Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ESCUELA MEDICINA HUMANA


FACULTAD MEDICINA HUMANA

“ ENSAYO CRITICO SOBRE LAS 10 MAXIMAS GNOSEOLOGICAS DE LA CIENCIA “ ( borrador)

INTEGRANTES : CARDOZA CALLE , ANGHELA


GOMEZ SANDOVAL . YOSELYN
GUTIERREZ CHERREPANO, ANGIE
GUTIERREZ ÑIQUE , YADHIRA
RUIZ CHANG, RAIZA ELIZANETH
VILELA FARFAN , STEPHANIE

DOCENTE : MERLY FLORES ARELLANO

NRC : 9786-9787
LAS 10 MÁXIMAS GNOSEOLÓGICAS DE LA CIENCIA

¿ Qué es esa cosa llamada ciencia? . Según Las respuestas y bases de la gnoseología ?. La conexión
entre la gnoseología y la teoría de la ciencia parece entonces un asunto problemático, e incluso irresuelto.
Explorar esta temática específica es el objeto del presente trabajo, buscando señalar el nexo entre los
grandes principios del conocimiento, las líneas epistemológicas y su concreción en una teoría de la
ciencia novedosa cuyos ecos pueden rastrearse en los filósofos que incursionaron en temáticas físicas
(especialmente en cinética y cinemática) durante los dos siglos posteriores. En lo que sigue el presente
ensayo constará de cuatro partes: primera, una introducción que en lo posible tratará de huir de la
prolijidad de los presupuestos gnoseológico generales de los que haremos uso; segunda, una
reconstrucción analítica (gnoseología especial analítica) del campo operatorio de la Etología desde el
punto de vista del concepto de Espacio Gnoseológico; tercera, un estudio gnoseológico especial
(gnoseología especial sintética) de los métodos de construcción científica utilizados por los etólogos; y
una cuarta correspondiente al análisis crítico.

Ciencia es ante todo altamente proposicionalista, de ciencia vendría a coordinarse muy ampliamente con
la doctrina demostrativa de Aristóteles en sus Segundos Analíticos, pero también sin duda con la propia
auto-representación (filosófica ella misma, y no tanto geométrica) que, bajo el influjo de Aristóteles, el
mismo Euclides pudo fabricarse de su propia labor como geómetra en Los Elementos el problema que
inmediatamente se abre en el horizonte es el de determinar sistemática y críticamente las razones por las
que una disciplina dada (la termodinámica por ejemplo, pero no sin duda la josefología, aunque acaso sí,
si bien sólo problemática y analógicamente la historia fenoménica) pueda ser considerada como una
ciencia en el sentido estricto de este concepto. Ello, exigirá que rebasemos la perspectiva epistemológica
atinente a la idea genérica de conocimiento en cuanto que esta pueda quedar re-analizada en términos de
sujeto y objeto (S/O), para ingresar en el punto de vista gnoseológico que se definirá, frente a la
epistemología, por su remite a la idea específica de ciencia como totalidad analizable en términos de
materia y de forma.

El conocimiento fáctico es la combinación de la experiencia y la razón .


Esto es cierto en la medida que el conocimiento científico posee según Mario Bunge , dos rasgos
esenciales: la racionalidad y la objetividad . La primera estaré lacio nada conejo junto sistematizado de
ideas conceptos ,juicios ,raciocinios y la segunda con la observación y el experimento que busca
verificar una hipótesis formulada deductivo mente a partir de las ideas en efecto la meteorología
investigación científica cuantitativa y cualitativa presente dicho rasgos al incluido su proceso la
formulación de hipótesis

*Todo proceso de conocimiento consiste en buscar ,plantear y tratar problemas para así resolverlos ,ya
sea con ayuda del conocimiento existente , conocimiento nuevo o la luz de la razón y la experiencia.
Un ejemplo del proceso de conocimiento lo encontramos en el descubrimiento del oxígeno , inicialmente
prima a la teoría del flogisto que buscaba explicar la existencia de este elemento a través de
presupuesto provenientes de la alquimia .
1.- Como bien sabemos el conocimiento fáctico se logra trabajando con la experiencia y con la razón.
Aunque no exista cognoscitivos excepcionales. Si tan solo hubiera un grupo de individuos superdotados
con semejantes poderes, los resultados de su esfuerzo no serían posibles de examen y crítica públicos.
Es por ello que se resalta que en la medida que el conocimiento posee, según Mario Bunge, hay dos
rasgos esenciales, como la racionalidad y la objetividad. Siendo la primera en relacionarse con el conjunto
sistematizado de ideas (como conceptos, juicios y raciocinios) y la segunda que se obtiene con la
observación y el experimento que busca verificar una hipótesis formulada deductivamente a partir de
ideas. En efecto, la metodología de la investigación científica cuantitativa y cualitativa presenta dichos
rasgos al incluir en su proceso la formulación de las hipótesis, la recolección de los datos, su análisis, la
interpretación de los resultados y su exposición en un artículo científico.

2.- Todo proceso de conocimiento consiste en tratar problemas, es decir en explorar, plantearlos para
poder resolverlos; ya sea con ayuda del conocimiento existente, ya sea mediante conocimiento nuevo y en
todo caso la luz de la razón y experiencia. Sin olvidar que toda propuesta de conocimiento debe ser
sumamente objetiva; como la autoridad y la intuición pueden proveer datos, corregibles, pero no cuentan
si es para verificar algo o bien para refutar. Como un ejemplo claro tenemos en el falsacionismo de
Popper y la demarcación de la ciencia. Dicha propuesta consiste en considerar que la ciencia se orientaba
a falsear sus resultados en lugar de buscar su validación en la realidad. Así, en un contexto donde existía
un debate sobre qué debía considerarse ciencia y qué, no, este criterio demarcatorio le permitió elevar una
crítica contra el psicoanálisis de Freud, la psicología individual de Alfred Adler y el marxismo, que se
orientaban a buscar aspectos de la realidad que confirmaron sus teorías.

3.- Toda solución propuesta de conocimiento debiera poder ser contrastable de alguna manera objetiva
que no sea la mera compatibilidad con las creencias establecidas. La autoridad y la intuición pueden
proveer datos, corregibles, pero no cuentan como verificación o refutación.

La tercera máxima gnoseológica es la falsabilidad. Según el filósofo de la ciencia Karl Popper, una teoría
científica debe ser capaz de ser refutada o falsada mediante la evidencia empírica. Esto significa que las
afirmaciones científicas deben ser formuladas de manera que sea posible someterlas a pruebas y
experimentos que puedan confirmarlas o refutarlas

5.Los procesos mentales que ocurren durante la ejecución de operaciones


empíricas destinadas a obtener conocimiento fáctico no ejercen influencias directas
sobre cosa externa alguna

La quinta máxima gnoseológica es la sistematicidad. La investigación científica requiere un enfoque


sistemático y metódico. Los científicos deben seguir un plan o un método bien definido en su
investigación, lo que implica la formulación de preguntas claras, la recolección de datos relevantes, el
análisis cuidadoso de los resultados y la interpretación objetiva de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. García, M. A. P. (2017, 29 mayo). Características gnoseológicas en la formación del

profesional de enfermería. Puga García | Gaceta Médica Espirituana.

https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/807/665

2. LAS DIEZ MÁXIMAS GNOSEOLÓGICAS DE LA CIENCIA.docx - LAS DIEZ MÁXIMAS

GNOSEOLÓGICAS DE LA CIENCIA 1. El conocimiento fáctico se obtiene

combinando | Course Hero. (2021, 6 enero).

https://www.coursehero.com/file/77355956/LAS-DIEZ-M%C3%81XIMAS-GNOSEO

L%C3%93GICAS-DE-LA-CIENCIAdocx/

3. LAS DIEZ MAXIMAS GNOSEOLOGICAS DE LA CIENCIA. (s. f.). Scribd.

https://es.scribd.com/document/499384256/LAS-DIEZ-MAXIMAS-GNOSEOLOGIC

AS-DE-LA-CIENCIA

4. file:///C:/Users/raiza/Downloads/Dialnet-GnoseologiaYTeoriaDeLaCienciaEnRober

toGrossetesteG-3144512.pdf

5. https://www.redalyc.org/pdf/122/12290403.pdf

6. http://padron.entretemas.com.ve/cursos/Epistem/Libros/ElProcesoDelConocimie

nto.pdf

7. https://www.alainet.org/es/articulo/205105#:~:text=Afirma%20Bunge%3A,comun

idad%20social%20y%20comunidad%20cient%C3%ADfica.

8.

También podría gustarte