciudadanos colombianos debemos cumplir y exigir. Este reconocimiento legal se ha logrado a base de luchas de los Pueblos Indigenas a lo largo y ancho del pais, de lideres mujeres y hombres que en medio de dificultades no han cesado en la busqueda de la defensa de los derechos de sus hermanos, especialmente el de existir como Pueblos con culturas diferentes; es la unién la que ha permitido que las voces sean escuchadas a nivel nacional e internacional. A continuacién, sefialamos algunas normas internacionales, nacionales y de nuestro derecho propio que nos permiten vivir en armonia, cumplir y exigir nuestros derechos, 1. Constitucién Politica de Colombia de 1991: 2. El Convenio 169 de Ia OIT, ratificado en Colombia por la Ley 21 de 1991 En el articulo 7 ‘Numeral 1 toca ent ocono.s cnc sis popes oes onl recat eee a ‘medida en que este afecte sus vidas, creencias, insttuciones, bienestar espiritual y alas tierras que ocupan. ‘outlizan de alguna manera; de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo economico, social youttural. ‘Numeral 2 ‘Se refiere al derecho a la participacion y cooperacién de los Pueblos Incigenas en los planes de desarrollo ‘para el mejoramiento de sus condiciones de vida. ‘Ademés, entre los derechos reconocidos por el Convenio: En el articulo 4 Cita medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, la cultura €1 medio ambiente de los pueblos interesados. En el articulo 7 El derecho a decir sus propias prioridades en lo que atafe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y a las tierras que caper oulzn de guna manee econ, en medi eo pose Su propio desaroto econémico, social y cultural En el articulo 13 Respeter la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relacién con latiera o territorios, o con ambos, segin los casos, que ocupan © utilizan de alguna manera y en particular los aspectos colectivos de esa relacién. En el articulo 14 El derecho de propiedad y de posesién sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. En el articulo 15, La proteccién de los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en ‘sus tierras, que comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilzacién, ‘administracién y conservacién de dichos recursos. En el articulo 16 El derecho a no ser trasiadados de las tieras que ocupan. El articulo 17 El respeto de las modalidades de transmision de los derechos sobre la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidos por dichos pueblos. El articulo 84 cconsagra Ia obligacién de los Estados de tomar en cuenta y favorecer la conservacion de sus ccostumbres o su derecho constitudinario y sus insttuciones propias. El articulo 95 Establece Ia obligacion de respetar los métodos a los que los pueblos indigenas recurren tradicionalmente para la represion de los delitos cometidos por sus miembros. El articulo 106 ‘Obliga a los Estados a que, cuando se impongan penas a los indigenas, sean tomados en cuenta. ‘sus aspectos sociales y culturales. 3. La Declaracién de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, 2007: Los articulos 3, 20 y 32 Reiteran las formas de desarrollo propio de los Pueblos Indigenas en el ejerccio del derecho a la {ipre determinacion como pueblos. 4, Ley 152 de 1994, Organica del Plan de Desarrollo: Enel articulo 31 ‘Se establece que “las autoridades de las entidades teritorales indigenas definran los alcances y Jos procedimientos de elaboracién, aprobacién, elecucion, evaluacién y seguimiento de los planes, ‘de acuerdo con sus usos y costumbres, atendiendo los principios generales de esta Ley yhaciendo “compatibles los tiempos de presentacién y Ia articulacion con los procesos presupuestales, de tal ‘manera que se logre la coordinacion de la planeacién con las autoridades de las demas entidades tomitoriales y con la nacién’. 5. Derecho Propio, Derecho Mayor, Ley de Origen o Ley de Vida: ‘Como base del ordenamiento juridico de ‘nuestro Puebios Indigenas Jiw de Barranco Ceiba integrado por cinco sectores (Tip Ono, Arampuka 1, Arampuka 2, Atchikalaj, ‘Nawel Jalpa) es el fundamento de nuestro Plan Integral de Vida. Este derecho propio esté escrito en la memoria de nuestros payés, de los ‘sabedores, de los mayores, se trasmite en {a vida, en lo que hacemos cada dia, en ‘nuestro vivir diario. Ahora queremos escribir ‘algo de esa experiencia y aportarie ‘elementos nuevos porque nuestra vida ‘como la de todo ser humano cambia por ‘muchas circunstancia: ee ee ee ee ee 2. NUESTRO ORIGEN MITOLOGICO 2.1 ACUERDOS Y METODOLOGIA Para elaborar el presente documento, pedimos a Pastoral Social Regional Suroriente que acompafiara este trabajo, con ellos veniamos fortaleciendo el Plan de Vida, con guardando respeto por nuestra cultura, tradiciones y saberes ancestrales. Por esta raz6n en la primera asamblea general establecimos unos acuerdos y propusimos una metodologia. A continuacién, presentamos los acuerdos establecidos: Compromis: Disponibilidad de pescado, yuca, platano, farifia, para la olla comunitaria, Aporte voluntario de lefia y servicio de cocina Se conformaron equipos de trabajo voluntario para el desarrollo de las diferentes actividades. Metodologia: Participacién activa de todos los miembros de cada uno de los sectores (hombres, mujeres, nifios/as), Asambleas cada mes en el sector de Arampuka 1 (Mas adelante en el caminar del trabajo se propuso rotar por cada sector). Uso de la cartografia, dibujo y reflexién comunitaria para empoderamos de los linderos del territorio y de todo lo que en él existe, incluso la presencia de colonos y demas afectaciones del mismo. Reouperar la memoria escuchando la historia, la tradicién, las costumbres, contada por el payé y los sabedores. Ellos son los conocedores de lugares sagrados, sitios importantes, historia pasada y presente. Dialogar para visualizar situaciones que necesiten ser analizadas y concertadas. Toda informacion y todo trabajo debe ser socializado en plenarios a fin de que las decisiones se tomen a este nivel y se permita que los j6venes, los nifios y toda la comunidad conozcan a fondo lo que se dialoga y las conclusiones. Iniciar y conoluir todas las actividades con un ritual de proteccién e invocacién a los ancestros, dirigida por el Pinjoen o sabedor. Priorizar y concertar los temas a trabajar. Ala par de la reflexion continuar promoviendo y fortaleciendo los lu! (cultivos) familiares, es urgente la seguridad alimentaria, el intercambio de semillas propias, y la identificacién de otras. (En este espacio se hizo entrega de semillas a cada uno de los presentes con el compromiso de tener variedad en los lu) Escribir el reglamento interno. Procurar que en este mismo espacio haya capacitacién en derechos y hacer uso de los mismos, Aprovechamos este mismo espacio para entender lo que estamos haciendo y nos preguntamos: ¢QUE ES PLAN DE VIDA? Actividad que desarrollamos por grupos, (mujeres, nifios/as, jévenes y hombres) y para ello dimos nuestro aporte asi: a. Pensamiento de los Hombres Seguin el pensamiento de los hombres el Plan de Vida es la riqueza propia; la naturaleza, la pesca, la caceria, las artesanias, las variedades de frutas y plantas medicinales, la cultura y la lengua viw. Es la unidad familiar, es tener comida y no haya enfermedad, es cuando hay ejemplo y educacion cultural. Plan de vida es festejar con chicha, compartir un viaje de pesca o caceria en comunidad Puede ser planear algo durante la existencia que se pueda vivir hoy y mariana. Es construir algo para el futuro de nuestros hijos. Que ellos conozcan sus derechos y se fortalezcan para el mafiana Se vive el plan de vida cuando hay armonia con la naturaleza, cuando hay ‘comprensién, cuando se contempla el paisaje, cuando se siente tranquilidad en la selva. Cuando el Jiw est en armonia con el ser trascendente, cuando se tiene el conocimiento ancestral y se vive de esa manera. Es saber de ¢dénde vinimos?, para dénde vamos? y 2qué vamos a hacer?. Aqui hay que aprovechar que hay abuelos con su conocimiento y reforzar lo que somos para tener algo para dejar a los nifios. Es conservar nuestra cultura, construir lo que queremos para el futuro desde nuestros antepasados, como también preguntarnos gquién nos cre6?, equién nos ensefié lo que sabemos?. Cuando no se conoce el Plan de Vida, no podemos desarrollar ni ejecutar proyectos. Es muy importante conocer quién nos ensefié a cultivar a tejer, a barbasquiar, Zquién se sacrificd para que nosotros vivamos hoy en este lugar?. Desde ahi comenzé nuestro plan de vida. b. Palabra de las Mujeres Las mujeres decimos que el Plan de Vida es como un cultivo de yuca con todo el proceso que esto lleva hasta obtener nuestra comida. Es abundancia de nuestra propia comida: seje, yuca, plétano, mojojoy, pescado, cafia...y que nunca nos falte. Es el trabajo de nuestras artesanias: mata rio, estera, taja-taja, micura, aro... hay muchas que ya no fabricamos porque ya no hay de donde sacar material y las j6venes de hoy no saben nada de artesanias. Es el cuidado de los nifios, atender las visitas, arreglar la casa, sofiar con que el alimento nunca falte y que nuestros hijos puedan salir adelante y ser alguien en la vida. El plan de vida es trabajar nuestros cultivos, nuestros tejidos, la vivienda, nuestras tierras. c. Reflexién de los Jévenes EI Plan de Vida es lo que ayuda a transformar la realidad de los jévenes Jiw Reconocemos algunos aspectos positivos de la realidad que vivimos: Hablamos el Jiw, Conocemos nuestra cultura, Miramos los payés que practican rezos, Aprendemos artesanias, Respetamos a los mayores, No hay drogadiccién en el resguardo, No hay chisme. El Plan de Vida también nos hace hablar entre nosotros para saber que podemos recibir lo que viene de fuera y para no perder nuestra identidad y seguir siendo Jiw con toda nuestra sabiduria. Es saber dar razon de lo que somos, esto es importante porque los nifios, jvenes y adultos debemos recordar nuestra cultura. sanpeeenepeee S&S aeeeee&eaeeseeu = RRRBERRUUe eee eee ae d. Aporte de los nifios y las nifias Los niffos dibujamos que el Plan de Vida es como un camino, por donde caminamos vamos encontrando muchas cosas. En el camino se encuentra la historia que hicieron los mayores, los viejos y también la que estan haciendo los jévenes y nosotros los nifios. Cuando hacemos el Plan de Vida, reconocemos la riqueza de cada uno. El Plan de Vida habla de; historia, nuestros ancestros, la salud, de nuestra naturaleza, la educacién, la cultura, la autonomia, la tierra, el territorio, la farnilia, La tierra que es el universo, los espiritus que estan en todas partes. 2.2. PARA QUE ESCRIBIR EL PLAN DE VIDA? Este momento fue un compartir de manera general, todos nos dimos la palabra y concluimos: _ Vivir, ensefar, defender el territorio y fortalecer el conacimiento. El futuro de nuestros hijos. Fortalecer nuestros saberes, nuestro ambiente. Recuperar la tradicién que se esta olvidando y que nos ayude a vivir bien Saber relacionamos con lo que viene de fuera come las instituciones, otros pueblos indigenas y colonos. Defender nuestros derechos y nuestro teritoro. ‘Asregiar los conflict internos y saberlos manejar entre nosotros mismos. ‘Concer nuestros deberes y derechos. ‘Quede una historia escrita para los que no nos conocen y para que las nuevas generaciones conozcan nuestra historia porque Ia vivencia de nuestros Sbuelos no esté excrita, 3. 2A QUIEN VA DIRIGIDO EL DOCUMENTO? Este documento esta dirigido al pueblo Jiw e indigenas que habitamos en los sectores de Tip-Ono, Atchikalaj, Arampuka Nawel Bax y Naweljalpa, los cuales conformamos el Resguardo Barranco Ceiba; asi como a las entidades publicas y privadas que mantienen y mantengan relacidn directa o indirecta con el resguardo. 3.1, OBJETIVO GENERAL, Con el aporte del ejercicio en grupos, concertamos el siguiente objetivo: 3.2. RECORDEMOS ALGO DE NUESTRA HISTORIA En 1811 el doctor Crevaux, en las riberas del rio Guayabero, identificé por el Rio Asiari a una comunidad que é! Ilamé Cunumia, grupo que se suponia desaparecido. En 1938, el ingeniero colombiano Peregrino Ossa registré un vocabulario que él denominé Guayabero, que al ser examinado por el linglista Loukotka, resulté de procedencia Guahibo. (Muriel, afio 2000) Se ha formulado Ia hipétesis que los Jiw, fueron némadas con patrones de residencia esporadicos de acuerdo a los ciclos climaticos de la region. En la ‘actualidad este pueblo indigena, al igual que otros pueblos de la regién de la Orinoguila, se caracteriza por la profunda crisis humanitaria y territorial, Por los afios 1935 llegaron a Barranco Ceiba, las familias de Mario Castillo, Luis y ‘sus hijos que venian de San Martin - Meta, en 1942 llega Emesto Izasa, Leonardo Rodriguez, Miguel Rodriguez, Leonardo Salcedo, Alicia Salcedo, huyendo de la masacte de nifos en San Martin’ Se quedaron en este lugar porque es sitio seguro, tierras buenas, selva y animales abundantes para la marizca, lagunas con buen pescado, “se vivia bueno” En 1940 habian 16 familias Jiw en Barranco Ceiba y realizaban desplazamientos para pescar, marizcar, recoger frutos silvestres. Hacian varios ritos dirigidos por el Pinjoen y los sabedores, se hacian danzas para celebrar la abundancia de frutos. La danza del fofo se hacia en el dia y para finalizar se hacia la danza de la chicha, participaba toda la comunidad, se pintaban el rostro y las extremidades con achote para manifestar alegria, y el Pinjoe curaban los enfermos. Recuperamos el nombre propio, llegamos a llamarnos Jiw, no Guayabero, este nombre nos lo pusieron los jiama, ahora somos un pueblo ya de tradicién seminémada, basados en la caza, pesca, horticultura y recoleccién, actividades que desarrollamos todos los miembros de la comunidad, los hombres se encargan de la socola y tumba del monte, la caza y la pesca, lo demas lo hacen las mujeres y la siembra es conjunta El conflicto armado y el cultivo ilicito dieron origen al desplazamiento de los sectores y familias del resguardo. Este fue uno de los factores mas fuerte que generé el debilitamiento cultural y el rompimiento de las relaciones sociales mas importantes. En enero de 2005, como consecuencia de amenazas e intimidaciones algunas familias salimos desplazada. En un primer momento, nos ubicamos en el resguardo Cafio Negro del pueblo Sikuani, y posteriormente nos trasladamos al resguardo Barrancén. Mas adelante algunas familias nos ubicamos en la casa indigena de San Jose del Guaviare Presionados por el miedo generalizado que ocasioné el accidente de Maria Cristina Meléndez de 16 afios de edad, junto con su hija de 8 meses, quienes perdieron la vida al activar una mina antipersonal instalada en proximidad al puerto de acceso al sector Atchikajlé, en afio 2008 ocurrié el desplazamiento masivo de casi la totalidad de la gente del resguardo, cada una de las familias decidimos salir de nuestros sectores huyendo de la violencia para salvaguardar nuestras vidas, ubicandonos en las cabeceras municipales de Mapiripan, San José Guaviare y centros poblados como Puerto Alvira, solamente quedamos la familias de Jaime Humberto Ambeiba Carmen Ceballos y Orlando Pefia, resistiendo y cuidando el territorio. Las familias que nos desplazamos, inicialmente recibimos atencion de emergencia en cada uno de los lugares a donde llegamos, con el tiempo fuimos quedando sin apoyo institucional y durante afios pasamos necesidades e incomodidades anhelando la vida en nuestro territorio hasta que, por iniciativa propia algunas familias decidimos retornar al resguardo sin garantias, seguin el Auto 173 de 2011 el cual esta dirigido a la proteccién y garantia de los derechos de! pueblo Jiw en situacién de desplazamiento. A mediados de 2016 la institucionalidad inicia la elaboracién del plan retorno, pero por falta de voluntad politica este no ha tenido cumplimiento, es entonces que en el 2017 decidimos volver en grupo, por voluntad propia al lugar de origen y acoger la oferta de la Organizacién Internacional para las Migraciones (OIM) con el proyecto de auto construcci6n de viviendas para todo el resguardo ee ae ee ee ee ee ee ee ee ee oe oe oe oe oe ee he ee ee En el trascurso de este tiempo, la vida para los Jiw que quedamos en el resguardo fue dolorosa mientras que los que abandonaron el territorio sufria hambre, inclemencias climaticas por estar bajo carpas plastica que al momento de la lluvia todo se mojaba, las tres familias que resistimos en el territorio nos sentiamos llenos de temor y zozobra al estar confinados en nuestra propia casa, sin poder salir libremente a realizar actividades de pesca y marisca. Nos sentiamos encerrados, encarcelados por el miedo que nos producia el saber que en algtin lugar por donde pudieron pasar explotaria una mina como la que ocasioné la muerte de Maira Cristina y su hija Al inicio no teniamos comunicacién con nadie, ni entre nosotros las familias que quedamos. Al pasar un tiempo, poco a poco fuimos saliendo a visitamos para saber cémo estabamos, nos alegramos de encontrarnos vivos todavia. Pero no teniamos nada, no conseguiamos sal, jabon para lavar la ropa, no habia adénde ir a conseguir viveres, nadie subia ni bajaba por el rio, Fue una época muy dura para nosotros, el temor por perder nuestras vidas estaba presente en todo momento. Poco a poco se fue normalizando todo y comenzaron a subir y bajar embarcaciones por el rio; los permisos para entrar o salir de la region habia que conseguirlos con anterioridad. El inicio del proceso de paz fue un gran avanee y un alivio. Pues se normalizaron las cosas y pudimos sentir que los que habian salido llegada! gresaban queriendo estar en el tertitorio, |Nos alegramos por su En este espacio de recontar nuestra historia, a través del dialogo y el discernimiento sobre las problematicas de la invasién del territorio, expresamos la preocupacién generalizada por la pérdida de parte de nuestro territorio, de especies vegetales y animales, a lo que llamamos empobrecimiento ya que se han perdido muchas cosas de primera necesidad. “Estamos quedando pobres” dijo sentidamente un lider de la comunidad. Porque para nosotros tener buen vivir es tener bien pensada la vida, es no tener conflicto ni dentro ni fuera, queremos organizarnos y que las familias que salieron, regresen y recuperen el territorio, 3.3. NUESTRA ORGANIZACION Nuestra organizacién propia, internamente esta en cabeza del Pinjoen y los ‘sabedores, apoyados por el Pokion, los lideres y docentes de los sectores. A nivel externo, el Pokion y el lider de cada sector son los encargados de dialogar con los jiama (no indigenas), principalmente con los representantes de las instituciones, entidades estatales y otras personas que llegan al resguardo. En la toma de decisiones se debe tener en cuenta los Pinjoen, los sabedores y la asamblea general 3.4. NUESTRAS PROBLEMATICAS: ‘Somos hijos de Kuwoi y vivimos siendo Jiw en el territorio, cuidando y usando con. respeto la creacion. Somos el resguardo mas grande del pueblo Jiw, con muchas dificultades tales como invasion de colonos en las tierras productivas, restricciones. en la movilidad para la actividad de caza y pesca, nuestra seguridad alimentaria esta en riesgo, de igual manera los nifios estan expuestos a enfermedades respiratorias, gastrointestinal, parasitarias y de piel, siendo estos casos los mas comunes. En gran parte hemos olvidado algunos conocimientos ancestrales, conservamos nuestro idioma propio todos somos hablantes del Jiw y contamos con un Pinjoen y varios sabedores que practican las creencias segtin la cultura, en algunas cosas hemos aprendido costumbres de los colonos whe hee eee 3.5. NUESTRAS RIQUEZAS Somos buenos trabajadores, cazadores, pescadores y sabemos qué existe en nuestro territorio, Contamos con comidas y bebidas propias: muer mit (colada de casabe) chicha de pataba matxd mat-ut (Casabe de almidon de yuca amarga), sopa (wiyasap nool pescado moquiado (Pathdjan); respetamos y conocemos los tiempos Para la recolecci6n, caza y pesca: Pesca (agosto y octubre), cogida de tortuga (diciembre - enero celebraciones en la playa), marisca-caza (Junio y Julio), cosecha de frutos (abril- julio). Somos activos en la consecucién de alimentos para nuestras familias a través de la siembra de yuca brava, maiz, caceria de animales de monte y agua. A nuestro resguardo lo atraviesa el rio Guaviare” NAWEL", contamos con 5 islas: ‘Nawaljalpa tanaet, Arampuka tanaet, Lm tanaet, Jiw Bew tanaety Matnuch thala tanaet; 5 cafos (Ceiba Grande, ‘tip ono lajaf’, (negro salido), ceiba pequefia “tipono lajaf’, (sucio) “chika lajat Y dos lagunas: Achikalaj y Naweljalpa. Le damos gran importancia a la seguridad alimentaria por eso, los conucos para la comunidad Jiw de resguardo Barranco Ceiba son espacios familiares de aproximadamente media a 1 hectarea por cada familia, las siembras se realizan diversificadamente teniendo como especie principal la yuca, especie con el que elaboramos parte de la base de la alimentacién como son el mafioco y casabe. Las siembras en los conucos se realizan durante los meses de marzo, abril, mayo y la preparacidn de los terrenos inicia desde el mes de diciembre, empezando por, Socolar luego tumbar y finaliza con la quema de enero a febrero. Para la época de siembra se plantan todas las especies como yuca (brava y dulce), platano, pifia, maiz, cafia, En ocasiones se realiza siembra en el mes de agosto, pero es especificamente para maiz, se llama “cultivo de travesia’, en el cual el terreno se socola y se tumba no se quema. En los conucos las familias no cultivamos plantas medicinales, estas medicinas tomadas de lo que nos brinda la naturaleza a5 8 3s « 3.6. DIAGNOSTICO PRODUCTIVO En el ejercicio de diagnéstico productivo buscamos identificar la diversidad de ‘especies que tenemos en los conucos y las especies que nos gustaria introducir: 7 7 ESPECIES EN LOS CONUCOS ESPECIES POR RESCATAR E INTRODUCIR ‘Yuca (amarga y dulce) "Cacao criollo Piatano _Guama Maiz | Mani "Pita (mayanes) | Aguacate Coco _ Uva caimarona Naranja “Patillas | Ahuyama “Lulos Mandarinas Maracuya | Guanabana | Mango de aziicar | Cafe Lulo * 3.7. UBICACION DEL RESGUARDO En el resguardo estamos ubicados por sectores asi PP eo MRR RR ee ede oe ee oe El Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA), con Resolucién 004 del 19 de febrero de 1980, reserva una superficie total de terreno proyectado como reserva de 24,940 hectéreas destinado al pueblo Jiw (Guayabero), de Laguna Araguato y Barranco Ceiba, jurisdiccién del municipio de San José del Guaviare, departamento Guaviare y los municipios de Puerto Lleras y San Martin, departamento del Meta, delimitado por los siguientes linderos: Se toma como punto de partida el punto numero 5 situado en la desembocadura de la Laguna NOWELJALPA en el rio Guaviare. Al ESTE: Del punto numero 5 en la laguna NOWELJALPA en direcci6n sur, hasta la desembocadura del cafio Barajas, en esta laguna en donde se localiza el punto numero 6 en distancia aproximada de 5.000 metros, siguiendo por el cafio Barajas aguas arriba hasta su nacimiento en distancia aproximada de 13.800 metros donde se localiza el punto numero 7. Al SUR: Desde el punto ntimero 7 se sigue en linea recta con un azimut 252°30" y distancia aproximada de 10.400 metros hasta el punto numero 8, de este punto en linea recta con un azimut de 308° y distancia aproximada de 5.000 metros hasta el punto némero 9. Al OESTE: Desde el punto numero 9 se sigue en linea recta con un azimut de 35° y distancia aproximada de 2.100 metros hasta el punto nimero 10. Se sigue luego en linea recta con azimut de 339° y distancia aproximada de 1.700 metros hasta el punto 10 A. Se sigue en linea recta con azimut de 344° y distancia aproximada de 6.850 metros hasta el punto numero 11, continua luego con azimut de 28°y distancia de 7.100 metros colindando esta parte con colonos hasta el punto 12, localizado en la margen derecha del rio Guaviare eae a a — se AI NORTE: Se sigue del punto 12 en linea recta con azimut de 17°30! y distancia aproximada de 1.000 metros para localizar el punto nimero 1 en la margen izquierda del rio Guaviare y continuando luego en linea recta con azimut 36°30’ con. distancia aproximada 3.300 metros para localizar el punto numero 2 en el cafio YANUA, colindando en este tramo con colonos, colindado luego aguas abajo por este cafio en distancia aproximada de 7.600 metros para localizar el punto 3, colindando con la reserva indigena de Mocuare, desde el punto 3, se sigue en linea recta con azimut de 110°30' y distancia aproximada de 3.000 metros, colindando con 4 colonos hasta el punto 4, localizado en la margen izquierda del rio Guaviare, se continua por el rio Guaviare aguas abajo en distancia aproximada de 5.300 metros, hasta el punto 5, punto de partida y cierre. Esta reserva fue eleva a la categoria de resguardo en el afio 1983 mediante resolucién 049 del 21 de julio con un area total de 24.940 hectareas SP PrPPrrARRAR RRA Pe ee ee ee ee ee 4. ANALISIS DE REALIDAD Para trabajar esta parte retomamos los acuerdos de crear grupos o mesas de trabajo y desarrollar todo los temas que a continuacién propusimos: TIERRA -TERRITORIO — AMBIENTE. ORGANIZACION - GOBIERNO PROPIO. SALUD. EDUCACION. CULTURA ~ ESPIRITUALIDAD. ECONOMIA. VIVIENDA ~ FAMILIA. Se aplicé la metodologia llamada DOFA que consiste en mirar nuestras propias debilidades y fortalezas e identificar las oportunidades que nos ofrecen los que no 2B viven en el resguardo y nos ayudan a crecer y desarrollar nuestras propuestas del plan de vida a un futuro corto, mediano y a largo plazo, por tiltimo, anotamos las amenazas que llegan de diferentes partes al resguardo y a quienes lo habitamos. A continuacién, presentamos la realidad actual en nuestro resguardo sobre la cual, nos apoyamos para mantener y mejorar lo bueno, lo positivo que encontramos, reflexionarlas dificultades y todo aquello que tenemos que mejorar, es decir, buscar solucién para hacer realidad nuestro suefio del “buen vivir". SALUD No todos los miembros del resguardo | aparecemos afliados en la Nueva EPS. Construir un puesto de salud en el resguardo atendido por un Jiw capacitado y ayudado por un medico tradicional quien brindaré ta primera atencién en el mismo resguardo, Presencia de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, parasitarias y de piel afectando especialmente a la poblacion infantil, Los jovenes no prestan interés por aprender la medicina tradicional y los PINJOEN tienen intereses personales para ensefiar sus conocimientos. ‘Atencién en salud asogurada, la mitad de los miembros del resguardo estan afiiados a la Nueva EPS Recbbir atencion de salud sin fronteras, es decir que en casos urgentes nos atiendan en los puestos de salud del Meta: Puerto Aivira y Mapiripan. Contar por parte de Ia institucién con un econocimiento econémico para los médicos tradicionales. Las Instituciones no atienden, no cumplen los derechos de peticién nilas tutelas. Ta comunidad cuenta con 1 Pinjoen y otros sabedores No hay atencién oportuna a los pacientes: cuando son remitidos fuera de San José y ‘cuando mueren no los regresan al territorio, En el territorio ain hay plantas medicinales. No hay medios de comunicacion, no hay medios de transporte ni combustible para desplazamiento de los pacientes. La salud tradicional se ve amenazada por la salud occidental pues no tiene en cuenta ‘con los conocimientos tradicionales. ee ee ee ORGANIZACION Y GOBIERNO PROPIO Falta mas coordinacién de los lideres de cada sector con el Pokion y los Pinjoen. La Constitucion politica de Colombia apoya la organizacién propia. No se cuenta con un plan de vida escrito. Hay capacidad de reunir la gente de cada uno de los sectores. Ta juventud poco se inferesa por el conocimiento ancestral y gobierno propio. Disponibilidad de los sectores para participar en la organizacién. ‘Antes nos reuniamos en toro a las decisiones del Pinjoen o payé, hoy solo esperamos las ayudas del gobierno que gestiona el Poklon y los lideres. La comunidad cuenta con 1 Pinjoen y varios sabedores ‘Se cuenta con el acompafian de la Pastoral Social Regional y las Misioneras de la Madre Laura. El resguardo elabora su Plan de Vida. ET resguardo esté organizando su reglamento interno. ‘Aprender el manejo de la tecnologia. Normas que impone el _ sistema occidental. Existe una estructura organizativa: Pinjoen, sabedores, Poklon, Lideres, y ‘comunidad Tnflaencia occidental en los j6ven Existen lideres interesados en mantenerla ‘organizaci6n propia. Las mujeres estén demostrando su liderazgo. Todavia se cuenta con conocimiento ancestral y la vivencia diaria es desde la cultura. Temor generalizada por pi armados No se aplica el plan de desplazados, Cuando vemo: ‘colonos tumbando madera y pescando para la venta, no les decimos nada, no llegamos a prohibirles. Instituciones que nos apoys “las personas conocemos los linderos del resguardo. Capacitamos para defender el territorio. Anies elaborébamos nuestros propios ‘sporte (potrillos y canoas), |hoy no contamos con la materia prima |(cachicamo y cedro amargo). ‘Somos de aqui y no abandonamos | nuestra tierra. r ‘ala indiscriminada por parte s colonos en el resguardo. ls ‘ ‘Apoyo del Estado a través de programas institucionales. Sin embargo, es urgente que el Estado sanee, proteja y amplie el territorio. Fumigaciones y carretera que comunica con San José del Guaviare. Tenemos fuentes hidricas como el Rio Guaviare cafios, lagunas, nacederos y minerales como el petréleo y oro. Deforestacién y explotacion de recursos. Tenemos buena riqueza natural (danta, cajuche, palmas, maderas, rios, cafios...) Cuando se tumba la selva se mueren los espiritus. (Tenemos resguardo ttulado desde 1983 | con 24.940 hectareas Colonizacién dentro del territorio. fenemos bejucos para _construir ‘elementos de trabajo (catumare, mata frio, ‘cernidor, escoba...), buena montafia. Los colonos antiguos le estan vendiendo la tierra a los nuevos. “unimos para defender nuestros Hay unos 20 colonos en el territorio. To que tenemos en l ardo: agua, culivos,arboles... Ta selva se esta volviendo potrero y los cafios se estan secando. fe ee »- P wee ee eee eee Los nifios participan poco de la pesca, Ja marisca y el trabajo en los /ul(cultivos tradicionales). ita capacitacion de docentes. No contamos con proyecto educative propio. Escogemos docentes que no tienen Beant para ensefiar. ‘La educacion se basaba en aprender y ensefiar la cultura propia, hoy contamos con muy pocas artesanas y poco se ensefian los conocimientos. Falta implementar recurso para los que ensefian las artesanias. Materiales didacticos y kit escolar. Capacitaci6n para los docentes. Instituciones ‘econédmicamente ensefianza de los sabedores en la institucién educativa. Tres sectores con escuela y profesor | Los |! Idioma y tradicion viva. Todavia funciona la escuela de tradicion rh donde los papas | ensefian a los CULTURA - ‘Sofia Muller prohibié nuestras practicas culturales y desde ahi se olvidé parte de la cultura, ESPIRITUALIDAD Elaboracion del Plan de Vida ‘Se estén acabando los arboles espirituales Los abuelos no tienen acompariamiento ni reconocimiento por su trabajo. No hay calendario ecolégico. No hay aprendiz de Pinjoen Los Pinjoen no se reunen para sus rituales. Perdida en gran parte de conocimientos ‘ancestrales. Hay muy pocas mujeres artesanas y los conocimientos se transmiten muy poco. Antes cuidabamos y protegiamos nuestra cultura y nuestro pueblo, ahora somos mas vulnerables ante otras culturas. | Elresguardo cuenta con cinco (6) Pinjoen. lig ‘Apoyo del estado para que los sabedores puedan ensefiar. Deforestacion de parte de los colonos. [Esta vivo] conocimiento en Tos abuolos y ¥ espiritualidad propia, esta vivo ReMi toe rune ‘Que las instituciones tengan en cuenta nuestra espiritualidad en el trabajo que desarrollan con nosotros. week eee ee eee ECONOMIA VIVIENDA FAMILIA | Con apoyo institucional implementar el lul (cultivos tradicionales) familiares con variedad de productos. Hay suficiente materia prima para la elaboracion de artesanias. 5. PROYECCIONES A FUTURO imos trabajar cada drea con toda | -cion para animar espiritualmer cio de trabajo y pedirle esponsabilidad fad, es decir com jue hemos propuesto se vuelv: que hacer nacer la palabra 4, TIERRA - TERRITORIO ~ AMBIENTE 8. Internamente nos comprometemos con: 1. Fortalece platano, cafa, chontaduro, pina, 1 ee NSIT Pee ee eee ee ee . Establecer una norma para colonos e indigenas a fin de no tumbar mas de la cuenta la selva porque genera destruccion de territorio. Compromiso de cada uno y cada sector en el cuidado y proteccién del resguardo. . A 5 afios el cien por ciento de la comunidad debe tener conocimiento de los linderos del Resguardo. Dejar descansar la tierra para que ella se regenere por si sola. . Externamente buscaremos quien nos apoye en: Tos colonos continuan invadiendo nuestro territorio, por es0 es JUSTIFICACION necesaria la concientizacion, el conocimiento y cuidado tanto de nosotros, como de los colonos a cerca de los linderos del territorio. ¥ Gestionar la rectificacion de linderos. Gestionar el saneamiento y amojonamiento del resquardo OBJETIVOS en 5 afos y tener e! saneamiento total del resguardo a 10 ESPECIFICOS afios. Visiblizar los linderos a través de vallas informativas y mojones. Gestionar apoyo de las instituciones para implementar estas actividades. Gestionar un trapiche para cada uno de los sectores para Ja produccién de panela. cional de Tierras: Ministerio del interior Ministerio de Agricultura Ministerio de Cultura Ministerio del Medio Ambiente Gobernacion del Guaviare Corporacién para el desarrollo sostenible de la Amazonia -COA- Alcaldia de San José del Guaviare OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS POSIBLES FINANCIACION 2. SALUD FUENTES VY La flora y fauna del territoio se ha ido extinguiendo por las actividades de deforestacion realizadas por los colonos y es de vital importancia contar con abundancia de especies y deja que la tierra se vuelva a poblar por si misma. Nosotros los Jiw necesitamos volver a nuestros ‘espacios para desplazarnos de manera libre y tranquila por el territorio y realizar las actividades de cultivos, caza Permitir un proceso de restablecimiento natural de especies nativas en las areas intervenidas por lo colonos. = Contar con un verdadero saneamiento del resguardo. ~ Apoyo institucional para la defensa y el cuidado del territorio con vallas y mojones. ‘Agencia Nacional de Tierras Ministerio de Interior Ministerio de Agricultura DE | Ministerio de Cultura Ministerio del Medio Ambiente Gobernacién del Guaviare Corporacién para el desarrollo sostenible de la ‘Amazonia -CDA- Alcaldia de San José del Guaviare a. Internamente le trabajaremos a: 1. Aplicarla medicina tradicional a través de la atencién de los Pinjoen. Controlar el uso de desechables para evitar contaminar el agua y la tierra. Gestionar a afiliacion de toda la poblacion a la EPS. Identificar los posibles interesados en capacitarse en el area de la salud. Motivar a los jovenes para que se profesionalicen en area de salud y luego regresen a ofrecer sus conocimientos y servicio a la comunidad 32 OP mm wee ee ee eee eee eee Externamente buscamos apoyo para las siguientes propuestas: PROYECTO No. 1 ‘CONSTRUCCION DE MICRO PUESTO DE SALUD EN EL RESGUARDO BARRANCO CEIBA CON ENFOQUE DIFERENCIAL. JUSTIFICACION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS POSIBLES FUENTES DE FINANCIACION Vivimos demasiado lejos de los lugares donde nos pueden prestar ‘atencién en salud, no disponemos de comunicacién ni medios de transporte, ademas de la falta de recursos econémicos para el desplazamiento, es casi imposible acceder a la atencién en salud en los casos urgentes que se presentan con frecuencia. ‘La familia en el resguardo va en aumento, por esta razon es necesario brindarle el oportuno servicio en salud cuando lo necesite.. Es necesario que fos Pinjoen pongan en practica sus conocimientos atendiendo a la poblacién en un sitio adecuado.. ‘Contar con un lugar de atencién primaria en salud tanto occidental como tradicional en el resguardo de Barranco Ceiba con el fin de prestar un servicio inmediato a la poblacién cundo se necesario. Promocion y prevencién de enfermedades a través de ‘capacitaciones. ‘Atencién oportuna a pacientes que lo requieran. Tener la posibilidad de que el paciente acuda a la medicina tradicional u occidental segin lo requiera. Contar con un auxiliar de enfermeria que sea de la comunidad. Tanto el Pinjoen como el auxiliar de enfermeria cuenten con un sueldo. Construccién de puesto de salud con apoyo occidental y propio, atendido por un Jiw quien brinda la primera atencién desde aqui. Y el puesto de salud cuente con el desempefio del Pinjoen como parte fundamental de lo cultural. Exigir al gobierno del Guaviare y del Meta un convenio de atencién de salud sin fronteras y poder ser atendidos en Mapiripan. Garantizar un medio de transporte y comunicacion para emergencia de pacientes con acompafiante y garantizar la estadia fetomo del acompariante a su lugar de origen. Exigir a la autoridad competente que en caso de fallecimiento de pacientes deben devolver el cuerpo a la comunidad de origen.. Ministerio de Salud Gobemacién del Guaviare - Secretaria de Salud Departamental Secretaria de Salud Municipal PROYECTO No.2 | CONSTRUGCION DE ACUEDUCTO CON AGUA POTABLE PARA CADA SECTOR A TRAVES DEL SISTEMA DE PANELES SOLARES Y PERFORADO PARA LAS VIVIENDAS. APARTADAS. En la actualidad se toma el agua del rio y de los carlos ‘exponiendo a la comunidad a enfermedades gastrointestinales e JUSTIFICACION infecciones porque es agua contaminada pues el acceso al agua potable es un derecho fundamental ‘OBJETIVO Garantizar una vida saludable a las personas de los cinco GENERAL sectores mediante el consumo de agua potable. Disminuir en la poblacion la presencia de problemas gastrointestinales y otras enfermedades. ‘OBJETIVOS Reducir los focos de proliferacion de zancudos trasmisores de ESPECIFICOS ‘enfermedades. Mejorar la calidad de vida de las familias del resguardo. = _Evitar el riesgo de muerte al acudir al rio para suplirse de agua POSIBLES EMPOAGUAS FUENTES DE | Secretaria de Salud departmental y municipal FINANCIACION Ministerio de Salud PROYECTO No. 3 APOYO A JOVENES EN FORMACION TECNICA Y TECNOLOGICA EN EL AREA DE LA SALUD. ke Altener una persona conocida que brinde el servicio de salud en | el resguardo la poblacién accedera con mas confianza a solicitar JUSTIFICACION el servicio y atencién de salud. Ademas, en el resguardo hay jovenes que manifiestan el deseo de capacitarse en el area de la salud y ofrecer este servicio a la comunidad y contribuir con el bienestar de la poblacién. Capacitar dos 0 tres jovenes del resguardo en el area de la salud que apliquen sus conocimientos en beneficio de la poblacién. ‘OBJETIVOS - Gestionar recursos que garanticen la culminacién de estudios ESPECIFICOS de las personas que se quieran capacitar. Gestionar convenios con el SENA Nueva EPS Secretaria de salud municipal y departamental Ministerio de Salud Gobernacién. SENA eee eee eee eee PROYECTO No. 4 ‘CONSERVAR LA MONTANA VIRGEN PORQUE ES DONDE ESTAN LAS PLANTAS MEDICINALES. JUSTIFICACION ‘OBJETIVO GENERAL Si las familias tienen plantas medicinales en sus iui se les facilitaria la atencién y tratamiento que les recomiende el pinjoen a través de la medicina tradicional. Recuperar y fortalecer los usos y costumbres del pueblo Jiw a través del uso de las plantas medicinales. OBJETIVOS ESPECIFICOS POSIBLES FUENTES DE FINANCIACION 3. EDUCACION = Motivar a las familias a la conservacion de plantas medicinales. Tener un espacio donde los aprendices apliquen sus conocimientos. Intercambiar conocimientos y semillas de las plantas medicinales en el territorio. Secretaria de salud municipal y departamental Minsalud Gobernacién del Guaviare Secretaria de agricultura SINCHI Con la posibilidad de afianzar la educacién propia y apropiada donde el estudiante conserve sus raices es necesario elaborar e implementar el Proyecto Educativo ‘Comunitario (PEC). a. Nos comprometernos internamente con: Continuar promoviendo la educacion propia en el resguardo. . Concientizar a los docentes y lideres para la creacién del PEC . Vincular a los sabedores artesanales en la formacion de los nifios y nifias de la institucion educativa. El resguardo destina un 3% del sistema general de participacion para los jOvenes que quieran continuar con educacién superior. Por otra parte, necesitamos articular las dos ofertas educativas (propia y apropiada), s decir, integrar la educci6n propia con la educacién occidental, fos estudiantes deben estar firmes en su identidad y adquirir conocimientos externos que lo haga profesional. Para lo cual proponemos: JUSTIFICACION Muchos nifios y nifias de los 5 sectores no van a la escuela porque las distancias son grandes y no hay manera de trasportarlos. Se cuenta con la cobertura suficiente para la creacién de un internado. Los nifios indigenas estan siendo discriminados en la insfitucién Educativa de Mocuare, no solo por el trato que reciben, sino que la alimentacién y su lengua materna y el hablar su lengua los ha llevado a sentirse rechazados por parte de los docentes. Brindar un espacio propicio a los estudiantes del resguardo Barranco Ceiba para que reciban una formacién académica en un ambiente relacionado con su entomno y su cultura. Disminuir la desescolarizacion causada por la distancia y carencia de recursos econémicos. Promover las capacidades de los docentes Jiw en el manejo educativo y administrativo. Iniciar con la capacitacién de los actuales docentes Jiw y en 6 afios contar con docentes profesionales. Buscar estrategias de una educacion continuada. Gestionar la construccién de un internado que agrupe al estudiantado del resguardo y alrededores ofreciendo calidad educativa. Secretaria de Educacion Municipal y Departamental DE | Ministerio de Educacion Gobernacién del Guaviare 5 ee ee ee eee ee ee ee ee JUSTIFICACION OBJETIVOS ESPECIFICOS POSIBLES FUENTES DE FINANCIACION Los nifios se sienten discriminados en otras insiituciones educativas y se les dificulta el aprendizaje no solo por el ambiente sino también por el idioma del docente que se les ensefia. Se facilitaria el aprendizaje de los nifios si se construye el PEC en su propio entorno. El PEC valora y reconoce Io propio, facilita una educacion diferenciada e integral, permite la transmisin de la cultura propia a los estudiantes. Wejorar la calidad de la educacion en el resguardo a través de la construccién del PEC viw. = Hacer convenio con la institucién que apoye con la construccién del PEC. - Gestionar recursos para este trabajo. - Participar activamente en la construccion del PEC. 4 ‘Secretaria de Educacion Municipal y Departmental Ministerio de Educacién Nacional Educacién Contratada JUSTIFICACION ‘Se cuenta con un cuerpo de docentes que no esta capacitado para el desempefio de sus tareas, pero algunos tienen la volintad de continuar con su carrera profesional para brindar una mejor calidad educativa en el resguardo. ‘OBJETIVO GENERAL POSIBLES FUENTES DE FINANCIACION Brindar oportunidades de profesionalizarse @ quienes desemperian su labor como docentes con el fin de ofrecer una mejor calidad educativa en la formacion de nifios y jévenes del resguardo. = Los docentes que estén contratados actuaimente como maestros ‘no estan capacitados para ejercer su labor. - Identificar quienes quieren formarse en esta area de la educacién Winisterio de Educacion Nacional Secretaria de Educacion Municipal y Departamental USAID ‘NU om Ta distancia impide la comunicacion y la institucion educativa retire tala ncieg de interaccién con internet. La comunidad tiene dificultad de comunicacién en casos de cias en salud. Facilitar el acceso a internet en la ensefianza escolar y tener la posibilidad de comunicacién en momentos de emergencia de salud y de gestién con las instituciones.. Facilitar estudio de docentes y estudiantes de bachillerato a distancia. Faciltar la gestién del Pokion con las instituciones en San José del Guaviare. Ministerio del interior Ministerio de Comunicacion Gobernacion Alcaldia 4. CULTURA Y ESPIRITUALIDAD. Nuestra cultura y nuestra espiritualidad estan vivas, solo que en este momento parte de ellas duermen y descansa para tomar fuerzas. Internamente nos comprometemos con: Organizar encuentros y compartir entre familias. Reconocer y valorar la labor del Pinjoen y la transmisién de conocimiento a aprendices. Realizar las celebraciones de Piaamint (fruto de la yuca), kantemint (jugo de cafia), cada afio en agosto y septiembre, en noviembre y diciembre 0 ‘enero celebrar baxidanax (abundancia de peces), Hacer al cabo de afio la celebracién de atontl/p (muertos). Motivar la participacién y aportes de cada sector para las celebraciones. Activar los juegos tradicionales como naviajalut (columpio) y el torombolo (trompo) Propiciar espacios recreativos en los sectores y las escuelas a través de juegos autéctonos. Organizar jornadas de reforestacion de Arboles espirituales. 38 7, XS PP fw peti ebe eee te ee ee ere b. Externamente nos comprometemos a buscar apoyo para desarrollar las siguientes propuestas: PROYECTO No. 1 Los abuelos mariscaban y cazaban Gnicamente para la familia. No sse explotaba el territorio para negocio, sino que se vivia del dia a dia con lo necesario y en las épocas de abundancia se celebraba. JUSTIFICACION En los tiempos de agosto hay abundancia de productos cultivados y en noviembre tiempo de postura de la matamata. ‘Al cumplirse el primer afio de muerto se hacia celebracién de los muertos como simbolo de que Naxaen recibe al fallecido. OBJETIVO GENERAL — Recuperar practicas y fechas significativas para el pueblo iw con el fin de crear espacios de compartir y celebracion familiares y comunitarias. ~ Convocar a la comunidad en tomo alo cultural. OBJETIVOS - Desarrollar habilidades en nifios y jévenes. ESPECiFICOS - Gestionar recursos econdmicos para el sostenimiento de los sabedores en el proceso de ensefianza. ~ Celebrar anualmente la fiesta de los muertos. Secretaria de Cultura departamental y municipal. POSIBLES FUENTES Alcaldia y Gobemacién del Guaviare DE FINANCIACION 5. ORGANIZACION Afirmamos que nuestra organizacién propia se basa en el Pinjoen apoyado por los sabedores y el Poklon, en cada uno de los cinco sectores existe un lider. Ellos a su vez ayudan al Pinjoen y al Pokion y juntos hacen cumplir las decisiones tomadas en asamblea general y de manera especial el cumplimiento del reglamento intemo. Esto nos lleva a comprometernos con: 4. Promover el conocimiento y cumplimiento del reglamento interno a través de la reunién general Pokion pinjin y Pinjoen hepen por sectores mensualmente para solucionar problemas internos.. 2. Realizar reunién general cada 3 meses donde cada familia aportaré productos para olla comunitaria en esta reunién general, alli el Pokion dard a conoces los proyectos y avances del resquardo, 3. Radicar el documento de Plan de Vida ante las instituciones como herramienta para lograr el desarrollo del mismo. El resguardo aporta cada ao el 5% del sistema general de participacion para el Pokion de turno para gastos de sostenibilidad en las salidas de gestion Muchas son las necesidades y suefios de cada sector y del resguardo en general por €80 €s preciso que el Pokion junto con el lider de cada sector gestionen recursos ante las diferentes instituciones publicas y privadas con el fin de lograr desarrollar las distintas propuestas que contiene el Pian de Vida y para esta area en especifico io siguiente: =~» = 82 8 8 8 8 2 wee e eee tee ewe eee ee JUSTIFICACION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS POSIBLES FUENTES FINANCIACION Gran parte de las personas del resguardo no conocemos las leyes que estan a favor de los pueblos indigenas y de las que también nos hacen daro, por lo que es necesario que todos nos involucremos en los procesos de capacitacion, asi nos hacernos responsables y participes de las decisiones en bien de los sectores y el resguardo. Fortalecer la unidad, la organizacién y el gobierno propio det resguardo. Capacitacion a las autoridades y la poblacion en general sobre las leyes indigenas. Fortalecer el liderazgo de cada sector. Capacitacion a los lideres en el desarrollo, manejo y control de los proyectos. Desarrollar reuniones y asambleas de evaluacién y seguimiento de todo lo propuesto en el Plan de Vida. Gestionar recursos para el desarrollo de cada proyecto propuesto en el Plan de Vida. ‘COLVERDE ONIC OPIAC Gabriel Muyuy ONU Pastoral Social Vision Amazonia JUSTIFICACION OBJETIVO GENERAL, ‘OBJETIVOS ESPECIFICOS POSIBLES FUENTES DE FINANCIACION CO PARA EL POKLON PINJOEN QUE F Y HACE GESTIONES EN NOMBRE _DE LA COMUNIDAD. Nos enconiramos ubicados lejos de la capital del departamento, San José, ylos costos de transporte son muy altos, por otra parte, No se cuenta con apoyo econdmico para el Pok/on que debe de salir a San José del Guaviare a hacer gestiones en nombre de la comunidad (transporte, estadia, alimentacién), ademas que al salir él debe dejar su trabajo y durante el tiempo de ausencia su familia queda aguantando hambre. Apoyar al Pokion de turno para que realice gestiones de manera mas eficiente en nombre del resguardo. Gestionar ante operadores para que respalden estos gastos de alimentacién, transporte y estadia del Poklon en las gestiones en nombre del resguardo. Alcaldia del Guaviare Gobernacién del Guaviare ICBF COLVERDE Secretaria de Salud Pastoral Social 6. ECONOMIA ~ VIVIENDA - FAMILIA Econémicamente dependemos del conuco por lo que el trabajo en el mismo es indispensable para la buena vida, necesitamos comer para poder trabajar, por eso, ‘como parte de la economia y produccién se proyecta a que todas las familias antes de un afio fortalezcan los conucos con productos propios como yuca, platano, cafia, chontaduro, pifla, maiz y frutales. Fomentar la elaboracién de artesanias. A\ nivel interno, somos conscientes de motivar a la comunidad en el autocuidado del ambiente y en el fortalecimiento de los elementos culturales y espirituales. Externamente necesitamos buscar apoyo para realizarlas siguientes propuestas: wBeve beets tse teeatte eee e ee wo PROYECTO No. JUSTIFICACION | OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS POSIBLES FUENTES FINANCIACION PROYECTO No. JUSTIFICACION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS POSIBLES FUENTES FINANCIACION 1 DE ELABORACION DE ARTESANIAS CON PRODUCTOS PROPIOS DE LA REGION APLICANDO LOS. CONOCIMIENTOS CULTURALES. Las familias requieren de ingresos para la consecucién de productos de primera necesidad, ademas es bueno poner en practica los conocimientos culturales. General ingresos familiares a través de la venta de algunas artesanias. fe Mejorar la elaboracién de las artesanias para prover a la familia de articulos de primera necesidad con la fabricacién y venta de artesania, Contribuir al cuidado del ambiente con el manejo propio de la naturaleza. Secretaria de cultura Departamental y Municipal Vision Amazonia Consejo Noruego Pastoral Social SENA CONSTRUIR VIVIENDAS PARA LAS FAMILIAS QUE NO TIENEN Y DOTAR DE UNIDADES SANITARIAS A LAS FAMILIAS DEL RESGUARDO BARRANCO CEIBA familias se quedaron sin vivienda, y ademas se necesita la implementacion de unidades sanitarias en cada una de elias. Mejorar la calidad de vida de las familias. Identificar cuantas familias no cuentan con vivienda. Contar con servicio sanitario para cada una de las familias. Ministerio del interior USAD Gobernacion Alcaldia ‘Somos una comunidad que cuenta con saberes propios del Pueblo Jiw y contamos con un teritoro rico en fauna y flora y in paisaje atractivo y acogedor. Dara conocer la cultura Jiw y la riqueza del territorio a través de paseos ecolégicos, muestras artesanales, comidas propias y narraciones culturales. ‘Acceder a una fuente de ingreso ee E = age isterios de Cultura y Turismo weeebeebeeeb twee eeteeweeaeeaeee 5. CALENDARIO ECOLOGICO 5. CONCLUSION El trabajo realizado para hoy tener nuestro Plan de Vida y crear la ruta o camino por donde queremos avanzar y que vayan nuestros hijos, es querer reencontramos con nuestros saberes, vivirlos en armonia con nuestro territorio, esto ha sido un esfuerzo grande de todos donde compartimos tiempo, trabajo, conocimiento, alimento material y espiritual, alegrias y tristezas que animan e ilusionan en construir el buen vivir, una vida digna para le Jiw. " nme Hm mH onan, EL DERECHO PROPIO DEL PUEBLO JIW “Esta escrito en la memoria de nuestros payés, de los sabedores, de los mayores, se trasmite en la vida, en lo que hacemos cada dia, en nuestro vivir diario. Ahora queremos escribir algo de esa experiencia y aportarle elementos nuevos porque nuestra vida como la de todo ser humano cambia por muchas circunstancias’. i DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE 3 MUNICIPIO DE SAN JOS! DEL GUAVIARE 4-4-2022 ga Scan MOBILE

También podría gustarte