Está en la página 1de 33

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Título del informe académico

Evaluación del crecimiento y estado nutricional en menores


de 5 años de los PRONOEI,Aldeas Infantiles SOS -
LIMA NORTE

AUTORES:

Celis Suárez, Milagros - (0000-0001-7610-1719


Diaz Aguilar, Jose Martin Apellido - (0000-0002-8969-7304)
Espinoza Bárcena Luis Carlos (0000-0001-9733-8101)
Garcia Nores, Cristopher (0000-0003-1794-8415)
Vasquez Cercado Jhime Anderson (0000-0002-3394-8565)

ASESORA:
Lagos Mendez Helen (0009-0003-1776-6432)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Salud nutricional

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


LIMA
-PERÚ

2023

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. RESULTADOS
III. RECOMENDACIONES

IV.CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
ANEXOS

INTRODUCCIÓN
Durante los primeros años de vida, los niños experimentan un crecimiento excepcional, a un
ritmo que no volverán a experimentar en su vida, exceptuando la adolescencia en la que
también crecen rápidamente en poco tiempo.

Sin embargo, el ritmo de crecimiento de cada niño y niña es diferente, y el aumento de peso
y estatura puede ser muy distinto entre dos niños de la misma edad, pero hablaremos del
patrón medio de crecimiento en niños y niñas de 0 a 5 años, según las gráficas de
crecimiento de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

En cuanto a estatura, en los primeros dos años de vida se estima que los niños aumentan
de talla aproximadamente unas tres cuartas partes de lo que medían al nacer. En una
segunda fase, desde los tres años hasta la pubertad, el crecimiento será más constante
volviéndose a acelerar al llegar a la pubertad, la tercera fase del crecimiento.

En relación a la ganancia de peso, como normal general, hasta el cuarto mes de vida
aproximadamente, el bebé ganará entre 100 y 200 gramos a la semana. Entre los 4 y los 6
meses de vida suelen ganar 80-150 gramos a la semana y entre los 6 y los 12 meses, unos
40-80 gramos a la semana.

El desarrollo integral del niño en la primera infancia es completamente fundamental para el


avance del desarrollo humano y de su desarrollo social, teniendo en cuenta que el
crecimiento es la ganancia del peso y talla, y el aumento progresivo de sus estructuras
físicas y neurológicas, cognitivas para el desarrollo eficaz de cada niño, lo cual dicho
proceso empieza en la vida intrauterina, qué tiene características en el crecimiento físico,
maduración neurológica, comportamental, cognitiva social y afectiva de cada niño.

Entre los indicadores que se evalúan en el niño menor de cinco años, la desnutrición
crónica infantil constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en el Perú. En
el primer semestre del 2022, la desnutrición crónica alcanzó el 15,0%. Con respecto a la
desnutrición global, para el periodo 2009 al 2021 la disminución fue de 1,7 puntos
porcentuales, para el primer semestre del 2022, se evidencia la misma proporción que la
alcanzada en el 2021, el cual era del 3,8%. El indicador de desnutrición aguda venía
disminuyendo de manera lenta y constante hasta el año 2019, pero se incrementó en 0,5
puntos porcentuales en los últimos 2 años, alcanzando una proporción de 1,8% en el 2021,
manteniéndose el valor en el primer semestre del 2022.

Las proporciones de sobrepeso y obesidad en los niños menores de cinco años han
mostrado un comportamiento irregular desde el 2009, en el 2021 el sobrepeso se
incrementó en 0,3 puntos porcentuales con respecto al 2020, valor que se mantiene en el
primer semestre 2022. Para el indicador de obesidad, el incremento en el 2021 fue de 0,5
puntos porcentuales con relación al 2020, disminuyendo para este primer semestre del 2022
en 0,3 puntos porcentuales, por lo que, intervenir y evaluar el crecimiento, como el estado
nutricional en menores de 5 años es una prioridad de salud pública.

Ante lo expuesto, dentro de las intervenciones realizadas como estudiantes de Enfermería,


se evaluó a niños menores de 5 años, correspondiente a 5 de los PRONOEI que pertenecen
al Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario de Aldeas Infantiles SOS
– Carabayllo. La población evaluada estuvo conformada por niños y niñas en condiciones
de vulnerabilidad, se realizaron mediciones antropométricas como talla y peso, mediante la
colaboración de cada promotora a cargo de los menores, reduciendo temores de los
infantes propio a lo desconocido. De igual manera, se ejecutaron estrategias de juego como
dinámicas previas a las evaluaciones, que se desarrollaron por sede y aulas respectivas, así
como, el uso de apoyos lúdicos para las mediciones antropométricas, logrando de esta
manera una evaluación efectiva.

RESULTADOS

PRONOEI CARITAS DE ÁNGEL

En los siguientes cuadros, se presenta el PRONOEI Caritas de Ángel, el cual está conformado por 2 aulas
del turno mañana, una que pertenece a la promotora Haydee, y la otra aula a cargo de la promotora
Cecilia. Se evidencia la cantidad de niños, datos como nombres, apellidos, fecha de nacimiento, peso y
talla de cada niño(a).
En relación a los valores de peso y talla ausente, se debió a infantes no evaluados por motivo de no
asistencia a la fecha de evaluación, por referencia a temas de salud, y a los alumnos de la aula mis Olla
Horizonte Bella no se efectuó la evaluación correspondientes debido a que las edades para evaluación
son de 2 a 5 años, y todos los alumnos tienen edades menor de 2 años y mayores de 5 años
sobrepasando el límite de la escala de evaluación.

CUADRO 1: Medidas antropométricas de alumnos evaluados de 2 a 5 años del aula Mis Haydee
CUADRO 2:
Medidas

antropométricas de alumnos evaluados de 2 a 5 años del aula Mis Cecilia

Gráfica
3:

Evaluación
Nutricional
P/E

(Peso/Edad) P/T (Peso/Talla) T/E (Talla/Edad)

INTERPRETACIONES

● Se realizó el examen completo a un Total de 7 niños.


● Se obtiene en el Peso para la Edad (P/E) una cantidad de 7 niños con un diagnóstico
nutricional normal.
● Luego en Talla para Edad (T/E) una cantidad de 7 niños con diagnóstico normal.
● Finalmente, en Peso para Talla (P/T) una cantidad de 7 niños con diagnóstico normal.
GRÁFICA 4: EVALUACIÓN NUTRICIONAL POR SEXO

● En la siguiente gráfica, se evidencia la cantidad de evaluados del 100% que


en total fueron 7 niños, clasificados por sexo, en el cual se evidencia que el
29% estuvo representado por infantes del sexo masculino y el 71% estuvo
representado por infantes del sexo femenino.

.
GRÁFICA 3: ESTADO NUTRICIONAL EN INFANTES DEL SEXO

MASCULINO

● En cuanto a los niños evaluados podemos observar que el 100% se encuentra en un estado normal.

GRÁFICA 5:ESTADO NUTRICIONAL EN INFANTES DEL SEXO FEMENINO

● En cuanto a las niñas podemos observar que el 100 % se encuentran en un estado normal.

GRÁFICA 6: EVALUACIÓN POR GRUPO ETARIO


Interpretación:

● Observamos que en el grupo de 0 a 2 años, no se encuentra ningúno.


● Observamos que en el grupo de 2 a 3 años, el estado de los niños y niñas se encuentra normal .
● Observamos que en el grupo de 3 a 4 años, el estado de los niños y niñas se encuentra normal.
● Por último en el grupo de 4 a 5 años, no se encuentran ningunos.

PRONOEI CASUARINAS

En los siguientes cuadros, se presenta el PRONOEI Casuarinas, el cual está conformado por 2 aulas del
turno mañana, una que pertenece a la docente Lucero, y la otra aula a cargo de la docente Yola. Se
evidencia la cantidad de niños, datos como nombres, apellidos, fecha de nacimiento, peso y talla de cada
niño(a).
En relación a los valores de peso y talla ausente, se debió a infantes no evaluados por motivo de no
asistencia a la fecha de evaluación, por referencia a temas de salud.
CUADRO 1: Medidas antropométricas de alumnos evaluados de 2 a 5 años del aula Mis Lucero

CUADRO 2: Medidas antropométricas de alumnos evaluados de 2 a 5 años del aula Mis Yola

Gráfica 7: Evaluación Nutricional P/E (Peso/Edad) P/T (Peso/Talla) T/E (Talla/Edad)


Interpretaciones

● Se realizó el examen completo a un total de 16 niños


● Se obtiene en el Peso para la Edad (P/E) una cantidad de 15 niños con un diagnóstico nutricional
normal y 1 sola niña con desnutrición.
● Luego en Talla para Edad (T/E) una cantidad de 15 niños con diagnóstico normal y 1 solo niño con
sobrepeso.
● Finalmente, en Peso para Talla (P/T) una cantidad de 14 niños con diagnóstico normal,1 solo niño
que presenta un grado de talla alta y 1 niña que presenta un grado de talla baja.

GRÁFICA 8: EVALUACIÓN NUTRICIONAL POR SEXO

● En la siguiente gráfica, se evidencia la cantidad de niños correspondientes a la lista según


aulas, representado por 16 niños, clasificados por sexo, en el cual se evidencia que el 44%
estuvo representado por infantes del sexo masculino y el 56% estuvo representado por
infantes del sexo femenino.

GRÁFICA 9: ESTADO NUTRICIONAL EN INFANTES DEL SEXO MASCULINO


● Podemos observar que de un 100% de los niños evaluados completamente: el
72% están presentando diagnóstico normal. un 14% presentan un diagnóstico
de grado talla alta. Y el 14 % restante presentan un diagnóstico de sobrepeso.

GRÁFICA 10:ESTADO NUTRICIONAL EN INFANTES DEL SEXO FEMENINO


● Podemos observar que de un 100% de las niñas evaluadas completamente:el 78% están
presentando diagnóstico normal, un 11% presentan un diagnóstico de grado talla baja. Y el 11 %
restante presentan un diagnóstico de desnutrición.

GRÁFICA 11: EVALUACIÓN POR GRUPO ETARIO

INTERPRETACIÓN:

● Años entre 0 A 2 años no se encuentra ninguno

● Años entre 2 A 3 años se encuentra 1 solo niño con un valor nutricional con diagnóstico de talla
baja
● Años entre 3 A 4 años se encuentran 1 sola niña con un valor nutricional con diagnóstico de talla
baja y 1 niño que presenta desnutrición.

● Años entre 4 A 5 años se encuentra 1 solo niño con un valor nutricional con diagnóstico de
sobrepeso

PRONOEI AMIGUITOS DE JESÚS

En los siguientes cuadros, se presenta el PRONOEI Rosales de Pro, el cual está conformado por 3 aulas
entre el turno mañana y tarde. Se evidencia la cantidad de niños, datos como nombres, apellidos, fecha de
nacimiento, peso y talla de cada niño(a). En relación a los valores de peso y talla ausente, se debió a infantes
no evaluados por motivo de no asistencia a la fecha de evaluación, por referencia a temas de salud.

CUADRO 1 : Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados entre 3 y 4 años. (MIS


MARTHA)

CUADRO 2 : Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 4 años (MIS JENNY)

CUADRO 3 :Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados entre 2 y 3 años. (MIS


BEA)
GRÁFICA 12: Evaluación Nutricional P/E (Peso/Edad) P/T (Peso/Talla) T/E (Talla/Edad)

INTERPRETACIÓN :
● Podemos observar que se evaluaron a un total de 22 niños de los cuales según el
resultado podemos deducir que en cuanto al P/E; 20 se presentan en un estado normal y 2
sobrepeso,

En cuanto a P/T podemos observar que 14 niños presentan un estado normal de nutrición,
6 sobrepeso y 2 obesidad.
.
● Finalmente en cuanto a la T/E podemos observar que 22 niños presentan un estado normal
de acuerdo a su estado de nutrición.

GRAFICA 13 : Evaluacion nutricional por Sexo

En la siguiente gráfica, podemos evidenciar que del 100% de niños evaluados, el 41% estuvo
representado por infantes del sexo masculino y el 59% estuvo representado por infantes del sexo
femenino.
GRAFICA 8 : Evaluacion nutricional por sexo

● Podemo
s observar que del
100% de los niños
evaluados el 22 %
presenta
diagnóstico de
sobrepeso , el 22
% están
presentando obesidad y el otro 56% están presentando diagnóstico de rango normal.
● En cuanto a las niñas podemos observar que un 73% están presentando diagnóstico normal, un 27%
están presentando sobrepeso.

GRÁFICO 14 : Evaluación Nutricional por grupo Etareo

● Observamos que en el grupo de niños de 2 años, son un total de 6 niños , 2 niños


presentan obesidad, 1 niño obesidad y 3 con diagnóstico normal.

● Los niños de 3 años son un total de 12 niños , presentando que 2 niños presentan
sobrepeso y 10 niños tienen resultado de diagnóstico normal.

Finalizando el grupo de 4 años son un total de 4 niños, de lo cual 3 niños presentan
sobrepeso y 1 diagnóstico normal

PRONOEI LOS ROSALES DE PRO

En los siguientes cuadros, se presenta el PRONOEI Rosales de Pro, el cual está conformado por
8 aulas entre el turno mañana y tarde. Se evidencia la cantidad de niños, datos como nombres,
apellidos, fecha de nacimiento, peso y talla de cada niño(a). En relación a los valores de peso y
talla ausente, se debió a infantes no evaluados por motivo de no asistencia a la fecha de
evaluación, por referencia a temas de salud.

Cuadro 9: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados entre 3 y 4 años

Cuadro 15: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 4 años


Cuadro 11: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados entre 3 y 4 años.

Cuadro 16: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 4 años


Cuadro 13: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados entre 2 y 3 años.

Cuadro 14: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 2 años

Cuadro 17: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados entre 2 y 3 años.


Cuadro 18: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 2 años

Gráfica 19: Evaluación Nutricional P/E (Peso/Edad) P/T (Peso/Talla) T/E (Talla/Edad)

● Se evaluaron a un total de 79 niños de los cuales según el resultado podemos deducir que
en cuanto al P/E; 75 se presentan en un estado normal, 3 sobrepeso y 1 obesidad.
● En cuanto a P/T podemos observar que 75 niños presentan un estado normal de nutrición,
2 sobrepeso, y 2 presentan un estado de desnutrición.
● Finalmente en cuanto a la T/E podemos observar que 75 niños se presentan normal de
acuerdo a su estado de nutrición, 1 niño presenta talla alta para su edad y 3 niños
presentan talla baja,
Grafica 20 Evaluacion nutricional por Sexo

● En la siguiente gráfica, podemos evidenciar que del 100% de niños evaluados, el 41%
estuvo representado por infantes del sexo masculino y el 59% estuvo representado por
infantes del sexo femenino.

Grafica 21: Evaluacion nutricional por sexo

● Podemos observar que del 100% de niñas evaluadas el 3,1% presenta diagnóstico de
desnutrición, el 1,2% están presentando sobrepeso y el otro 1,2% están presentando
diagnóstico de obesidad.
● En cuanto a los niños podemos observar que un 3,1% están presentando diagnóstico de
desnutrición, un 2% están presentando sobrepeso y el otro 2% está presentando un
diagnóstico de obesidad.
Gráfica 22: Evaluación Nutricional por grupo Etareo.

● Observamos que, en el grupo de niños de 2 años, 2 están presentando talla baja y 1


desnutrición, en cuanto a los niños de 3 años, 3 están presentando sobrepeso y 1 solo niño
de talla alta. Finalmente los niños de 4 años, podemos observar que 1 niño está
presentando sobrepeso y solo 1 desnutrición.

PRONOEI LOS BRILLANTES


En los siguientes cuadros, se presenta el PRONOEI de los Brillantes, el cual está conformado por
5 aulas entre el turno mañana y tarde. Se evidencia la cantidad de niños, datos como nombres,
apellidos, fecha de nacimiento, peso y talla de cada niño(a). En relación a los valores de peso y
talla ausente, se debió a infantes no evaluados por motivo de no asistencia a la fecha de
evaluación, por referencia a temas de salud.
Cuadro 17: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 2 a 3 años

Cuadro 18: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 4 años

Cuadro 19: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 3 años


Cuadro 20: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 3 años

Cuadro 21: Medidas antropométricas de niños y niñas evaluados de 4 a 5 años


Gráfica 23: Evaluación Nutricional P/E (Peso/Edad) P/T (Peso/Talla) T/E (Talla/Edad)

INTERPRETACIONES

● Se realizó el examen a un total de 77 niños.


● Se obtiene en el Peso para la Edad (P/E) una cantidad de 69 niños con un diagnóstico nutricional normal, 4
niños con desnutrición, 1 niño con sobrepeso y 3 niños con obesidad.
● Luego en Talla para Edad (T/E) una cantidad de 66 niños con diagnóstico normal y 11 niños con talla baja.
● Finalmente, en Peso para Talla (P/T) se observa que de la cantidad de 77 niños, solo 37 cuentan con un
diagnóstico nutricional normal, 5 con sobrepeso, 16 con desnutrición aguda, 2 con obesidad, 9 con
desnutrición y solamente 1 con Desnutrición Severa.

Grafica 24 Evaluacion nutricional por Sexo


● En la siguiente gráfica, podemos evidenciar que del 100% de niños evaluados, el 45%
estuvo representado por infantes del sexo masculino y el 55% estuvo representado por
infantes del sexo femenino

Gráfica 25: Evaluación nutricional por sexo


● Podemos observar que del 100% de niñas evaluadas 45% están presentando diagnóstico
normal, un 35% están presentando desnutrición, un 10% está presentando un diagnóstico
de obesidad y un 10% sobrepeso.
● En cuanto a los niños podemos observar que un 40% están presentando diagnóstico
normal, un 30% están presentando desnutrición, un 15% está presentando un diagnóstico
de obesidad y un 15% sobrepeso.

Gráfica 26: Evaluación Nutricional por grupo Etareo.

● Observamos que, en el grupo de niños de 2 a 3 años, 3 niños están presentando


sobrepeso y 2 talla baja están presentando talla baja, en cuanto a los niños de 3 años, 8
niños están presentando talla baja y 8 niños con desnutrición, en los niños de 4 a 5 años 1
presenta talla baja y 8 desnutrición, Finalmente los niños de 5 años, podemos observar que
2 niño está presentando sobrepeso y solo 1 desnutrición.
CONCLUSIONES:

● Las evaluaciones realizadas a los niños menores de 5 años permiten identificar los
problemas de nutrición por las cuales están atravesando, ya sea desnutrición, obesidad o
sobrepeso.
● La desnutrición y la obesidad se asocia a una mala alimentación que se le está brindando
a los menores.
● La mayoría de los niños en general evaluados gozan de un estado nutricional normal, pero
no adecuado.
● Podemos observar que se tiene más prevalencia en cuanto a las niñas, con un mayor
porcentaje con un 59% más que los niños en la sede Rosales de Pro y un 71% en
Amiguitos de Jesus.

RECOMENDACIONES :

● Los diagnósticos hallados en relación a la desviación estándar fuera del rango normal, y de
predominancia fueron obesidad - sobrepeso - desnutrición y talla baja para su edad. Por lo
que, se debe continuar con los controles y seguimiento, siendo necesario en algunos casos la
derivación oportuna a un centro de salud y ser analizados por el nutricionista para descartar
cualquier tipo de enfermedad.
● En relación, al trabajo interno en los PRONOEI, es recomendable mantener la intervención y
control por el nutricionista para poder ayudar a prevenir algunas de las enfermedades más
comunes en niños menores de 5 años.

● En cada PRONOEI se ejecutarán un control de talla y peso para el seguimiento de los diagnósticos
anormales en cada niño, previo a charlas demostrativas sobre la alimentación saludable y acorde a
la edad del infante

Referencias Bibliográficas :

. OMS, Crecimiento infantil,[Internet], disponible en:,https://www.who.int/es/health-topics/child-growth

. Informe general SIEN HIS, Estado nutrional de niños que acceden a


establecimientos de salud.[Internet], Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/informes/2022/Inf%20Ge rencial
%20SIEN-HIS%20I%20SEMESTRE%202022.pdf
ANEXOS
● Ejecución de medida antropométrica: Talla.

● Ejecución de medidas antropométricas: Perímetro abdominal.

También podría gustarte