Está en la página 1de 8

PROCESO EVOLUTIVO DEL DERECHO COMERCIAL BOLIVIANO

Índice Temático.
4.1.- Legislación Comercial en la Colonia.
4.2.- El Derecho Comercial en Bolivia.
4.3.- Código de Comercio vigente.
4.3.1.- Características
4.3.2.- Contenido.

Propósito
Conocer la legislación vigente en nuestro país.

Objetivo.
Estudio de la legislación comercial que estuvo vigente en nuestro país inclusive desde la época
colonial hasta nuestros días, conociendo además el contenido del Código de Comercio.

Metodología.
Analítico descriptivo.

Recomendación.
Es importante tener en cuenta las normas que estuvieron vigentes en nuestro país, inclusive desde
la época colonial hasta nuestros días.

4.1.- Legislación Comercial en la Colonia.

Como ya se había manifestado, antes de 1825 regían las Colonias la legislación hispana para sus
colonias de América, como las Leyes de Indias y las de Castilla primero, y las Ordenanzas de Bilbao del año
1737, cuando se creó el Consulado de Buenos Aires.

El Tratadista Etcheverry dice que debe recordarse que los territorios descubiertos dependían al
principio de la corona de Castilla y de ahí la preponderancia de sus leyes en América.
En 1503 por Real Cédula se crea la Casa de Contratación de Sevilla, compuesta en sus comienzos por
un tesorero, un contador y un factor, a cargo del cual corría la recepción del oro, plata y piedras preciosas de
América; tenía funciones de gobierno con atribuciones políticas y era organismo rector del comercio
peninsular con las Indias.

En 1524 se crea el Real y Supremo Consejo de Indias que interviene en la administración de los nuevos
territorios y en la preparación de leyes que se sometían al monarca para su aprobación. Se dice también que
todos esos organismos comienzan aplicando las leyes de España, empero poco a poco la realidad del nuevo
mundo demuestra que ellas son insuficientes. Se desarrolla un tráfico comercial abundante por lo que esas
disposiciones legales se consideran insuficientes.

La Nueva Recopilación del año 1567 se dice que era un verdadero Código de legislación ultramarina
y fue completada en el año 1807 por la Novísima Recopilación. En 1749 se crea en Montevideo un juzgado
comercial para conocer causas de arribadas forzosas o naufragios.

En esta época colonial, el Consulado tenían una doble función: la judicial que entendía en pleitos
mercantiles y la administrativa, que se ocupaba de problemas de policía del comercio y fomento del tráfico
mercantil en todos sus ramos. Anaya indica que aplicaba en orden de prelación las Ordenanzas de Bilbao
(1737), leyes indias (1681) y Leyes de Castilla (1492 y 1496) (Anaya – Podetti, Cdgo. De Comercio).

4.2.- El Derecho Comercial en Bolivia.


En nuestra República y posteriormente a la declaración de Independencia aún continuaron en
vigencia la Ordenanzas de Bilbao, por disposición expresa del Decreto Supremo de 25 de noviembre de 1829.

Posteriormente y en fecha 13 de noviembre de 1834 se promulgó el primer Código Mercantil, que en


su mayor parte se dice que fue una recopilación no reproducción del Código Mercantil Español de 1829, que
tiene como antecedente común el Cdgo. Mercantil francés, al igual que toda la legislación latinoamericana.

Este Código Mercantil fue positivamente comentado en su época, empero el avance de las relaciones
comerciales, determinaron su obsolescencia, motivo por el que se dictaban leyes especiales que regulaban el
cheque, la letra de cambio, el procedimiento de quiebra, etc., hasta su abrogación por el Cdgo. de Comercio
de 1977.
4.3.- Código de Comercio vigente.-
Por disposición del D.S. de 23 de marzo de 1962 se organizaron las Comisiones Codificadoras para
todos los cuerpos legales existentes en el país, entre los que se encontraba obviamente el Código mercantil
vigente hasta la fecha.

Por D.L. No. 14379 de 25 de febrero de 1977 se aprueba y promulga como Ley de la Republica el
Código de Comercio el mismo que se encuentra vigente hasta la presente fecha. Por D.S. No. 14807 de 9 de
agosto de 1977 se estableció que su vigencia sería a partir del 1º. de enero de 1978.

4.3.1.- Características.
El Derecho Comercial Positivo en nuestro país se encuentra constituido por el nuevo Código de
Comercio y por otras leyes que la complementan, como el Reglamento del Registro de Comercio y Sociedades
por Acciones.

La Comisión redactora estuvo compuesta por los Abogados Gastón Ledesma Rojas, Carlos Aguirre
Rodríguez y Alfredo Bocangel y por los Economistas Rosendo Soruco y Edgar Von Borries.

4.3.2.- Contenido.
El Código de Comercio vigente comprende un Título Preliminar que contiene disposiciones generales
referentes al alcance de la ley, a la jurisdicción y competencia, a la Ley Procedimental, al concepto de
comerciante, a los actos y operaciones mercantiles mixtos, a las empresas estatales y a los bienes mercantiles.
Contiene 1693 artículos, muchos de ellos derogados por otras leyes sectoriales y se encuentra estructurado
de la siguiente manera:

1.- TITULO PRELIMINAR.- Regula los principios de carácter general, como ser: el ámbito de aplicación
del C. de Comercio, reglas relativas a la jurisdicción y competencia, concepto de comerciante, actos
y operaciones de comercio, actos no comerciales, actos mercantiles mixtos y bienes mercantiles.

2.- LIBRO PRIMERO.- Regula las actividades de los Comerciantes y sus obligaciones, de los auxiliares
de comercio y de las Sociedades Comerciales.

3.- LIBRO SEGUNDO.- Regula la Empresa Mercantil, Títulos Valores como la Letra de cambio, cheque,
pagaré, etc. Bolsa de Valores.

4.- LIBRO TERCERO.- Regula la obligaciones y contratos mercantiles.


5.- LIBRO CUARTO.- Regula los Procedimientos Especiales, como el peritaje, el arbitraje, concurso
preventivo y la quiebra.

Autoevaluación.
1.- Que disposiciones comerciales se aplicaron en la época colonial?
2.- Cual es la fecha de vigencia del actual Código de Comercio que rige las relaciones comerciales
en nuestro país?
3.- Describa y resuma brevemente el contenido de cada Título y/o Libro incorporado en el Código
de Comercio (Únicamente su descripción general de aplicación).
4.- Concepto de Quiebra.

Bibliografía.
- “Código de Comercio”, D.L.No. 14379 – 1977.
- “Derecho Comercial Boliviano”, Dr. Víctor Camargo Marín. Edit. OMEBA, Cochabamba, Bolivia –
2003, Cochabamba-Bolivia.
- “Código de Comercio”, Concordado y Anotado Carlos Morales Guillen, - Tomos I y II, Edit. Gisbert
1981, La Paz-Bolivia.
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
Propósito.
Conocer las fuentes del derecho comercial y su importancia en el desarrollo y estudio de la materia,
que no es totalmente distinto de la fuente general del derecho en general.

Objetivo.
El Estudio de la Ley, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los principios generales del derecho
como fuentes del Derecho Comercial.

Metodología.
Analítico descriptivo, deductivo e inductivo.

Recomendación.
Revisar que cada rama de la ciencia del derecho incluye particularidades propias de cada una de ellas.
En el caso del Derecho Comercial es importante identificar sus fuentes propias con sus propias
particularidades que se desarrollan en el tema.
Índice Temático.
5.1.- Introducción.
5.2.- La Ley Mercantil.
5.3.- La Costumbre Mercantil.
5.4.- La Jurisprudencia.
5.5.- La Doctrina y los Principios Generales del Derecho
5.1.- Introducción.
No existe una teoría de las fuentes del Derecho Mercantil, distinta a la teoría general de las fuentes del
Derecho, puesto que no existen formas diferentes de manifestación externa de esta disciplina. Sin embargo,
tradicionalmente, bajo el tema de las fuentes del Derecho Mercantil se analiza:
a) el contenido de las normas mercantiles;
b) el sentido de la palabra costumbre;
c) la jerarquía que corresponde a esta en el proceso de aplicación del derecho.
(Alfredo Morles, Curso de D. Mercantil, pag. 114 tomo I).

5.2.- La Ley Mercantil.


Víctor Camargo, indica que la primera y más valiosa fuente del Derecho Comercial está constituido
por el conjunto de leyes que rigen la materia, o sea por el Cdgo. de Comercio y demás disposiciones
complementarias; pero la ley mercantil o comercial para mantener toda su eficacia, debe estar en consonancia
con los adelantos de cada época, pues caso contrario resulta un elemento inútil y a veces perjudicial y
retractaría. En consecuencia, la ley deberá ir remozándose con la incorporación de nuevos preceptos de
acuerdo con las necesidades impuestas por la sociedad.
Rocco, dice que las leyes mercantiles pueden identificarse como leyes que regulan exclusivamente la
materia mercantil y leyes que la regulan principal y directamente.
Según Cesar Vivante, la materia comercial comprende las personas y los negocios, que hacen pasar
la mercadería de quien la produce a quien la consume y el precio del consumidor al productor.

5.3.- La Costumbre Mercantil.


Cuando las relaciones surgidas del comercio aún no se encuentran reguladas expresamente en las
leyes comerciales, éstas den regirse por la costumbre, que se constituye en una fuente subsidiaria del Derecho
Comercial.
Según Camargo, para que se constituyan la costumbre y los usos mercantiles en verdaderas fuentes
del D. Comercial, deben ser actos repetitivos constantemente a través del tiempo, no regidas por una norma
de derecho en la forma de ley escrita.
Es una fuente que tuvo marcada importancia cuando se inició el D. Mercantil, empero pierde terreno
día a día debido a la preocupación constante del Poder Público de vaciar en leyes escritas su contenido o
materia.
Morales denomina costumbre mercantil aquella que tiene el carácter de norma de derecho, por lo
cual se le llama también costumbre normativa. Constituye una regla de derecho cuya observancia uniforme y
constante es la razón fundamental de su legitimidad. A la costumbre normativa se le asignan las mismas
características que a la costumbre en general:
a) está constituida por un elemento objetivo, la practica reiterada.
b) al factor anteriormente citado, se suma un elemento subjetivo, que las personas tengan conciencia
de su obligatoriedad.
5.4.- La Jurisprudencia.
Es el conjunto de decisiones emanadas de los más altos tribunales de justicia en el silencio de la ley.
La jurisprudencia tiene que ser algo muy nítido en el concepto de justicia, y algo demasiado valioso en el
campo del derecho; es decir que en principio, el Juez debe aplicar la ley mercantil, en ausencia de la costumbre
y los usos mercantiles, de acuerdo con las características de cada lugar; a falta de esta, deberá inspirar sus
relaciones tomando en consideración decisiones iguales o similares dictadas con anterioridad.
Etcheverry dice que las repetidas y constantes soluciones judiciales forman corrientes que, cuando
son pacíficas pueden invocarse con fuerza parecida a la de la ley misma. Los Tribunales Superiores tienen
poderes unificatorios de interpretación casi similares a los de una verdadera casación.
Las decisiones judiciales cumplen la misma función en derecho civil y en derecho comercial, ya que
por medio de ellas se interpreta la ley y se la completa a la luz de los hechos expuestos y probados. El juez
emite verdaderas reglas de derecho en cada caso que le es sometido a su conocimiento, pudiendo usar
diversos métodos de interpretación judicial (exegético, dogmático, científico, libre, hermenéutico, etc.)
5.5.- La Doctrina y los Principios Generales del Derecho.
La doctrina no es más que el conjunto de opiniones de los autores y tratadistas del Derecho, quienes
fundados en los principios lógicos que se desprenden de todo el conjunto de la legislación positiva, constituyen
“Principios Generales del Derecho”, como principal contenido de esa doctrina.
Los Principios Generales del Derecho constituyen base de sustentación para nuevas reglas o normas
de conducta, con respecto a hechos anteriormente desconocidos o con respecto de lo que aún no se hubiera
legislado.
Los juristas que hacen ciencia del derecho, interpretando leyes, fallos y costumbres, influyen
notoriamente en la formación, modificación e interpretación del orden jurídico. Con sus comentarios
producen un reenvío vital que pasa con el tiempo, por medio de modificaciones o rectificaciones a enriquecer
las dos principales fuentes del derecho.
Además, la doctrina contiene un valor fundamental que se revela en la conceptualización de las
instituciones del derecho, tarea que no deben realizar ni la ley ni el juez. También la doctrina indicará la
naturaleza jurídica de las normas o grupos de normas y su juicio crítico señalará el acierto o desacierto de una
ley o de una interpretación jurisprudencial, la cual servirá decididamente para el avance natural del derecho
en cada rama especial, hacia soluciones más justas, contemporáneas o eficaces. (Etcheverry, pag. 129)
Autoevaluación.
1.- La jurisprudencia como fuente está compuesta por qué tipo de resoluciones?
2.- Cual es la importancia de la costumbre como fuente del derecho comercial?
3.- Por que la doctrina es fuente del Derecho comercial?

Bibliografía.
- “Derecho Comercial Boliviano”, Dr. Víctor Camargo Marín. Editorial OMEBA, Cochabamba, Bolivia –
2003, Cochabamba-Bolivia.
- “Código de Comercio”, Concordado y Anotado Carlos Morales Guillen, Tomos I y II, Edit. Gisbert 1981,
La Paz-Bolivia.
- “Curso de Derecho Mercantil” Tomos I-II, Joaquín Garrigues, Edit. Temis, Bogota-Colombia, 1987.
- “Derecho Comercial y Económico”, Raúl Aníbal Etcheverry, Edit. Astrea, Buenos Aires 1988.
- “Curso de Derecho Mercantil”, Alfredo Morles Hernández, Tomos I y II, Edit. Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas-Venezuela 1998.

También podría gustarte