Está en la página 1de 142
CARABINEROS DE CHILE CONSEJO ASESOR SUPERIOR DEPTO. I Pathe) CHILE Bonen y patra, REGLAMENTO DE DOCUMENTACION, N° 22, DE CARABINEROS DE CHILE TEXTO ACTUALIZADO (Incluye modificacion introducida por D/S. N° 481, de 18.7.1997, del Ministerio de Defensa Nacional) (Aprobada por Orden General N° 1.255, de 2.4. 998, de la Direccion General) SANTIAGO DE CHILE - 2000 - REGLAMENTO DE DOCUMENTACION, N° 22, DE CARABINEROS DE CHILE ‘TEXTO ACTUALIZADO. (Incluye modificaciones introducidas por el D/S.N°481, de 18.7.1997, del Ministerio de Defensa Nacional) Ministerio del Interior.- Decreto N° 3.612- Santiago, 4 de julio de 1961.- 5.E. el Presiden- te de la Reptblica decrets hoy lo que sigue: Vistos estos antecedentes y lo informado por la Direccién General de Carabineros en Oficio N° 6.180, de 10 de marzo del aio en DECRETO: Apruchase el siguiente Reglamento de Do- cumentacién, N22, de Carabineros de Chile: TITULOL GENERALIDADES Articulo 1°.- La redaceién de la documen- tacién de Carabineros de Chile se sujetara a las reglas gramaticales de la Real Academia de la Lengua. Se procuraré emplear términos sencillos y corrientes y las palabras y frases de cortesia sélo se usardn en las comunicaciones dirigi- das a Reparticiones © personas ajenas a la Institucién. Articulo 2°.- Todo documento debe llevar la firma 0 V" B° del Jefe de la Repaeticion 0 Unidad respectiva La firma que se estampe en los documen- tos deberd ser, en lo posible, clara y sin ador- nos innecesarios. Inmediatamente debajo de ella se colocarén el nombre, apellidos, grado y cargo que desempene el firmante, para lo cual se podra utilizar un timbre de goma con caracteres de imprenta. En casos especiales, los Jefes podein auto- rizar u ordenar expresamente a los 2's. 0 3°s. Jefes, Ayudantes u otros Oficiales de su dependencia para que firmen determinados documentos, con la férmula "POR O. DEL. (Pretecto, Comisario, etc.)" colocada sobre la firma, Cuando los Jefes respectivos se ausenten del servicio en forma temporal o definitiva = tiado, permiso, enfermedad, retio, ete.) ¥ Inientras no se provea el eargo con un Witla, firmara 1a documentacién el que lo eempla: ce, agregando despues dest! acaratoria de firmay grado. y cargo efectivo, el del titular que se feemplaza, consignando a continuacion Ih expresion "Intering’,"Suplente” 0 "Subro- ante" sepin carresponda Ta ubrapaicn es por sucenn de mand, Nein previa y procede tanto en las ausencias temporates como definitivas de os Jefes i= Articulo 3°.- Frente a la firma y a la altura del margen izquierdo, se colocardn las cifras referentes al registro del documento en el Libro de Correspondencia respectivo. Debajo de esta anotacién se colocaré con letras mayiisculas las iniciales del funcionario que redact6 el escrito y separado con un guiéa y letras minusculas, las de quien lo confeccio- 1nd, Mas abajo, cuando ello sea procedente, ira la indicacién de "DISTRIBUCION", enameran- dose los destinos de los ejemplares reparti- dos! Articulo 4°.- Por principio la correspon- dencia de caracter institucional se dirigira a Ta Reparticién 0 Unidad correspondiente en forma impersonal, La correspondencia confidencial, reserva- de 0 secrsin ui otra dle curacler especial, podrd enviarse a nombre del Jefe respectivo. Axticulo 5°.- No sera necesario transcribir o refundir los informes, cuentas u ottos doce mentos que se envien a la Superioridad, hhastara con elevar los originales. $i se desea ampliar o aclarar su contenido, podra hacerse al pie de los mismos o en el oficio remisor. Articulo 6°. En los documentos que se cus sen ala Direccién General debera colocarse la sigla que corresponda a la Direccién 0 Depar- tamento que deba conocer el asunto en la for- ma indicada en la Directiva de Organizacién de la Direccién General. Tnciso final reemplazado por D/S. N° 295, de 129.1975 (6/0, N' 2521-36708), 2 Aticulo sustituico por el numeral 2 delD/S.N? 481, de 187.1997, del Minister de Defensa Nacional 3. Expresign final reomplazada por numeral 3) dl D/S.N° 481, de 18.7 1997, del Ministerio de Defen 9 Nacional. Anterioemente este acticula habia sido modificado por el B/S. N° 295, de 129.1973 (B/0, N° 2501-56708). Articulo 7°.- La correspondencia oficial tendra numeracién correlativa dentro de cada clase de documento durante el afto calenda- rio, excepto en la Direccién General, donde se levard una sola numeracin, Articulo 8°. No se dari a particulares co. pia de las constancias dejadat en los Libros Correspondlientes, de los partes alos Juzgados Ode cualquier otro documento oficial. Estos serdn extendidos por orden de los Tribunales, de la Direccidn General de Carabineros, Zona © Profectura respectiva 0 a peticign escrita de ‘Auloridades Administrativas o de los Jofes de Servicios o Reparticiones Piiblicas que las pre- cisen, para la mejor resolucién de asuntos de cardeter administrative de su incumbencia Asimismo, sin previa autorizacién de la Direccidn General de Carabineros, no se les darén a particulares copias de los escritos, documentos y actuaciones que formen parte de una pieva stmarial afinada; ni de ningin documento que en forma evidente aparezca ese desea obtener para causarle perjuicio 0 molestias a terceros, Articulo 9”. Queda prohibido a los fun- cionarios de La Institucién atorgar certificados © recomendaciones de cardcter oficial, salvo aquellos cuya dacién faculten expresamente las leyes, los reglamentos 0 la Direccién Gener No obstante, los Jefes de Reparticiones 0 Unidades, a solicitud de los interesados, podran otorgar cestificados de haber pertene cido éstos a'la Institucién, sin especificar la causa de su alejamiento. Articulo 10°.- Las solicitudes de indole par. ticular que presente el personal y que deban cursarse a un Ministerio u Oficina Pablica, deberén llevar la certificacién del Jefe de la (Oficina de Partes, acerca de la declaracién del impuesto global complementario. Ademés, se les colocara por el Jefe que en primer término deba cursarla y a continuacién del escrito, la fecha precisa de su presentacidn. Articulo 11°.- Las Reparticiones © Unica- des de Carabineros que reciban Boletines Oficiales o de Instrucciones mantendran en su. Oficina de Partes una coleccién completa de ellos, con su correspondiente Indice al dia. Articulo 12°.- En los dos primeros meses de cada ano se proceders a legajar y empastar el total de la documentacién del aio anterior con el fin de ingresarla al Archivo, previa clasificacién y numeracién, Articulo 13°.- Los funcionarios que por cualquiera causa tomen conocimiento de la documentacién oficial, tendrén la obligacién de guardar la debida reserva sobre su conte- ido. TiTULO WL DE LA DOCUMENTACION Aaticulo 14°.- Los documentos institucio- nales se clasificarén como sigue: Oficios; Circulares; artes; Ordenes; Providencias; Tramites Minutas, Telefonemas; Comunicaciones radiotelegraticas, y Boletines Oficiales y de Instrucciones. Oficios, Circulares y Partes. Articulo 15°.- Los oficios se emplearén en las comunicaciones que se envien a las autori- dades, servicios piblicos, organismos y per- sonas’ajenas a la Institucion, y en las de caracter interno, cuando sea procedente. El resumen de la materia que traten se colocard en el rubro "Objeto" abreviado como OBl.;, en la parte superior derecha del do- cumento, frente a la Reparticién 9 Unidad emisora del mismo y a 10 centimetros aproximadamente del borde izquierdo. Mas abajo, a doble espacio, se colocarn en el rubro REF, las referencias que existan 0 los documentes sobre los cuales incidan y en el caso de no haberlos, la indicacién: "No hay” A continuacién, a doble espacio y a la misma altura, la numeracién que corresponda. La cha ird seguidamente respetando la armonia de espacios ya indicados, El emisor y el destinatario formaran un solo conjunto separado por dos espacios y frente a las expresiones DE: A colocadas al empezar el margen del escrito con letras mayusculas, sefalando el nom- bre de la Reparticién, Unidad, Destacame: to, 0 el cargo de la persona que lo emite y a quien se ditige. A’ igual espacio, hacia la derecha, el nombre de la ciudad 0 lugar de lestino. Se colocara la expresién "GUARNICION" cuando se trate de organismos de Carabine- 0s 0 de las Fuerzas Armadas que funcionen dentro dela misma localidad, y la indicacién "CUARTEL", cuando el documento deba tramitarse dentro de un mismo edificio 0 recinto. Todos los oficios tendran el mismo forma- to, pero los reservados y secretos empezarain en Ia parte superior derecha del documento con las expresiones "EJEMPLAR N° / —_/"en el lugar en que los oficios y confidenciales empiezan con OB). can la finalidad de mantener un mejor control sobre el destino de los ejemplares. En conse cuencia, los rubros OBJ.: y siguientes se desplazaran hacia abajo, siguiendo las instrue- ciones generales. En todos los oficios los pérrafos se inicia- rin a continuacién de la sangria, enumerin dose correlativamente, pero en el caso de tratacse de una comunicacidn breve 0 cuan: do haya razones que a juicio del remitente asi lo aconsejen, podria omitirse esta numera- con. Con respecto al trato oficial que correspon- de al rango de determinadas jerarquias 0 autoridades, deben tenerse presentes las nomas de ceremonial y protocolo dispuestas en el Reglamento de Saludos, Honores, Cere- monial y Protocolo, N° 30.! Articulo 16°.- Las circulares se emplearsn para impartir instrucciones del servicio sobre luna misma materia y para transcribir disposi- ciones de cualquier naturaleza. Articulo 17*.- Los denuncios que se cur- sen a los Tribunales y las circulares tendrén el mismo formato de los oficios, anteponiéndose al N° la palabra "PARTE" 9 "CIRCULAR’, segtin corresponda, Los partes, ademés de la firma del que deba confeccionarlos, levarin el Visto Bueno del Jefe de la Unidad 0 Destacamento en que FT” Anieulo sustituide por D/S, N° 481, de 187.1997, {del Ministerio de Defensa Nacional se origine, ello, sin perjuicio de las excepcio- nes legales vigentes. © Ordenes. Articulo 18%.- Las érdenes son los docu- mentos por medio de los cuales las Jefaturas Gictaran sus disposiciones del servicio sobre Gleterminada materia, al personal de Ia Insti tucion Se dividen en: Ordenes Generales, Orde- nes y Ordenes del Din. Articulo 19°.- Las Grdenes Generales serin dictadas tinicamente- par Ia Direccién General y sus disposiciones regiesn para toda la Institucion, Las Ordenes se emplearin cuando sus dlisposiciones sean de aplicacién parcial 0 particular, coma par ejemplo: Entrega de Uni= Hades o de comisiones administratives;insta- lacidn 0 etieo de cuarteles; movimientos de plazas 0 personal; alta o baja de especies; Instraceign de sumarios 0 investigaciones sumarias; ejecucidn de determinado servicio © comision, ete Articulo 20°. Las Ordones Generales y las Ordenes tended tina parte expositiva y otra resolutiva, La primera contendré sus fun- damentos, yl segunda determinara con claridad precision las disposiciones cuyo cumplimiento se exige, Ambas partes estaran Separadas por la frase "SE ORDENA Articulo 21°.- Las Ordenes del Dia serin 1 medio por el cual los Jefes de Reparticiones y Unidades darin a conocer al personal de su Gependencia fos servicios que les correspon: dat sus derechos legales o teglamentarios, las transcripciones de’ ordenes superiores, los movimientos de altas y bajas de especies y ganado, instrucciones del servicio, yen gene- Tal todas aquellas materias euyo cumplimien- too conocimiento sea necesart Las Ordenes del Dia podran ser dictadas dliaria 0 perisdicamente, segiin sean las nece- Sidades del servicio. No llevardn suma y se encabezaran con la frase "ORDEN DEL DIA 3 Inciso segunda modificad por el N° 2 del D/S. N° 233, de 11.3.1992, del Ministerio de Defensa Nacionat (1/0. N° 3393-82182). 6 Véase el articulo 64 del Reglamento de Servicio para fetes y Oficiales de Orden y Seguridad de Carabineros, N° 7, rlacionado con las partes a los juzgados. N° DE LA (Zona, Prefectura, Comisatia, ete). Dos espacios mas abajo se anotara la fecha Las materias se irin colocando por pirratos gue llevaran numeracion correlativa ‘Al final y junto al margen izquierdo se es- tamparé la constancia de haber sido repartida en copias a las Unidades subalternas corres- pondientes Providencias, Articulo 22°. Son comunicaciones que sélo pueden ser dirigidas por superiores a subal- temnos y que inciden en otros documentos. En rningiin caso podrin dirigirse a personas ex- trafas a Carabineros. Trimite Axticulo 23°.- Cuando haya que remitir 0 devolver documentos de superior a subalter- no 0 viceversa, sin que se precise dar mayores instrucciones 0 explicaciones, se empleard el "TRAMITE", utilizéndose para ello un timbre de goma de 5x 1) centimetros. El tramite se usar con las siguientes fGrmulas: "PASE A ...", "SE DEVUELVE A. y "SE REMITE A...” Solo las dos tiltimas se emplearin de subalterna a superior o entre Reparticiones y Comisarias de distinta juris- diccién. Se estampara al final del documento, al reverso del mismo 0 en hoja aparte, y n0 sera necesario dejar copia de él. Su texto pode ser manuscrito. El tramite no Hlevaré numeracién correlati- va sino que la del folio y linea del Libro de Correspondencia donde haya sido registrado el documento sobre el cual incida, Minutas, Articulo 24°.- La "MINUTA es un docu- mento de trémite interno que se confecciona- ri en media hoja de papel de oficio. Servira para someter a conocimiento 0 aprobacion Superior determinadas materias en forma sin- tetizada. Se usaré también entre Oficinas de una misma Reparticién, para hacerse consultas reciprocas. 7 Vease en Ia Ditcctiva Complementatia el formu: lario tipo para la confeecién de Providencias y Tramites $dom nots anterior Telefonem, Articulo 25°.- Son comunicaciones del servicio transmitidas por teléfono y de cuyo contenido debe dejarse constancia en el libro que expresamente se Ilevara para este efecto. ‘Comunicaciones Radiotelegeaticas. Articulo 26°. Las Reparticiones y Unida- des para sus comunicaciones dentro de la Institucion usarin de preferencia el servicio de radiocomunicaciones a objeto de que la informacion sea répida y oportuna. DE LA DOCUMENTACION RESERVA- DA, SECRETA Y CONFIDENCIAL. Articulo 27°.- Tendré el cardcter de "Re- seevado", cualquier documento relacionado con el orden puiblico o con incidentes o situa ciones delicadas que afecten a miembros de la Institucién 0 de las Fuerzas Armadas, autori- dades o personas caracterizadas. Articulo 28°.- Se dard el cardcter de "Secreto", a la clave institucional y a toda materia que tenga relacién con la soberania 0 los intereses nacionales. Articulo 29°.- Se tramitars en el cardcter de "Confidencial’, cualquier documento que no pueda cursarse en forma ordinaria y que no esté comprendido en los articulos anteriores. Articulo 30°.- Los documentos Reservados y Secrets serdn confeccionadlos y escritos, en. lo posible, por el Jefe de la Unidad o por un funcionario de su absoluta confianza. Los Con- fidenciales podran ser confeccionados por los Ayudantes, Subcomisarios y por funcionarios especialmente autorizados para ello” Articulo 31°.- Los documentos Reservados © Secretos no direccionados a determinada persona, seran_abiertos tinicamente por los Jefes de Unidades. En iguales condiciones, los Confidenciales podrdn ser abiertos por los Ayudantes o los Subcomisarias."" 3 Antculo modificado por D/S.N° 295, de12.91975, del Ministerio de Defensa Nacional (8/0. N° 252: 567009), 10 Inciso segundo modificado por D/S. N’ 295, de 129.1975, del Ministerio de Defensa Nacional (8/0. N° 2501-56709). Estos documentos se remitirin en sobres separadios de la correspondencia ordinaria. Articulo 32% Las comunicaciones radiote- legraficas cle cardcter Reservado, Secreto 6 Con- ficlencial se haran por medio de “Criptogramas’ cuya clave dara a conocer oportunamente 1a Direccién General a los Jefes de Reparticiones y Unidades, quienes deberin mantenerla en su poder bajo su responsabilidad. Articulo 33°.- En cada Reparticién 0 Unidad habra un archivo especial para la documentacién contemplada en el presente parrafo. Su registro se hard en un libro de Correspondencia distinto del que se emplee para Ia ordinaria, TiTULO IT DE LOS PLAZOS Articulo 34°.- La documentacién de Cara- bineros que exija contestacién deberd tra mitarse dentro del plazo de 48 horas, contado desde el momento de su recepcidn, salvo que el Superior determine otro plazo en el. mismo. documento, considerando la distancia de la Uniclad que debe informar, los medios de comunicacién y los tramites que deben cum- plitse para expedir el informe. La correspondencia que requiera una con- testacién o trémite inmediato, se le dard el cardcter de "Urgente". Articulo 35°. Las ordenes que los Tribu- rales expidan sin expresar el tiempo para su. cumplimiento deberan tramitarse a la mayor brevedad. Su devolucién, en ningtin caso podra hacerse después de 30 dias de la fecha de su registro en el libro correspondiente. Cuando no sea posible dar cumplimiento a alguna orden judicial dentro del plazo que se sefale, se solicitara su ampliacion por escrito, oportunamente. PAUTA DE DOCUMENTACION. Axticulo 36°. La Direcci6n General (CAS. 1) confeccionard anualmente la PAUTA de la documentacién periédica que le deban remi- tir las Reparticiones y Unidades, y sin su expresa autorizacién no se podran establecer auevos documentos ni suprimir algunos de los fijados. Las Prefecturas reducirén al minimo los documentos de caracter periédico que deban remitirle las Unidades."" TiTULOIV CARPETAS DE ANTECEDENTES DEL PERSONAL, Axticulo 37°. Las carpetas de anteceden- tes del personal de nombramiento supremo que deben mantenerse en el archivo del respective calificador, contendeén los docu _mentos siguientes: 2) Calificaciones de los tiltimos tres aitos: bb) Informes de calificaciones de los tilt mos doce meses; ¢) Hoja de Vida completa; 4) Ficha familiar, con la totalidad de los documentos comprobatorios correspondientes; e) Otros documentos que la Direecién General ordene incluir expresamente, y" #) Ultima acta de incineracién de documen- Los documentos que cumplan los plazos indicados seran incinerados entre el 1 y 15 de octubre de cada aft, previa acta que seré firmada por el Jefe respectivo y su Ayudante. Lo dispuesto en este articulo no se aplica- 1 en la Direccion del Personal, en cuanto se refiere al tiempo de duracién de los antece- dentes de los funcionarios en general." Articule 38°.- Cuando un funcionario reciba nueva destinacién, conjuntamente con su carpeta de antecedentes se remitiré a la nue- va Unidad su ficha médica y dental, en sobre confidencial. Articulo 39°.- Todos los documentos de los funcionarios de nombramiento supremo que TT Inciso primeto modificado por D/S, N° 295, de 12.9.1975, del Ministerio de Defensa Nacional (8/0. N° 2521-56709), [La Dineetiva Complementaria del presente Regla- mento dispone agregar los documentos que acrediten la percepeiin de asignaciones familiaze vel N°33 de Ia Directiva Complementaria del Re plamonio de ta Acciin Social, dispone archivar la feclaraeisn de aquellos lancionatios que no descen Ser socios de la Comision, 13 Articulo modificado por D/. N° 295, de 12.91975, del Ministerio de Dotensa Nacional (B/0. N° 2521 56709), fallezcan o se retizen de las filas de Ja Institu- cion, deberan enviarse a la Direccién General dentro de los treinta dias siguientes a la fecha dde su retiro de las fila. Articulo 40°.~ Los documentos que deben contener las carpetas del Personal de Nom- bramiento Institucional' son los siguientes 1.- Contrato de filiacién; 2. Certificado de nacimiento; 3- Certificado de matrimonio y de naci- miento de los hijos; 4 Libreta o certificado en que se comprue- be que se ha cumplido con la Ley de Recluta- miento, cuando proceda; 5.- Fotografia de 9 x 12 centimetros de medio cuerpo, de uniforme y sin gorta, si le corresponde;, Ficha dactilosepica; 7. Certificado de antecedentes presentado al ingresar a Carabineros;, 8- Cettificados de honorabilidad exigidos al ingresar a la Institucion;, 3 Certificado de estudios expedido por el establecimiento correspondiente y formulario de examen de admision firmado por los miem bros de la Comisidn que toms la prueba; 10 Certificados médica y dental otorga dos por los facultativos de Carabineros, seggin formularios; Polizas de seguros de vida; 12 Calificaciones de los ultimos tres afios, si procede; 13 Ficha familiar; timo certificado de examen de salud, de acuerdo con la Ley de Medicina Preventivas 15. Hoja de Vida completa de cada Repar- ticién y Unidad donde el funcionario haya prestado servicios, y T6~ Otros documentos que se estime nece- Articulo 41°.- En caso de traslado, ademas de los documentos indicados en el numero anterior, deberin remitirse a la nueva Repar- ticién o Unidad, las fichas médicas y dental; certificado en que conste si el trasiado es a peticion del interesado 0 por asuntos del servicio y la Hoja de Vida calificada corres- pondiente al tiempo que prest6 servicios en la Unidad de procedencia, 14 Expresion ecomplazada por el N° 1, del D/S. N81, de 187.1997, del Ministerio de Defensa Nacional Articulo 42°.- Las carpetas de los funcio- natios con titulo universitario que ocupen ca g0 de nombramiento institucional” debern Contener los mismos documentos exigidos al personal de nombramiento supremo. Las que correspondan a profesionales contratados por horas funcionarias contendrin los siguientes documentos: 1) Copia de la Resolucién de Contrato por horas funcionarias; 2) Certificado de antecedentes; 3) Certificado de nacimiento; 4) Certificado de matrimonio (cuando corresponda); 5) Cestilicado de aacimiento de los hijos (cuando corresponda); 6) Certificado de situacién militar (cuando corresponda); 7) Certificado de inscripcién en el colegio ‘pia 0 certficado de su titulo profe- sional; 9) Antecedentes méclicos; 10) Declaracién jurada sobre servicios puiblicos: 11) Declaracién jurada sobre percepeién de asignacién familiar en otros servicios pabli- cos o empresas a particulares (cényuge hijos); 12) Fotogratia de 6 x9 centimetros, medio cuerpo, de frente; 13) Antecedentes que acrediten la compa- tibilidad horaria o la ampliacién de la misma (debe ser tramitada ante el colegio eespecti- vo), y 14) Otros documentos que se estime nece- sarios. (12) Articulo 43°.- Las carpetas de anteceden- tes del Personal de Nombramiento Institu- ional’ y de los profesionales contratados por horas funcionarias, deberin mantenerse en poder de los siguientes Jefes de Reparticiones y Unidades: a) Del personal que presta servicios en la Direccién General, Subdireecién General, Consejo Asesor Superior, Inspectoria General, Direcciones, Subdirecciones, Departamento 15 ExpresiGn reemplazada por D/S. N° 481, de 18,7.1997, del Ministerio de Defensa Nacional 16 Expresign sustituida por el D/S. N° 481, de 187.1907, del Ministerio de Defensa Nacional Servicios, Secretaria General, Ayudantia Ge- neral, Secciones, Instituto Superior, Escuelas y Hospitales de Carabineros, en el archivo de Jos Jetes calificadores o de sus Ayudantes, y b) Det personal que sirve en las distintas Reparticiones y Unidades que no sean de la Direccién General, en el archivo de los Ayudantes, Subcomisarios Administrativos Jefes de Grupos de Instruccién”, segiin corres- ponda.!* TITULO V DE LOS SELLOS, TIMBRES Y FACSIMILES Articulo 44°.- Todo documento oficial de- berd llevar al lado izquierdo de la firma del ue lo suseribe, el sell institucional que sers dle goma y estard formado por dos circulos concéntices de 3 y 2 centimetros de diame: tuo, respeetivamente, en cuyo interior irdn las inscripeiones que corresponda, consideréndo- seel nombre de la Institueidn, el de la Repar- ticidn 0 Unidad Superior, el de Ia subalterna yeldela localidad respectiva Articulo 45°.- El sello institucional se man- tendré bajo custodia inmediata y segura del jefe de la oficina donde se encuentre de cargo, quien sera responsable del mal uso que se haga de ¢1, si se establece descuido 0 negli gencia de su parte.” Articulo 46°.- Para indicar el carécter de la documentacién confidencial, reservada, se creta o urgente, se utilizaran timbres de goma con letras, de 7 milimetros de alto, que se es- tampari con tinta roja. El timbre tendra 7 cen timetros de largo como maximo; se colocara en lo posible en el centro del documento, entre Ia suma del contenido y la fecha, con excepcisn del timbre "Urgente", que se estam- pard en forma oblicua debajo del membrete. Articulo 47°.- Los Jefes de Reparticiones podrén utilizar un facsimil de su firma para las copias de los documentos oficiales que de- ban quedar en los archivos de las Unidades, 17 Actoalmente Grupos de Formacién Policial 18 Articulo modificada por D/S. N° 295, de 12.9.197 {el Ministerio de Defensa Nacional (B/O. N° 2521- 56709). 19 Vease en la Dizectiva Complementaria las medidas 1 adoplar para evitar ol uso indebido de sellos, timbres y fastmiles, como ser: Circulares, Ordenes del Dia y otros de menor importanci No se usar el facsimil en documentos de valores dle las Administraciones dle Caja. Articulo 48°- Las Administraciones de Caja y las oficinas que tramitan facturas y otros comprobantes de inversién de fondos podrdn emplear timbres de goma para colo- car "CONFORME’, "INTERVINE’, "V° B", u otros que les sean necesarios, con caracteres de imprenta de medio centimetzo de alto. Las Oficinas de Partes, para los efectos de registrar la correspondencia que reciban, po- dran utilizar un timbre de goma de cinco y medio centimetros de largo por tres de ancho. Articulo 49° El sello institucional y los timbres se usarén exclusivamente en los documentos oficiales y en los sobres que se empleen para remitirlos. TITULO VI DE LOS LIBROS Y ARCHIVADORES Articulo 50°.- Ningiin libro podra ser puesto en servicio si no esta foliado en cada pagina Articulo 51° Se consideraré falta grave extraer hojas, pegar parches o efectuar enmen- daduras @ raspaduras en los libros oficiales, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda afectar al culpable. Cuando sea necesario enmendar una ano- tacidn que haya sido colocada erréneamente, ésta se pondra entre paréntesis y se estampa- 14 al final de ella la constancia de que no es valida. Articulo 52°. Las constancias en los Libros de Vida del Personal de Nombramiento Supre- mo y de Vida del Personal de Nombramiento Institucional", cuyo personal preste servicios en la Direecién General, Subdireccién General, Consejo Asesor Superior, Inspectoria General, Direcciones, Subdirecciones, Departamentos, Servicios, Instituto Superior, Escuelas ¥ Hospital de Carabineros, seran anotadas por 20 Véase en Ia Directiva Complementaria las Instcucciones respecto a Ia carstula que debe estamparse en la primera hoja de fos Nbr0s que se abran pazael servicio, 21 Expresisn susituida por D/S. N° 481, de 187.1997, del Ministerio de Defensa Nacional los respectivos Ayudantes 0 por los funciona- rios que sus Jefaturas designen, En las demas Reparticiones y Unidades que no sean de la Direccién General, las constan- cias del Libro de Vida del Personal de Nombramiento Supremo seran efectuadas por log respectivos Ayudantes, Subcomisarios Administrativos y Jefes de Grupos de Instruc- cidn, segiin corresponda, y las del Libro de Vida del Personal de Nombramiento Institu- cional por los Jefes de las Oficinas de Partes correspondientes. En estos libros se harén las siguientes anotaciones, cuando corresponda: 1L- Procedencia; 2.- Traslado y licenciamiento, con indica- cin precisa de [as causas que lo hayan moti vado; 3.- Examen 0 cursos, indicdndose la nota obtenida; 4.- Ascensos 5.-Sanciones; 6.- Licencias; 7.- Feriados o permisos; 8.- Partes de enfermo; 9.- Reconocimiento de beneficios econémi 10.- Matrimonios; 11.- Aumento o disminucién de cargas familiares; 12 Nombramiento y renuncia de profeso- “3. Titulos 0 especialidades otorgados; 14 Distinciones o felicitaciones, y 15.- Medallas o condecoraciones olorgadas. Las anotaciones correspondientes a los pro- esionales contratados por horas funcionarias se haran en los Libros de Vida del Personal de Nombramiento Supremo. Articulo 53°.- Sin perjuicio de lo dispues- to en el articulo anterior, 1a Hoja de Vida del funcionario a contrata que ingrese a la Insti- tucién se iniciard con los siguientes. datos: aacimiento, estado civil; oficia 0 empleo (de la vida civil); cumplimiento de la Ley de Reclutamiento; estudios fecha de ingreso a la Institucién y seguro de vida. Articulo 54°. La Direecién General fijara en un Anexo los Libros y Archivadores de la Feemplazado por D/S. N° 295, de del Ministerio de Defensa Nacional 10 Institucién, como asimismo todas aguellas especificaciones e instrucciones de detalle que sean necesarias y que no se opongan a las disposiciones del presente Reglamento.” TITULO VII DEL ARCHIVO Y DESTRUCCION DE DOCUMENTOS, Articulo 58° El Archivo se instalaré en una estanteria con casilleros numerados para colocar -en lo posible- en cada uno de ellos, los libros y legajos que se refieran a una misma materia, ‘A todo libro o legajo que ingrese al Ar- chivo se le colocars en el lomo un nimero de orden correlative para toda clase de documentos, Articulo 36°.- Se abriré un Libro Indice Ge- neral del Archivo, en el cual se destinard un folio para cada libro o legajo de documentos que se refieran aun mismo asunto, con el fin de facilitar su busqueda, Articulo 57°.- Cada Direccién de la Direecién General tendrd un Archivo en las condiciones y con los requisitos sefialados al comienzo de este Titulo Las Comisarias, Subcomisarias y Tenencias formaran el Archivo de su propia documenta cién y de los Retenes de su. dependencia directa, No obstante, los Retenes mantendran durante un aio la documentacién correspon lente al tiltimo afo calendario, y terminado este plazo, la remitiran a la Unidad de la cual dependan para su archivo reglamentario. Articulo 58°.- Anualmente se presentarin al Jefe que pase la Revista Econdmiea, los libros y legajos de documentos que hayan cumplido ef tiempo reglamentario de perma- nencia en el archivo, a fin de que disponga su destruceién Lo anterior no regiré para los Archivos confidenciales, reservados y secretos de los Departamentos P. 1. y P. 2. de la Direccién del Personal, como asimismo, en cuanto se By Vase a Disseiva Complementacia, 24 Inciso primero modificado por D/S. N° 285, de 12.9.1975, del Ministerio de Defensa Nacional (B/O. N° 2521-56709), refiere al tiempo de duracién de los antece- _Articulo 59°.- Derdgase el Decreto Supre- dentes de los funcionarios en general mo N° 905, de 28 de febrero de 1940, y todas Por su parte la documentacién oficial sus modificaciones posteriores. institucional, que previamente sea sometida al proceso de microfilmacién, sera anualmea- _ Témese_razén y_comuntquese.- te destruida o incinerada.” ALESSANDRIR.-S. del Rio G. 25 Inciso segundo modificada por D/S. N° 295, de 129.1973, del Ministerio de Defensa Nacional (B/0.N"2521-86709), 26 Inciso tercero agregado por el D/S. N° 401, de 11.8.1989, del Ministerio de Defensa Nacional (8/0. N" 3993-82180), CARABINEROS DE CHILE CONSEJO ASESOR SUPERIOR DEPTO. C.A.S. 1 DIRECTIVA COMPLEMENTARIA REGLAMENTO DE DOCUMENTACION, N° 22, DE CARABINEROS DE CHILE TEXTO ACTUALIZADO. (Incluye modificacién introducida por O/G. N° 1.386, de 29.12.2000) - 2000- REGLAMENTO DE DOCUMENTACION N° 22, DE CARABINEROS DE CHILE. Aprueba su Directiva Complementari Orden General N° 1.255.- Santiago, 2 de abril de 1998, VISTO: a) El Anexo del Reglamento de Documenta- ion, N° 22, de Carabineros de Chile, aprobado por Orden General 0.5.2. N° 6.384, de 7 de marzo de 1969, publicada en el Anexo al B/I N° 135, y sus modificaciones posteriores; b) La Orden General C.A.5. IN’ 1, de 1 de junio de 1979, que imparte instrucciones sobre numeracidn y firma de Ordenes Generales y Gircalares, publicada en el B/O. N° 2712- 62922; ¢) La Circular N° 1.362, de 3 de marzo de 1904, que reitera el uso de Providencias y ‘Tramites y establece formulario tipo, publica- da en el B/O. N° 3483-85176; 4) La Orden General I.1. N° 13/49.974, de 30 de noviembre de 1978, que determina def niciones, contenidas, formatos y otras caracte- sticas de las publicaciones institucionales, publicada en el 8/1. N° 251-9758; €) La Orden General N° 622, de 17 de julio de 1989, que imparte instrucciones para la con: feccién de Directivas Institucionales, publicada en el B/O. N" 3241-77372; #) La Orden General N°422, de 26 de mayo do 1986, que refunde y actualiza disposiciones relativas a modalidad de confeccién y publica- cidn del Boletin Oficial y de Instrucciones, publicada en el B/Q. N° 3077-72603, y sus ‘modificaciones: 3) La Orden General N" 1.002, de 6 de junio de 1994, que autoriza empleo de programas y reemplazo de registro manual, publicada en el B/O. N° 3496-85607; h) La Orden General N° 1.018, de 4 de agosto de 1994, que dispone el reemplazo de registro manual de libros de Oficina de Guar- dia y traspaso de anotaciones que indica, publicada en el B/O. N° 3505-8: 4) La Circular Subdigcar. N° 1.354, de 15 de octubre de 1993, que fija sistema para recaudar y remitir valores de documentos extendidos por Carabineros afectos a cobro, publicada en €1B/O. N° 3463-84455; i) La Orden General N° 982, de 24 de enero de 1994, que cambia denominacién al Libro de Sanciones del Personal de Nombramiento Institucional, lo oficializa en otras Unidadles y Destacamentos, y aclara su objetivo, sentico y alcance, publicada en el B/O. N°3483-85175; k) La Orden General N° 1/17.021, de 2 de mayo de 1979, que establece el Libro [ndice Alfabético de Detenidos, publicada en el B/O. N° 2708-62837; 1) La Orden General N° 256, de 28 de febre- ro de 1983, que dispone conservar indefinida- ‘mente los libros y legajos relacionados con la Historia Institucional, publicada en el B/O. 1N® 2908-67944; 11) La Orden General N° 16.852, de 16 de julio de 1968, que dispone agregar en las Carpetas del Personal de Nombramiento Supremo, los documentos que acrediten la per- cepcién dle asignaciones familiares, publicada enel B/I. N° 127-4562; m) La Circular N’'146, de 7 de febrero de 1980, que imparte nuevas modalidades sobre medidas a adaptarse para evitar uso indebido de sello, timbres y facsimiles, publicada en el B/I. N° 266-10629;, 1) La Circular Subdigear, (S) N° 613, de 5 de septiombee de 1983, que imparte instetccio- nes relacionadas con la tramitacién de la docu- mentacidn clasificada; 4) La Circular N°1.229, de 14 de octubre de 1997, que dicta insteucciones para establecer uniformidad en la escrituracién de los apelli- dos y nombres del_ personal de la Institucisn, 6) Las atribuciones conferidas al General Director de Carabineros en los articulos 52, letra p), de la Ley N° 18.961, Organica Consti- tucional de Carabineros de Chile y articulo 19 lel Reglamento de Documentacién para Cara bineros de Chile, N°22. SE ORDENA: 1) Apruébase la Directiva Complementaria del Reglamento de Documentacién, N” 22, de Carabineros de Chile. 2) Deréganse las siguientes disposiciones: a) Anexo del Reglamento de Documentacién, N° 22, de Carabineros de Chile, aprobado por Orden General 05.2. N' 6.364, de 7 de marzo de 1969, y sus modificaciones posteriores; b) Orden General C.A.S. IN® 1, de 1 de junio de 1979; ©) Circular N° 1.362, de 3 de marzo de 1994; 4) Orden General 1. N° 13 /49.974, de 30 de noviembre de 1978; @) Orden General N° 622, de 17 de julio de 1989; 1) Orden General N° 422, de 26 de mayo de 1986, 1) Orden General N° 1.002, de 6 de junio de 1994, hh) Orden General N° 1.018, de 4 de agosto de 1994; i) Cireular Subdigear. N°1.35 octubre de 1993; j) Orden General N° 982, cle 24 de enero dle 1994; k) Orden General N° 1/17.021, de 2 de mayo de 1979; I, de 15 de 1) Orden General N° 256, de 28 de febrero de 1983; ‘m) Orden General N° 16,852, de 16 de julio de 1968; n) Circular N° 146, de 7 de febrero de 1980; A) Circular N° 613, de 5 de septiembre de 1983, y 0) Circular N° 1.229, de 14 de octubre de 1997. Publiquese como Anexo al Boletin Oficial.- MANUEL H. UGARTE SOTO, General Direc tor de Carabineros, 16 INDICE Pig. TITULOI "GENERALIDADES" 9 TITULO M1 "DE LA DOCUMENTACION EN PARTICULAR" 20 Capitulo "Partes 20 Capitulo It "Orcenes Sees aees ne eeneenees el Capitulo Ill “Ordenes Generales 21 Capitulo lV *Circulares 21 Capitulo V "Disposiciones comumes a las Ordenes Generales y Circulares 2 Capitulo VI "Providencias"™ . Shon vnncnannn BB Capitulo Vit “Trsmites 2 Capitulo VIL "Disposiciones comunes a las Providdencias y Trimites" 22 Capitulo 1X "Minstas" 22 Capitulo X. "Mensajes 23 Capitulo XI "Solicitudes”. 23 Capitulo XII "Resoluciones" vo 23 Capitulo XIII "Academias de Oficiales TITULO II "CLASIFICACION DE LA DOCOMENTACION Capitulo I "Documentacién Confidencial’.. Capitulo I "Documentacién Reservada" Capitulo HL "Documentacidn Secreta" Capitulo IV "Medidas de Seguridad” TITULO IV "DE LOS PLAZOS" 29 TITULO V "DE LOS SELLOS Y TIMBRE: 29 TITULO VI "DE LAS ABREVIATURAS" 29 TITULO VII "DE LAS CARPETAS DE ANTECEDENTES PERSONALE: 30 TITULO VIII "DE LOS LIBROS" 30 Capitulo | "Disposiciones comunes” smc. 30 Capitulo II "Del cargo de Libros y Archivadores’ 30 Capitulo III "Libro de Sanciones de Personal de Nombramiento Institucional” 31 Capitulo IV "Libro indice Alfabético de Detenidos’ 32 Capitulo V. "Libro Registro Pablico de Detenido: 32 TITULO IX "PUBLICACIONE:! 33 Capitulo I "Reglamentos Institucionales 33 Capitulo M1 "Publicaciones Institucionales" i aes 33 Capitulo III "Directivas" . 34 TITULO X "BOLETINES INSTITUCIONALES" Capitulo 1 "Generalidades" Capitulo II "De la confeceién” Capitulo III "Estructura del Boletin Oficial" z Capitulo LV "Titulos, Numeracién e Indices cle Materias" Capitulo V. "Publicacisn y Revisién" Capitulo VI "Distribucién, Control y Conocimiento’ TITULO XI "COMPUTACION" sn Capitulo 1 "Empleo de programas y reemplazo de Registro Manual Capitulo II "Registro de Novedades de la Guardia" TITULO XII "SISTEMA PARA RECAUDAR Y REMITIR VALORES". ANEXOS| Uno "Modelo de oficio ordinario 0 confidencial" Dos "Modelo de oficio reservado 0 seereto" ‘Tres "Modelo de providencia” Cuatro "Formulario estado mensual dinero recibido" .. Cinco "Formulario Certificado Ley N° 18.490" Seis "Libros y archivadores de cargo oficial en Carabineros y duracién en el archivo’ Siete "Modelos de rayados Pag. 39 39 40 40 48 49 30 63 DIRECTIVA COMPLEMENTARIA DEL REGLAMENTO DE DOCUMENTACION, N° 22, DE CARABINEROS DE CHILE TITULOL GENERALIDADES Articulo 1° La documentacion que se confeccione para su despacho oficial por las Oficinas de Carabineros deberd cenirse a las disposiciones que se expresan en el Reglamen- to de Documentacién, N° 22, de Carabineros de Chile, en la presente Directiva Complemen- taria y en las demas instruceiones que impar- ta la Direccin General Articulo 2° El papel deberd ser blanco, tamano oficio o carta y sin lineas. En las comunicaciones de cardcter interno podrd es- cribirse en su reverso y emplearse media hoja Articulo 3°.- La tinta y la cinta de méqui na que se empleen seran de color negro o azul negro para todos los efectos, El color rojo se usaré solamente para subrayar 0 escribir titulos sobre los cuales se desee llamar especialmente la atencién, Articulo 4°.- En el angulo superior izquier- do de la primera hoja, ano menos de un cent metro de ambos bordes, ira escrito el membrete "CARABINEROS DE CHILE"; debajo, el nom- bre de la Unidad o Reparticién inmediatamente superior de la Unidad que emite el documento y mds abajo, el de Ia Unidad emisora. En caso que se emplee un timbre de goma para dar cumplimiento a esta disposicion, sera confeccionado en caracteres de imprenta, de tres milimetros de alto. Articulo 5°.- Al costado izquierdo del an- verso de cada hoja de los oficios, cireulares y demas documentos, se dejard un margen de cuatro centimetros, y de uno y medio al dere- cho. En el reverso sera a la inversa, para fac litarsu lectura una vez archivado o legajado, Articulo 6°.- El texto del escrito deberd comenzar a uno 0 dos centimetros mas abajo de la linea donde se haya colocado el lugar 0 localidad de destino o el término guamicién © cuartel cuando corresponda. Es decir, esta distancia debe ser adecuada al cuerpo total del documento, a fin de darle un encuadra- miento estético y una arménica distribucién. Articulo 7°.- Al iniciarse un parrafo apar- te, se dejard, como minimo, una sangria de cuatro centimetros y podes separdrsele del que lo antecede por una linea o espacio mas, se- iin sea necesatio para la mejor presentacién general del escrito. Articulo 8°.- Frente a la firma y a la altura del margen izquierdo, se colocaran las cilras referentes al registro del documento en el Libro de Correspondencia o del registro com- putacional, en su caso. Debajo de esta anota- cidn, se colocaran con letras maytisculas las iniciales del funcionario que redacté el escrito y, separadas por un punto, en mintiscula, las iniciales del funcionario que lo confeccions, No deberan colocarse las iniciales del que firma el documento, toda vez que su nombre, grado y cargo, deben estar claramente sefia dos en su pie de firma Artculo 9% Toto dosumento tevars fue firmado para su despacho y el direcciona- intento respectivo La fecha se encabezar$ con el nombre de la localidad en letras mayseulas. La indica- én del dia 'y ako se esctibird con nimneros Srabes, y con todas sus Tetras la del mes Para el diteccionamniento, se empiearsn leteas maydsculas Articulo 10 En las Ordenes Generales, Circulares y Partes, el resumen de la materia de que traten se colocara en la parte superior derecha del documento. Articulo 11.- Cada documento debers re- feriese s6lo a una materia, salvo cuando sea necesario hacer mencién de otra u otras que incidan 0 guarden relacion con la principal. Cuando se dé respuesta a ‘cualquiera comunicaci6n, se consignaran la fecha y el rntimero del documento que se contesta Articulo 12.- En las comunicaciones que tengan su origen en una disposicion supe- rior, se hard mencion de ella, indicdndose Ia Jefatura que la dicts, nimero y fecha del documento y, siha sido publicada en el Boletin Oficial o de Instrucciones, se anotaré su rtimero y la pagina correspondiente, separa- das ambas cifras por una linea. Ejemplo: B/O. NP 1420-20308 Articulo 13.- En general, los oficios debe- ran ajustarse a los dos modelos de formatos correspondientes a un olicio ordinario 0 confidencial y uno de cardcter reservado 0 secreto, que se acompafan como Anexos Uno y Dos, respectivamente. Articulo 14. Los Jefes de Unidacles postran omitir el conducto regular cuando se trate de dar cuenta de hechos del servicio de impor- tancia, gravedad 0 trascendencia, que sea necesario que la Jefatura Superior conozca de inmediato ~sin perjuicio de hacerlo simulté- neamente o acto seguido a sus superiores directos- 0 cuando se trate de enviar o pedir informaciones de cardcter rutinario. Articulo 13.- La remisiin de documentos «que deban tramitarse en fechas determinadas Como las Estadisticas, Modificaciones a Listas de Revista de Comisario, Estados de Fuerza, Ordenes del Di, ete, se hars sin oficio, pero se tegistrarin en ci Libro de Entrega de Correspondencia respectivo. Articulo 16.- Todo legajo de documenta- cién que se tramite sera foliado correlativa mente y por orden cronoldgico, por quien corresponda, desde su iniciacién hasta su término, Asticulo 17.- Cuando sea necesario o se ordene el desglose de un documento que Integre un legajo de documentacién, se le re emplazard por una copia, en cuyo certificado se hard constar esta circunstancia en forma explicita Cuando no exista copia del documento que se desglose 0 no fuere posible confeccionarla, ya sea por su extensin 0 por la naturaleza de ste, se le reemplazaré por una constancia firmada por el Jefe de la Uniclad respectiva, indicando el tipo de documento, la raz6a por Ja cual se desglos6, el ntimero de hojas 0 folios que comprende y el destino que le fue dado. Articulo 18.- La documentacién ordinaria que se despache con destino a la Direccién General, se colocaré, en lo posible, en un solo sobre, aunque los documentos correspondan a distintos Departamentos 0 Secciones, por ser de incumbencia de la Central de Registro y Despacho de Correspondencia (CREDECAR) su recepeidin, clasificacién y distribucién. Articulo 19. Todo documento original debe llevar la firma del Jefe u Oficial respecti- vo, no asi las copias, en que se podrd colocar 20 la media firma o bien estamparse aquélla por medio de un facsimil, segtin Sea el caso. acillase a los Jefes de Altas Reparticio- nes, Reparticiones y Unidades para, en forma extfaordinaria y en la oportunidad que sea es- trictamente necesaria estampar su firma, en sentido apaisado, en el margen izquierdo en la totalidad de las hojas que conformen un documento institucional que trate de materias que pudieren ser alteradas en su contenido. Articulo 20.- En las Reparticiones, los 2%. y 3's. Jetes 0 los Subprefectos, podran firmar I dooamenticién de tramite iuterno ton los Unidades dependientes, Administeacion de Caja 0 Comisiones. Administrativas, de con: formidad alas funciones propias desu cargo. En las Comisarias, los Subcomisarios podesn hacerlo eon aquella ocumentacion que se ta: mia alas Subcomisarias, Tenencias o'Retenes y Comisiones Administeativas, como asimismo en Ta visaeidn de Tos partes que se cursan a los distintos Tribunaleg, con excepeiin de las de- phuncias por infracciones ala Ley de Alcoholes ‘Asimismo, en las Comisarias, los Subco- misarios administratiyosfirmaran los informes de cumplimiento de Ordenes Judiciales, TITULO DE LA DOCUMENTACION EN PARTICULAR Capitulo 1 Partes Articul 21 En la confeccidn de los par- tes a los Tribunales se hard una exposicién detallada del hecho de que se da cuenta, tipificando y especificanda los delitos que se denuncian, Articulo 22.- Los partes con que se envien detenidos, se encabezaran con su nombre y apellidos paterno y materno, nacionalidad, eédula nacional de identidad, edad, lugar de nacimiento, estado civil, estudios, profesion w oficio, domicilio, apodos si los tuviere, espe- cialmente tratandose de delincuentes, dia, hora y lugar de la detencion e individualizacion del personal aprehensor. T inca sequndo apregado por O/G. N° 1.298, de 29.1.1999, publieada en el Boletin Oficial N° 3739 ‘aos Cuando no conste laidentidad de los apre- hendidos, debers consignarse la expresidn "Identidad no comprobada Cuando los detenidos sean puestos en bertad previa comprobacign desu domicili, bre del funcionario que lo comprobo, pero st debers dejarse constancia de ello en el Libro de Novedades de la Guardia 0 en el Libro de Novedades Teleténicas Artfeulo 23. Si al parte poliial se acom- patian alhajas u olror objelos de valor, se remitirgn con oficlo, especifiesndose. sus detalles y caracteristieas;igualmente, se deta lard los electos einstrumentos del delito. Articulo 24.~ Los partes transmitiendo de- nuncias a los Tribunales se encabezaran con Ja frase: "Doy cuenta a US. ."y contendran la version pormenorizada de los hechos que constituyen delitos, indicéndose el nombre de los responsables e imputados, si es posible. Para la confeccion de partes cuya redac- cién sea de rutina, 0 que presentan variacion nes s6lo en determinados datos y referencias, podran usarse formularios impresos Articulo 25.- Los partes dando cuenta de accidentes de trénsito, deben senalar los datos del Seguro Automoteiz. Obligatorio, establecido por la Ley N’ 18.4902, de acuerdo. al siguiente detalle: Capitulo Ordenes, Articulo 26.- Las "Ordenes’ propiamente tales se dictarsin para disponer: 2 Ta Ley NSH, publieada en el Diario Oficial de 4de encro de 1986, etablecio el Seguro Automotsiz (Obligatori por Accidenies Pessanales causados por Ja Cireulacin de Vehfculos Motorizados a) Entrega de Unidades 0 Comisiones Administrativas; 'b) Hjecucién de determinados servicios 0 €) Insteuccion de Sumarios Administrati- Capitulo WI Ordenes Generales Articulo 27.- Las "Ordlenes Generales’ sélo podran ser dictadas por la Direccién General Acorde con las materias de que traten po- dian tener origen, ademas, en la Subdireccién General y en las Direcciones dependientes de la Direccién General. Para su oficializacisn se requerira la firma de la mas alta autoridad Institucional o del General Subdirector bajo la formula "Por O. del General Director” Capitulo IV Circulares Artfeulo 28. La facultad para dictar ins- teucciones por medio de Circulares,cortespon- ord exclusivamente ala Direction General, Las Circulares podran ser dictadas por ias Diresciones dependiientes dela Direceidn General, pudiendo ser firmadas por. los respectivos Directores, bajo Ia érmula "Por Gniien del General Director" Articulo 29.- Cuando las Reparticiones estimen que su contenido debe llegar a conocimiento de las Unidades y/o Destaca- mentos de su dependencia, se limitarin a Mranscribirlas textualmente, pudiendo agregar a continuacidn las instructiones que Consideren necesarias para su mejor inter pretacién y cumplimiento, En estos casos deberd conservarse el sndimero y fecha del documento original expe- dido por la Direccién General. Asticulo 29 bis. Las Altas Reparticiones de la Dizeceiga General, en el mes de junio de Sida ano, previa revisidn y anslisis,actalizn- rin o refunlirdn las Circulares de sit drea de nieve aos desde la fecha de st dictaclon y Cuyo contenido se estime necesario mantener TEI articulo 29 Bis fue ageegado por el numeral 1) de la Orden General N" 1.395, de 18.11.1959, que por disposicidn del numeral 2) de la misma, nlrarsn en vigencia a coniar del 31 de diciembes del ao 2000, Capitulo V Disposiciones comunes a las Ordenes Generales y Circulares Articulo 30.- En el membrete de la “Orden General" 9 "Cireular’ se colocars la identifica cidn de la Alta Reparticién que emita el docu- mento. La numeracién de estos documentos sera correlativa y la asignara exclusivamente el Consejo Asesor Superior (C.A. 1). Antes de ser firmadas por las autori des competentes, deberin previamente ser revisadas por el Consejo Asesor Superior! Capitulo VI Providencias Articulo 31.- Por lo general, las "Providlen- clas” deben comprender tres aspectos, a saber: indicacién de la persona, Unidad 0 Re- particion a la cual se dirige; especificacisn del documento sobre el cual recae, y explicacin resumida que motiva la providencia misma. ‘Antecedienda a su ntimero de orden, se colocaran las iniciales 0 la denominacién abre- viada de la Reparticin o Unidad de origen. Articulo 32. El modelo de las provicen- cias serd el siguiente: | Itiago, METROZONCAR N". PASE Ala Prefectura "Santiago Norte” el oficio N° 335, de esta fecha, por medio del cual la Empresa solicita que personal de Carabineros (Las iniciales METROZONCAR correspon- den a la Alta Reparticidn emisora. En este caso, Ja Jefatura de Zona Metropolitana). FT Ei nai teraero del artculo 30 fue agregado por ot ‘mera 1) de la Orden Genceal N° 1.335 ce 181.1999, ppublicada en cl Boletin Ofieial N° S781 95623, Capitulo VIL ‘Tramites Articulo 33 Para el "Trimite’ se pode usar un timbre de goma de 5 x 10 centime- tros, de acuerdo con el siguiente modelo: TRAMITE 1 Miago, F/L, (Las iniciales F.L. corresponden a las pala- bras "Folio" y "Linea’) Articulo 34.- Los tramites no levarén humeracién y su registro y ubicacién se hara solamente en base a la especificacién del folio y linea. Tampoco sera necesario hacer copia de los Tramites. Capitulo VILL Providencia y Trimites Articulo 38.- Las Altas Reparticiones y Re particiones del pas usaran el FORMULARIO- TIPO, que para estos efectos se contiene en Anexo Tres de Ia presente Directiva, el que por ser confeccionado en papel autocopiativo, puede ser manuscrito y su copia quedar debi- damente archivada. Articulo 36. La Imprenta de Carabineros debera mantener un stock permanente de estos formularios, para las adquisiciones que sean pertinentes, Capitulo Ix Minutas Articulo 37.- El modelo de las minutas sera el siguiente: (MEMBRETE) ‘MINUTA, Ne (Lugar y fecha) ANTECEDENTES: (Suma o resumen) MATERIA: (Exposicién del asunto que se trata). CONCLUSION: (Lo que se ordena, solicita 0 concluye sobre el sunto} Capitulo X. ‘Mensajes Articulo 38.- Los mensajes se emplearn cuando no sea posible o conveniente utilizar comunicaciones mediante oficio uw otro tipo de documento, : Articulo 39.- Para la confeccisn de los men- sajes se tendran en consideracisn las normas contenidas en el Reglamento de Telecomuni- caciones N° 19, de Carabineros de Chile.” Articulo 40. El naimero de orden corres- pondiente se colocara al comienzo del escrito, precedido de las iniciales 0 denominacion abreviada de la Reparticion 0 Unidad que lo emite. Articulo 41.- Los mensajes mediante los cuales se cursen cuentas sobre hechos de gra- vedad, importancia 0 trascendencia, deberén llevar, antes de iniciar su texto, una suma 0 resumen de la materia, en forma similar a la que se estampa en partes a los tribunales y en el objetivo de oficios. Ejemplo: "Detenido por homicidio” Articulo 42.- Por rogla general los men- sajes se transmitirén por orden de recepcién, salvo que circunstancias especiales ameriten. otorgarle prioridad en casos de urgencia 0 emergencia Articulo 43.- Por regla general los mensa jes serén ordinarios, salvo que la materia EI Roglamento de Tolecomunicaciones N19, de Carabineros de Chile, fue apzobado por Dececto Supsemo N° 254, de 14.6.1979, del Ministerio de Defensa Nacional (D/O, N° 30408, de 77.1979), sobre la que versen sea clasificada, en cuyo caso deberan tramitarse ciftados. Articulo 44.- Mensualmente los Centros Criptogedlicos remitirin por oficio, directa mente al Departamento de Telecomunicacio- nes, un detalle de los Mensajes que hubieren sido representados por estar sobreclasificados y hubieren sido mantenidos por el originador, como asimismo las demas observaciones que permitan mejorar el sistema Articulo 45.- No podrin enviarse mensa- jes cifrados a entidades extrainstitucionales. Capitulo X1 Solicitudes Articulo 46.- Las solicitudes seran redac- tadas en términos claros, precisos, discretos y respetuosos, debiendo tramitarse por conduc to regular. Su texto se iniciara con el nombre, apellidos y grado del interesado y la Unidad donde presta servicios. En las solicitudes debers consignarse coneretamente la peticién, indicdndase las disposiciones legales o reglamentarias en que se fundamenta Articulo 47.- En toda solicitud de retiro por inutilidad ifsica, invalidez 0 de abono de afios de servicias, se colocard una fotografia tamafio carnet, del interesado, en la parte su- perior derecha, estampandose debajo de ella el ntimero de sti cédula de identidad, Ademés, se estampari el sello de la Unidad, de modo que cubra uno de los angulos de la fotografia, pero dejando enteramente libee el rostro. Capitulo XIL Resoluciones Articulo 48.- Las resoluciones se utiliza- rn cada vez que un Jefe de Unidad, Repar- ticién o Alta Reparticién resuelve algo espectiico en materia de beneficios, sancio- nes, ete. Articulo 49.- Las resoluciones que apliquen medidas disciplinarias consistentes en dias de arresto, deberan consignar en los Vistos el do- cumenta que da cuenta de la falta, la Hoja de Vida y Calificaciones del inculpado, el hecho de haberse escuchado al funcionario, y las dis- posiciones reglamentarias relacionadas con la materia. En la parte resolutiva se consignara la sancién que se aplica, indicando si es con 0 sin servicios, la circunstancia si se cumplira 0 no en el cuartel, y las disposiciones infringi- das. Articulo 50.- Las resoluciones que deban dictarse de conformidad a los Reglamentos Institucionales deberan hacerse en la forma prescrita en cada caso? Capitulo XII Academias de Oficiales* Asticulo 50 Bis A.- Las Academias de Oficiles estarén destinadas a profundizar 0 actualizar conocimientos profesionales ins tuicionales, que tengan relacién con los dlesempetios esperador de los Oficiales Subal- ternos, en sus diferentes grados y cargos Serdn elaboradas. preferentemente por Oficinles del grado de Teniente y Subteniente Articulo 50 Bis B- Las Academias de Oficiales deberdn celebrarse una vez al mes, exceptuando los meses de enero y febrero, presididas por los Prefectos y con la asisten- cia de todos los Oficiales de la Reparticion. En los Planteles de Educacién presidiran los Directores de éstos. Articulo 50 Bis C- La Direceién de Educa cin determinard el tema sobre el cual versaran las Academias, el que deberd ser delimitado con precisién a objeto que quienes las desa- rrollen tengan una visién clara de la finalidad que se persigue. En lo posible el tema debera guardar relacién con algiin asunto de actual dad e interés institucional Articulo 50 Bis D.- Deberdn confeccionarse en papel tamano oficio, no podrén abarcar menos de diez ni mas de quince paginas y 6 ease ta Circular (C) N° 1.460, de 13.12.1996, de la Direccion General, que actualiza, reitera ¢ imparte nuevas instrucsiones sobre sanciones disciplinarias (B/N? 462-21226), Veanse Jon articulos 8° y 96 del Reglamento de Sumarios Administrativos de Carabiners de Chile, NI, Capitulo XIN, con sus articulos 50 Bis A a 50 Bis | agregados. por la Orden General N° 1.336, de 15.12.1999, estarin estructuradas formalmente de la siguiente manera a) Portada (caratula); b) Indice; ©) Introduccion, resumen del objetivo del trabajo, enunciando clebidamente la forma en que se abordara el tema;

También podría gustarte