Está en la página 1de 43

GUÍA DIDÁCTICA

CARRERA
COMUNICACIÓN

ASIGNATURA
ANTROPOLOÍA SOCIAL

UNIDAD 1
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA
ANTROPOLOGÍA SOCIAL

AUTOR
LCDO. WASHINGTON OSWALDO DUTÁN, MGTR.

1
UNIDAD 1

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Resultados de Aprendizajes:

Emplear teorías y procedimientos de investigación propias de la asignatura


Planificar los procedimientos de comunicación mediado por las tecnologías de la
información.

Temas y Subtemas:

1.1. Concepto de Cultura desde la antropología social y cultural.

 Concepto antropológico de cultura


 Concepto de civilización
 Universalización y diversidad cultural

1.2. Los sujetos sociales y el carácter integral de la cultura

 Los sujetos sociales como protagonistas y fin de la cultura


 Contexto de cultura. Posiciones dicotómicas.
 Hibridación y cambio cultural

1.3. Relaciones de la cultura con la naturaleza

 Unión de cultura y naturaleza


 Progresos en la comprensión de la ascendencia humana
 Adaptación como fenómeno cultural y natural

1.4. Tratamiento de la cultura

 Cultura y patrimonio cultural. Diferencias conceptuales.


 Valores patrimoniales asignados a la cultura.
 Intervención estatal sobre las culturas.

Estrategias de aprendizajes:

 Lectura comprensiva de textos.


 Uso de diapositivas y gráficos.
 Explicar el procedimiento y encontrar formas para su perfeccionamiento.

2
DESARROLLO DE CONTENIDO

TEMA 1.1: CONCEPTO DE CULTURA DESDE LA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y


CULTURAL.

Concepto antropológico de cultura

Para la antropología la cultura son formas de vivir, pensar y sentir de los distintos individuos
y grupos sociales.

Esta definición, incluye tanto lo consciente como lo inconsciente y conjuga el objeto de la


cultura con sus sujetos, el individuo con su sociedad, las formas de vida con los sistemas
ideaciones y emocionales, lo particular con lo general. La cultura se encuentra tanto en el
mundo como en la mente y los sentidos de las personas, no es sólo un modo de vida, también
constituye un sistema de ideas y sentimientos.

No se puede restringir el concepto de cultura exclusivamente a las reglas mentales para actuar
y hablar compartidas por los miembros de una determinada sociedad. Ni parece ajustado
estimar que estas reglas constituyen una especie de gramática de la conducta y los
sentimientos, considerando las acciones y las emociones como fenómenos de índole social o
natural más que cultura.

Concepto de civilización

Cultura y civilización suelen usarse erróneamente como sinónimos tanto en el conocimiento


científico como sobre todo en el ordinario. De hecho, el término de civilización se aplica a las
grandes culturas que han impactado en otras: civilización griega o romana. Y se aplica
asimismo a conjuntos de culturas similares: civilización occidental.

Hoy la mayoría de los antropólogos no habla de civilización, sino de cultura. Pero no son pocos
los antropólogos, en particular los evolucionistas, y científicos sociales, para quienes la noción
de civilización se equipará a la de cultura e implica una jerarquía de la humanidad que la
divide en pueblos primitivos y civilizados. En ésta y otras tradiciones la civilización, y, por

3
tanto, la cultura, se contrapones a salvajismo y barbarie. Se cree que las culturas se pueden
medir unas respecto a otras. Edward B Tylor (1971), por ejemplo, concibe la cultura humana
como un conjunto de fenómenos objetivos, que pueden ser usados por los sujetos sociales
para progresar, aunque en este proceso siempre aparezcan reminiscencias del pasado.

Universalización y diversidad cultural

Desde la segunda mitad del siglo XIX formas de vivir, sentir y pensar, desarrolladas
principalmente en EE.UU. y en el centro-oeste de Europa, que conforman la denominada hoy
Cultura Occidental, se generalizan al Planeta hasta alcanzar su actual universalización
(Stocking, 1991; Thomas, 1994).

Este proceso de universalización, que no es nuevo históricamente, se profundiza y amplia


después de la Segunda Guerra Mundial y se multiplica cuantitativa y cualitativamente en las
cuatro últimas décadas del siglo pasado. Desde entonces se hace más intenso y extenso y
generan una mayor imbricación de lo global y lo local. Por ejemplo, el inglés se convierte en
la lengua dominante, en la que todos deben aprender para entenderse en cualquier territorio,
pese a ser el español la lengua más hablada junto al chino.

Formas de vida, de sentir y pensamiento que hoy nos identifican también definen el universo
cultural de individuos, grupos e incluso naciones, que se hallan muy distantes
geográficamente y culturalmente de lo que concebimos como nuestro mundo: generalización
del fútbol o del sistema político norteamericano: democracia constitucional.

TEMA 1.2: LOS SUJETOS SOCIALES Y EL CARÁCTER INTEGRAL DE


LA CULTURA.
Los sujetos sociales como protagonistas y fin de la cultura

Las personas son los protagonistas de la cultura tanto en su faceta de individuos como de
grupos de ellos. La cultura se centra en, y alude a, las personas, aunque haya sido común
separarla de quienes han vivido y tenido, y están viviendo y poseen, los recursos culturales.

Cuando hablamos de cultura, lo hacemos de unas formas de vida, sentir y pensamiento que
los sujetos y los grupos han recibido como herencia y que en el proceso de su vida modifican

4
inevitablemente, volviéndolas a transmitir a las generaciones sucesivas con las
transformaciones operadas.

De los estudios interculturales, se dice a menudo que las culturas se encuentran o se


enfrentan, pero éstas ni se encuentran ni se desencuentran en realidad, son los individuos
que las portan y construyen quienes lo hacen.

Contexto de cultura. Posiciones dicotómicas.

Las formas culturales están interrelacionadas; si un aspecto cambia, los otros aspectos lo
hacen también; por ejemplo: a medida que la mujer se incorpora al mundo del trabajo, cambia
la actitud hacia el matrimonio y la familia, y también estos se modifican. A su vez, estos
cambios sociales se asocian con cambios económicos y en los que expresan (aumento de la
renta familiar para ejercer un mayor consumo). Y todo ello también se asocia a cambios en
todo un conjunto de conductas, en la visión del mundo: ideas, valores, creencias…, y en las
emociones.

Las posiciones dicotómicas sobre la cultura comparten de pleno el dualismo conceptual de la


modernidad, deudor de antagonismos platónicos, que disgrega materia (cuerpo, humanidad,
conducta) y espíritu (pensamiento y sociedad); tradición (artesanía) y modernidad (arte); lo
popular (emociones) y lo culto (razón, ciencia y tecnología); y lo local (comunidad aislada y
cerrada, genio individual) y lo global (progreso cosmopolita); lo sagrado (alma y Dios) y lo
profano (humanidad).

Hibridación y cambio cultural

Es el proceso que ocurre tras la mezcla de dos culturas distintas. El concepto fue introducido
por el antropólogo argentino Néstor García Canclini en 1990. La hibridación cultural, que
transfiere al estudio de la cultura nociones originarias de la biología, alude a los procesos
diacrónicos de construcción de nuevas formas obtenidas del cruce y combinación de otras
distintas y preexistentes.

5
Estas formas ya existentes pueden proceder tanto de la propia cultura como de otras
diferentes; supuesto, éste último, que recibe con frecuencia la denominación de
transculturación (Ortiz, 1983).

TEMA 1.3: RELACIONES DE LA CULTURA CON LA NATURALEZA

Unión de cultura y naturaleza

Cultura y naturaleza son conceptos que tienen que pensarse conjuntamente y no aislados
como ha sido habitual durante la modernidad. Son inconcebibles la una sin la otra.

Naturaleza y cultura no son ontológicamente ámbitos opuestos sino un todo, nuestra herencia,
por lo que su visión fractal, una de las dicotomías conceptuales más antiguas y asentadas en
la tradición científica occidental, resulta insostenible lo mismo que todo determinismo o
esencialismo cultural y biológico que no integre la historia natural en la social, los actos
naturales en conductas culturales.

El ser humano expresa el modo en que la naturaleza se transforma en cultura, y se define por
la forma en que sus potencialidades genéricas se encarnan en su conducta, emociones y
maneras de pensar. La naturaleza de los humanos se manifiesta en sus trayectorias culturales,
aunque “la frontera entre lo que está innatamente controlado y lo que está culturalmente
controlado en la conducta humana es una línea mal definida y fluctuante” (Geertz, 1989: 55).

Todas las culturas convierten los actos naturales en actos culturales. Todos los seres humanos
han de comer, pero la cultura nos enseña qué alimentos, cómo y cuándo ingerirlos. No se
trata sólo de comer, sino de preferir ciertos alimentos guisados de determinadas formas y
sujetarnos a unas ciertas conductas en la mesa para consumirlos. Ser humano no consiste
sólo en respirar y hablar, sino en educar la respiración y el habla a través de las técnicas que
las hagan más efectivas, saludables, expresivas y adecuadas para las relaciones.

6
Progresos en la comprensión de la ascendencia humana
En primer lugar, hay que descartar la perspectiva secuencial de las relaciones entre la
evolución física y el desarrollo cultural del ser humano, sustituyéndola por la noción de su
superposición interactiva.

Desde la concepción tradicional de las relaciones entre el progreso biológico y el progreso


cultural del ser humano se defendía que el primero se consumó en su totalidad antes de que
se iniciara el segundo.

Esta concepción es estratigráfica: “el ser físico del hombre evolucionó por obra de los
habituales mecanismos de variación genética y de selección natural hasta el punto en que su
estructura anatómica llegó más o menos al estado en que la encontramos hoy” (Geertz, 1989:
53).

En segundo término, se ha descubierto que el grueso de los cambios biológicos que


engendraron al ser humano moderno a partir de sus progenitores más inmediatos se produjo
en el sistema nervioso central y muy especialmente en el cerebro.
El perfeccionamiento de las herramientas, la adopción de la caza organizada, el
descubrimiento del fuego, las prácticas de recolección, las formas de familia y, sobre todo, la
capacidad de valerse cada vez más de sistemas de símbolos, crearon un nuevo ambiente al
que el ser humano se vio obligado a adaptarse y que le ofreció una ventaja selectiva. “Entre
las estructuras culturales, el cuerpo y el cerebro se creó un sistema de realimentación positiva
en el que cada parte modelaba el progreso de la otra: un sistema en el que la interacción
entre el creciente uso de herramientas, la cambiante anatomía de la mano y el crecimiento
paralelo del pulgar y de la corteza cerebral es sólo uno de los ejemplos más gráficos… De
manera literal, aunque absolutamente inadvertida, el hombre se creó a sí mismo” (Geertz,
1989: 54).

En tercer lugar, se advirtió que el ser humano es, bajo el punto de vista físico, un animal
incompleto e inconcluso, que lo que lo diferencia más de otras especies no reside tanto en su
mera capacidad de aprender, por importante que pueda llegar a ser, como en las

7
competencias específicas que debe aprender antes de ser capaz de funcionar como humano;
“nos completamos o terminamos por obra de la cultura, y no por obra de la cultura en general
sino por formas en alto grado particulares de ella” (Geertz, 1989: 55).

Y ello, pese a que la modernidad y la antropología clásica tengan en común la construcción


de una imagen del ser humano como un modelo o arquetipo respecto al que los individuos
reales no son sino reflejos, deformaciones o aproximaciones.

Adaptación como fenómeno cultural y natural

La flexibilidad y la adaptabilidad son atributos humanos básicos, que diferencian a nuestra


especie de otros animales.

El deseo de controlar lo incontrolable, conocer lo desconocido y de traer orden al caos tienen


su expresión en casi todas las culturas. Mediante la ciencia, los inventos y los descubrimientos,
los desarrollos culturales han superado muchas limitaciones naturales: somos capaces de
prevenir y curar enfermedades, se controla la natalidad o se clona individuos.

Y se ha alterado la forma de pensar sobre la identidad biológica y el propio significado de la


vida.

El cambio cultural es uno de los fenómenos más claros de adaptación de las culturas.

Además, diferentes sociedades pueden elegir formas distintas de adaptarse a una misma
situación; lo que en un medio resulta adaptativo en otro puede no serlo: vivir en iglús o en
módulos climatizados en el Polo Norte; llevar poca o mucha ropa en el Sahara.

Cada grupo se caracteriza por las formas culturales en que percibe la naturaleza: esto es, la
naturaleza humana y lo natural.

8
Las formas culturales son adaptativas generalmente. Si una sociedad ha sobrevivido se debe
a que la mayoría de sus rasgos o una cantidad suficiente de ellos son adaptativos o lo fueron
en algún momento respecto a un espacio físico, social y simbólico concreto. Las formas
culturales de una sociedad que favorecen su supervivencia y reproducción son adaptativas y
suelen persistir.

TEMA 1.4: TRATAMIENTO DE LA CULTURA

Cultura y patrimonio cultural: diferencias conceptuales

No es lo mismo la cultura como herencia o patrimonio de recursos sociales que el patrimonio


cultural.

Sin embargo, cada día es más común que el segundo se use terminológica y conceptualmente
como sustituto de la primera, de la que se apropia y a la que oscurece y niega (García García,
1998). Ello ocurre cada vez más tanto en el conocimiento ordinario como en el científico.

La cultura es un conjunto de recursos y atributos, modos de vivir, sentir y pensar, recibido del
pasado por herencia, que los individuos y grupos poseen, tienen en común, comparten, con
los que viven, y que modifican durante su vida y vuelven a transmitir a las generaciones
futuras con los cambios introducidos.

El patrimonio cultural constituye una visión esencialista y reduccionista de la cultura, que la


cosifica y separa de sus sujetos sociales.

Tras este concepto hay un denominador fundamental: lo que K. Marx (1975) definió el
“fetichismo de la mercancía”, la ilusión de que en el sistema capitalista el valor de las
mercancías emana de la relación entre ellas y no de los procesos humanos incorporados a las
mismas. En efecto, los distintos actores sociales, que crean, viven y reproducen la cultura, se
hallan ocultos individual y grupalmente.

9
Valores patrimoniales asignados a la cultura

Basándose en la cosificación de la cultura como un bien separado de sus sujetos sociales y


atribuyéndose respecto a ella un protagonismo del que carecen en realidad, los poderes
políticos y económicos la asignan valores patrimoniales inventados que no tiene. Hablamos
de su consideración como un bien dotado de valores políticos, económicos, identitarios y
académicos.
En lo relativo a su valor político y a la génesis del mismo, cabe señalar, en primer lugar, que,
si bien durante el Antiguo Régimen el patrimonio cultural representa casi en exclusiva el poder
de las monarquías y la imagen de su herencia, familia y “Casa”, en su definición actual,
desarrollada sobre todo desde los pasados años sesenta, el patrimonio, como conjunto de
bienes culturales, se considera capital cultural de los ciudadanos tutelado, protegido,
conservado, regulado y gestionado por el Estado-nación, ya lo asuma en calidad de
competencia única o compartida con otros Estados -patrimonio mundial o de la humanidad-.
Se trata de una atribución del Estado-nación, legitimada no sólo retóricamente sino en el
plano de lo real y del reconocimiento jurídico, y próxima o, en muchos casos, equivalente a
la categoría de propiedad.
No por casualidad la idea de bienes patrimoniales adquiere valor para quienes los representan
así y se interesan en protegerlos y conservarlos como una mercancía, y no tanto para aquéllos
que protagonizan la cultura y sus espacios. Tampoco por azar se magnifica la importancia de
inventariar y contar esos bienes.
De este modo, la cultura como herencia, recursos y atributos de los individuos y grupos se
convierte en el patrimonio del Estado-nación y, por él y a través de él, de la sociedad nacional
en su conjunto e incluso de toda la humanidad.

10
Intervención estatal sobre la cultura

Las representaciones subyacentes en el discurso del Estado-nación sobre el patrimonio


trasladan sus errores conceptuales y metodológicos al tratamiento de las formas culturales
patrimonializadas.

La intervención legal -declaración de Bien de Interés Cultural, por ejemplo, que implica una
especial protección y tutela en la mayoría de las leyes de patrimonio- sólo parece aceptable
sobre producciones de culturas y espacios desaparecidos que trascienden ya a sus propios
autores, y no sólo con el objetivo de evitar expolios sino de que no se tergiverse su
conocimiento futuro. Los documentos de todo tipo, museos y archivos y, especialmente, la
investigación y docencia formal de la cultura son medios eficaces para conservar este
conocimiento.

La conservación artificial, que intenta frenar una desaparición inminente de formas culturales
o conjuntos de ellas que ya no tienen valor ni sentido para sus actores sociales, desvirtúa su
veraz comprensión presente y futura. En el fondo de estas actuaciones legales subyace la idea
de que las culturas vivas son un bien de todos, de igual manera que en teoría deberían serlo
las grandes obras de arte. (Barañano CID, pág. 6)

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Actividad No. 1

• Lectura las 4 ramas de la antropología.

Descripción de la actividad:

Investigar, identificar y reconocer las disciplinas que contiene la antropología.:


Recursos:

Bibliografía de la Unidad.
Diapositivas de la unidad
Tiempo:

11
4 horas de trabajo autónomo

Evaluación de la actividad:

Rúbrica

Criterio 1 Inaceptable 2 Aceptable 3 Ejemplar


Selección y Los criterios que se Los criterios quese evalúan Todos los criteriosson
claridad en evalúan no sonclaros, se se pueden identificar, no claros, diferenciados y son
los criterios superponen de manera todos están claramente apropiados para valorar el
(filas) significativa, y poco diferenciados, pero son producto propuesto
apropiados para valorar apropiados paravalorar el
el producto propuesto. producto propuesto

Distinción Se puede hacer poca o La diferenciación entre los Cada nivel está
entre niveles ninguna diferenciación distintos niveles de logro es claramente diferenciado y
(columnas) entre los distintosniveles clara, pero puede quedarse el progreso entre uno y
de logro. corta o dar saltos muy otro se hace en un orden
grandes entre uno claro y lógico.
y otro nivel.

Calidad de la La redacción es no La redacción es ensu La redacción es


redacción comprensible y utiliza un mayoría comprensible y comprensible y utiliza un
lenguajevago y poco algunos usos del lenguaje lenguajeclaro y específico
claro,que dificulta que se pueden causar confusión que ayuda a los diferentes
pongan de acuerdo sobre entre los diferentes usuarios. usuarios a ponerse de
los puntajes, los distintos acuerdo sobre el
usuarios puntaje.
de esta.

Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka.


https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2

Actividad No. 2

Resolución Test basado en los temas tratados.

Descripción de la actividad:
Resolver el test

12
1.- Indique:

¿Qué es la Antropología? (2 puntos)

Es la ciencia que estudia el desarrollo humano desde una perspectiva única


Es la ciencia que estudia el desarrollo humano desde una perspectiva integral
Es la ciencia que estudia el desarrollo humano desde una perspectiva uniforme

2.- Indique:

¿Cuáles son las disciplinas que contiene la antropología? (3 puntos)

1.- La antropología biológica


2.- La antropología lingüística
3.- La arqueología
4.- La antropología social
5.- La sociología social
6.- La fisiología lingüística

3.- Redacte:

¿De qué se ocupa la arqueología? (3 puntos)

Se ocupa de construir las formas de vida de sociedades antiguas o pasadas a partir de sus
restos físicos materiales actuales. Estos generalmente se obtienen de excavaciones, ruinas,
enterratorios, etc.

4.- Seleccione la respuesta correcta: (3 puntos)

No se puede confundir los conceptos de:

13
 Conocimiento, información, saber y cultura.
 Conocimiento, estudio, antropología y cultura.
 Cultura, saber, pueblo, información.

5.- Seleccione la respuesta correcta: (2 puntos)

La palabra cultura ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia. En primera


instancia se asociaba a las técnicas

 De la Lengua tradicional
 De la vida misma
 A las técnicas del cultivo

6.- Seleccione la respuesta correcta: (2 puntos)


¿Para la antropología la cultura son formas de vivir, pensar y sentir de los distintos
individuos y grupos sociales?
- Verdadero
- Falso

7.- Escoja:
¿Cuáles son los elementos que componen la cultura?: (3 puntos)
- Normas, Lenguaje, Patria, Nación, símbolos, Tecnología, Identidad
- Creencias, Normas, Valores, Lenguaje, símbolos, Tecnología, Identidad
- Valores, Plurinacionalidad, Símbolos, Cosmovisión, Tecnología, identidad, Normas

8.- Indique:
¿Indique una posición Dicotómica en el contexto de la cultura? (2 puntos)

14
El pensamiento dicotómico podemos definirlo como la tendencia a clasificar las experiencias
según dos categorías opuestas, todo o nada, bueno o malo, perfecto o inútil, no existen las
gradaciones sino las polaridades.

9.- Seleccione la respuesta correcta: (2 puntos)


¿Qué es la Hibridación cultural?
a) Es el proceso que ocurre tras la mezcla de lo Connotativo y denotativo.
b) Es el proceso que ocurre tras la mezcla de Arbitrariedad y convencionalidad.
c) Es el proceso que ocurre tras la mezcla de dos culturas distintas.

10.- Completar: (3 puntos).


Suele pensarse que la modernidad trae como consecuencia la desaparición de las prácticas
ancestrales y el folklor, pero Canclini observa que la hibridación, más que cambiar unas
costumbres por otras, las transforma.

Recursos:
Bibliografía de la Unidad.
Tiempo:
5 horas de trabajo autónomo.

ACTIVIDAD SINCRÓNICA

Foro # 1:
Instrucciones: Identificar y exponer posiciones dicotómicas en clase.

1. Comparte tu cuadro (como imagen) en el foro y comenta con tus compañeros.

Foro # 2:

15
UNIDAD 3
ORGANIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Resultados de Aprendizajes:

Emplear teorías y procedimientos de investigación propias de la asignatura


Planificar los procedimientos de comunicación mediado por las tecnologías de la
información.

Temas y Subtemas:

3.1. Funcionalismo estructural y neo funcionalismo.

 Origen histórico del estructural funcionalismo


 Historio del Neo funcionalismo

3.2. Teoría del conflicto e interaccionismo simbólico.

 Teoría del conflicto


 Interaccionismo simbólico

3.3. Teoría del intercambio y teoría de sistemas.

 Teoría del intercambio


 Teoría de sistemas

3.4. Factores psicosociales y de organización.

16
 Factores psicosociales
 Factores de organización

Estrategias de aprendizajes:

 Lectura comprensiva de textos.


 Uso de organizadores gráficos.
 Explicar el procedimiento y encontrar formas para su perfeccionamiento.

TEMA 3.1: FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL Y NEO FUNCIONALISMO

Funcionalismo estructural

El funcionalismo estructural o simplemente funcionalismo es "un marco para


construir una teoría que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes
trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad".

Este camino mira a la sociedad a través de una orienta ción de nivel macro, que es
un enfoque amplio en las estructuras sociales que dan forma a la sociedad en su
conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado como organismos. Este enfoque
analiza tanto la estructura “social como las funciones sociales”. El funcionalismo se
dirige a la sociedad como un todo en términos de la función de sus elementos
constituyentes; es decir, normas, costumbres, tradiciones e instituciones.

Una analogía común, popularizada por Herbert Spencer, presenta estas partes de la
sociedad como "órganos" que trabajan para el correcto funcionamiento del "cuerpo"
como un todo. En los términos más básicos, simplemente enfatiza "el esfuerzo por
imputar, con el mayor rigor posible, a cada característica, costumbre o práctica, su
efecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesivo supuestamente estable". Para
Talcott Parsons, el "funcionalismo estructural" llegó a describir una etapa particular
en el desarrollo metodológico de las ciencias sociales, más que una escuela de
pensamiento específica. (AcademiaLab, 2023)

17
Neo funcionalismo

El neofuncionalismo es una teoría de la integración regional que resta importancia a


la globalización y reintroduce el territorio en su gobernanza. El neofuncionalismo a
menudo se considera la primera teoría de integración europea desarrollada por Ernst
B. Haas en 1958 como parte de su doctorado. investigación sobre la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero. El neofuncionalismo busca explicar el proceso de
integración europea y por qué los estados aceptan formar parte de una organización
supranacional. Se dice que el enfoque de Jean Monnet sobre la integración europea,
cuyo objetivo era integrar sectores individuales con la esperanza de lograr efectos
indirectos para promover el proceso de integración, siguió el rumbo de la escuela
neofuncional.

Argumentos teóricos claves

El neofuncionalismo describe y explica el proceso de integración regional con


referencia a cómo interactúan tres factores causales:

 Creciente interdependencia económica entre las naciones.

 Capacidad organizativa para resolver disputas y construir regímenes legales


internacionales.

 Reglas de mercado supranacionales que reemplazan los regímenes


regulatorios nacionales.

La teoría neofuncionalista temprana asumió una disminución en la importancia del


nacionalismo y el estado-nación; predijo que, gradualmente, los funcionarios electos,
los grupos de interés y los grandes intereses comerciales dentro de los estados
verían en sus intereses perseguir los objetivos del bienestar que se satisfacen mejor
mediante la integración política y de mercado a un nivel superior supranacional.
Haas teorizó sobre tres mecanismos que, en su opinión, impulsarían la integración:
el efecto indirecto positivo, la transfer encia de lealtades internas y la automaticidad
tecnocrática. (AcademiaLab, 2023)

18
TEMA 3.2: TEORIA DEL CONFLICO E INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

Teoría del conflicto

La teoría del conflicto aborda las acciones que realiza cada persona o grupo, una organización
o la sociedad, en sentido amplio, para lograr el máximo beneficio, algo que a su vez genera
cambio social, político y revoluciones. La esencia de esta teoría se apoya en la clásica
estructura piramidal de la sociedad en la que una élite dicta los términos con los que viven
las masas.

Es decir, que las estructuras sociales más importantes, como las leyes que configuran el
ordenamiento de un Estado y tradiciones que dan forma a la vida cotidiana de un grupo, están
diseñadas para dar soporte a los grupos que tradicionalmente se consideran superiores. La
teoría del conflicto analiza desde distintos puntos de vista la manera en que los poderosos
tratan de perpetuar su estatus y qué rol desempeña el conflicto social como motor de cambio.

Este planteamiento constituye una de las grandes escuelas de pensamiento sociológico


moderno y está construida desde los diversos puntos de vista de expertos y pensadores que
durante las décadas de los 50 y 60 desarrollaron la teoría del conflicto, estrechamente ligada
a la teoría de juegos y a los planteamientos sobre la negociación.

Entre los sociólogos más relevantes para el desarrollo de esta escuela de pensamiento están
el sudafricano Max Gluckman y el británico Ralf Dahrendorf, y los estadounidenses Thomas
Schelling y Randall Collins; y sus influencias directas están en los planteamientos de Karl Marx,
Gumplivicz Ludwig y Georg Simmel, entre otros. Esta diversidad de pensadores y corrientes
hace que la teoría del conflicto no sea única, sino que parta de la concepción del sistema
social y de su funcionamiento que cada sociólogo tenga. (UNIR, s.f.)

Interaccionismo simbólico

19
Desde esta perspectiva de la teoría del acto se produce una bifurcación de corrientes: Por un
lado, tenemos la teoría general de la acción social de Parsons que integra en ella el concepto
de rol, y por otro lado encontramos el Interaccionismo Simbólico.

La Teoría General de la Acción Social de Parsons entiende a la persona como una estructura
influenciada por los diferentes subsistemas: familia, compañeros de trabajo, amigos íntimos…
En cada subsistema la conducta es dirigida en función de qué considere más importante en
el contexto en el que se sitúa en la que entran en juego a su vez: las necesidades fisiológicas,
la motivación de la persona y las normas y valores estipulados en el contexto.

El interaccionismo simbólico entiende que la interacción se lleva a cabo mediante el


intercambio de actos simbólicos como son los gestos, las palabras, la entonación o la expresión
de la cara. Ese manejo de símbolos en nuestra comunicación, la dota de significado. A su vez
permite transmitir información y expresar ideas, entender las experiencias propias y la de los
otros, así como compartir sentimientos y entender el de los demás.

El interaccionismo simbólico pone en relieve que para entender al ser humano lo importante
no es la conducta en si, sino el significado que ésta tiene. La intención con la que actúa el
emisor y la interpretación que le da a ese mismo acto el receptor, forman el significado de la
conducta para cada parte de la interacción.

Al interactuar lo hacemos mediante símbolos y estos pueden coincidir o diferir, por ello hemos
de definir la situación en la que se interactúa (saber si es un ambiente serio, desenfadado,
hasta qué punto puede se puede ser bromista en una determinada situación…) Aunque la
propia simbología permite que uno mismo ya atribuya una definición concreta a contextos
determinados en los que se encuentre por reconocer elementos determinados (por ejemplo,
entrar en un sitio donde todo el mundo está en silencio y de negro: nos puede evocar una
ambiente solemnidad). (Cubillas Fontana, 2015)

TEMA 3.3: TEORIA DEL INTERCAMBIO Y TEORIA DE SISTEMAS

Teoría del Intercambio

La teoría del intercambio social nace de conceptos económicos para explicar la manera
que tenemos los seres humanos de relacionarnos.

20
Existen multitud de formas de explicar todo lo que implican las relaciones sociales. George
C. Homans lo hizo a través de su teoría del intercambio social. Esta teoría, nacida de
conceptos económicos y de intercambio, nos habla de cómo se produce la interacción
social y nos indica cuáles son los factores que nos motivan a ella.

Así, la teoría del intercambio social propugna que todas las relaciones se forman, se
mantienen o se rompen debido a un análisis de coste-beneficio. Lo que lleva a realizar
comparaciones de las alternativas planteadas y finalmente, optar por aquellas
relaciones que nos aporten un mayor beneficio con un menor coste.

Esta teoría fue muy valorada entre los paradigmas conductistas por ser susceptible de
cuantificar y medir, y por su simpleza. Pero con el tiempo y con la aparición de los
paradigmas cognitivos y constructivistas se ha quedado obsoleta. En el presente artículo
vamos a hacer un análisis de la teoría del intercambio social junto con las crític as que ha
recibido, para conocerla en mayor profundidad. (Sanfeliciano, s.f.)

Teoría de Sistemas

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas, surgió con los trabajos del biólogo alemán
Ludwing Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968, quien la define como una disciplina
del área lógico – matemática cuya tarea es la formulación y derivación de principios que son
aplicables a todos los sistemas, indistintamente de su condición, naturaleza y relación entre
los elementos que lo componen. (Estrada, 1996).

La teoría general de sistemas se plantea entonces como un instrumento para acercarse a la


realidad, cualquiera que sea esta. Afirma que las propiedades de los sistemas no pueden
describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión de los
sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las
interdependencias de sus partes.

La Teoría General de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:

21
- Los sistemas existen dentro de los sistemas.
- Los sistemas son abiertos
- Las funciones de un sistema dependen de su estructura. (Zamudio Mata, s.f.)

TEMA 3.4: FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN

Introducción

Las condiciones laborales han supuesto una amenaza para la salud que han ocasionado
accidentes y enfermedades relacionados con la salud de todo tipo. Los tiempos han cambiado
de forma muy importante, pero las condiciones laborales siguen siendo preocupantes. La
preocupación por los riesgos laborales se ha centrado históricamente en los riesgos físicos y
ambientales, pero se ha producido una atención creciente en los riesgos psicosociales.

El mundo laboral ha sido impactado por el fenómeno de la globalización económica y el


desarrollo de la ciencia y tecnología. Esto ha generado cambios en la estructura del empleo y
en las condiciones de trabajo, que a su vez ha influido en el surgimiento de nuevos factores
de riesgo psicosocial considerados peligrosos tanto para la seguridad y salud de los
trabajadores como para la productividad de las empresas.
Factores psicosociales, factores psicosociales de riesgo y riesgos psicosociales

22
Autores como Gloria Villalobos (1999) define como factores psicosociales a la “condición o
condiciones del individuo, del medio extra laboral, del medio intra laboral, que bajo
condiciones de intensidad y tiempo de exposición generan efectos negativos en el trabajador
o trabajadores, en la organización y en los grupos”, que producen los llamados riesgos
psicosociales y citando un ejemplo está el estrés laboral, el cual tiene efectos a nivel
emocional, cognoscitivo, de comportamiento social, laboral y fisiológico. Se consideran
factores psicosociales laborales a: cultura organizacional, condiciones de trabajo, factores
interpersonales, condiciones ergonómicas, condiciones salariales, condiciones personales o
individuales.

Los nuevos riesgos psicosociales emergentes

Este tipo de riesgos provienen de múltiples campos, como las nuevas tecnologías, los nuevos
sistemas de producción, las nuevas materias primas y los nuevos compuestos químicos y
biológicos. El mundo cambiante de las organizaciones, las fluctuaciones económicas rápidas,
los nuevos sistemas de trabajo, la nueva socio demografía del mercado laboral, las nuevas
formas de contratación, y en general, las nuevas formulaciones de las relaciones laborales,
esto es los que se ha denominado “riesgos psicosociales emergentes”.

23
Conclusión: Los factores y los riesgos psicosociales no son un tema secundario en la Salud
Laboral. En la actual situación organizacional y del mercado del trabajo son uno de sus
grandes problemas. Los riesgos de seguridad, ambientales y ergonómicos no han sido
solucionados de forma suficiente, y es importante atender a los nuevos riesgos emergentes,
lo que constituye un verdadero reto en la Salud Laboral. (Laborales, 2013)

 Lectura comprensiva de textos.


 Uso de diapositivas y gráficos.
 Explicar el procedimiento y encontrar formas para su perfeccionamiento.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Actividad No. 1

Realizar un resumes de esta lectura:

La Teoría General de Sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:

Descripción de la actividad:

Identificar

Los sistemas existen dentro de los sistemas.

- Los sistemas son abiertos


- Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

Recursos:

Bibliografía de la Unidad.
Diapositivas de la unidad

Tiempo:

4 horas de trabajo autónomo

24
Evaluación de la actividad:

Rúbrica

Criterio 1 Inaceptable 2 Aceptable 3 Ejemplar


Selección y Los criterios que Los criterios que Todos los criterios
claridad en se evalúan no son se evalúan se son claros,
los criterios claros, se pueden diferenciados y
(filas) superponen de identificar, no son apropiados
manera todos están para valorar el
significativa, y claramente producto
poco apropiados diferenciados, propuesto
para valorar el pero son
producto apropiados para
propuesto. valorar el
producto
propuesto
Distinción Se puede hacer La diferenciación Cada nivel está
entre niveles poca o ninguna entre los distintos claramente
(columnas) diferenciación niveles de logro es diferenciado y el
entre los distintos clara, pero puede progreso entre
niveles de logro. quedarse corta o uno y otro se
dar saltos muy hace en un orden
grandes entre uno claro y lógico.
y otro nivel.
Calidad de la La redacción es no La redacción es en La redacción es
redacción comprensible y su mayoría comprensible y
utiliza un lenguaje comprensible y utiliza un lenguaje
vago y poco claro, algunos usos del claro y específico
que dificulta que lenguaje pueden que ayuda a los
se pongan de causar confusión diferentes
acuerdo sobre los entre los usuarios a
puntajes, los diferentes ponerse de
distintos usuarios usuarios. acuerdo sobre el
de esta. puntaje.

Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka.


https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2

25
Actividad No. 2

Resolución Test basado en los temas tratados.

Descripción de la actividad:
Resolver el test

1.- Escoja la opción correcta: (3 puntos)

¿Qué es el Enfoque Cualitativo?

Es un método de evaluación de impacto en el que la población beneficiaria de la intervención


del programa o la política y el grupo de control se eligen de manera aleatoria entre la
población que cumple los criterios.
Es aquel que nos permite profundizar “en el interior” del pensamiento, gracias a esto es usado
para analizar datos en los textos
Este se apoya en dos pilares fundamentales: la charla y la verificación dirigida, ambos
combinados y llevados a cabo sobre el terreno en el que se producen los acontecimientos que
se desea estudiar.

2.- Escoja la opción correcta: (3 puntos)

¿Cuáles son las técnicas de investigación cualitativa?:

1.- Observación
2.- Entrevista
3.- Grupo focal
5.- Síntesis
6.- Lingüística
7.- Apuntes

26
3.- Redacte: (3 puntos)

¿Qué es Método?

Es un proceso de planificación de carácter tanto epistemológico como teórico-metodológico


que involucra una serie de decisiones concernientes a los procedimientos destinados a la
recolección, procesamiento y análisis de datos, dentro de las cuales, se encuentra la selección
de las técnicas y el diseño de los instrumentos de investigación.

4.- Seleccione la respuesta correcta: (3 puntos)

¿Qué es la Técnica?

Se refiere a la ejecución o utilización de contar paso a paso la información recogida.


Se refiere a la ejecución o utilización de los instrumentos de obtención de información.
Se refiere a la ejecución o utilización de entender los instrumentos a ser utilizados.

5.- Seleccione la respuesta correcta: (3 puntos)

Una de las ventajas de la investigación mixta es:

El diseño de la investigación puede ser muy complejo.


Puede ser difícil planificar y aplicar un método utilizando los resultados de otro.
Ayuda a explicar los hallazgos o cómo funcionan los procesos causales.

6.- Indique verdadero o falso: (3 puntos)


El neofuncionalismo, es una teoría de las relaciones internacionales, desarrollada para
describir el proceso de integración regional.

27
Verdadero
Falso

7.- Indique verdadero o falso: (3 puntos)

El interaccionismo simbólico entiende que la interacción se lleva a cabo mediante el


intercambio de actos simbólicos como son los gestos, las palabras, la entonación o la expresión
de la cara

Verdadero
Falso

8.- Indique verdadero o falso: (2 puntos)

La Teoría del Conflicto:

Esta teoría aborda las acciones que realiza cada persona o grupo, una organización o la
sociedad, en sentido amplio, para lograr el máximo beneficio, algo que a su vez genera cambio
social, político y revoluciones.

Verdadero
Falso

9.- Indique verdadero o falso: (2 puntos)

La teoría de intercambio social plantea que en el surgimiento de las relaciones sociales existe
un proceso de evaluación presencial y online. Donde los sujetos discriminan si vale la pena
establecer relaciones con otros individuos o no.

Verdadero
Falso

28
10.- Responder verdadero o falso. (2 puntos).

El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas,


restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios propósitos, medidas,
métodos, herramientas, etc.

Verdadero
Falso

Recursos:
Bibliografía de la Unidad.
Tiempo:
4 horas de trabajo autónomo.

ACTIVIDAD SINCRÓNICA

Foro # 1:
Instrucciones: ¿Identificar Cuáles son los beneficios de un entorno de trabajo en el
que se previene el riesgo?

1. Comparte tu cuadro (como imagen) en el foro y comenta con tus compañeros.

Foro # 2:

29
UNIDAD 4

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Resultados de Aprendizajes:

Abordar de manera científica los fenómenos sociales que la actual sociedad ha


experimentado.

Temas y Subtemas:

4.1. Cambios culturales contemporáneos.

 Los cambios culturales


4.2. La nueva globalización: sus implicaciones en la crisis internacional.

 ¿Qué es globalización?
 La Globalización y la crisis internacional

4.3. Culturalización y naturalización de la desigualdad.

 Culturalización
 Naturalización de la desigualdad

4.4. Redes y comunicación.

 Redes y comunicación

Estrategias de aprendizajes:

 Lectura comprensiva de textos.


 Uso de organizadores gráficos.
 Explicar el procedimiento y encontrar formas para su perfeccionamiento.

30
TEMA 4.1: CAMBIOS CULTURALES CONTEMPORÁNEOS

Los cambios culturales en el mundo moderno se explican por medio de diversas causas
ocurridas por diversos impactos en la vida social. Mencionaremos tan solo algunos cambios
dentro de la dinámica que desliza a la modernidad hacia la postmodernidad como conceptos
que atañen a las mutaciones socio-culturales.

La modernidad se especifica en todos los ámbitos: el estado moderno, la técnica moderna, la


música y la pintura moderna, los modos modernos y las ideas - como una especie de categoría
general e imperativo cultural. Nacido de ciertos trastornos fundamentales en la organización
económica y social, se realiza en términos de modales, estilo de vida y vida cotidiana, incluso
en la forma caricaturizada del modernismo. Moviéndose en sus formas, en su contenido, en
el tiempo y en el espacio, es estable e irreversible sólo como sistema de valores, como mito.

El crecimiento prodigioso de la ciencia y la tecnología, el desarrollo racional y sistemático de


los medios de producción, su gestión y su organización, marca la modernidad como la era de
la productividad: intensificación del trabajo humano y la dominación humana sobre la
naturaleza, reducida a la condición de fuerzas productivas ya los patrones de eficiencia y
eficiencia máxima. Este es el denominador común de todas las naciones modernas.

Hoy día, se crea un cambio profundo en la modernidad: la transición de una civilización del
trabajo y el progreso a una civilización del consumo y del ocio. Pero esta mutación no es
radical: no cambia la finalidad productivista, la división cronométrica del tiempo, las
limitaciones predictivas y operativas que siguen siendo las coordenadas fundamentales de la
ética moderna de la sociedad productiva. La época moderna está marcada por la aparición
del individuo, con su condición de conciencia autónoma, su psicología y conflictos personales,
su interés privado, incluso su inconsciente, y cada vez más en la red de medios, las
organizaciones, las instituciones, la alienación moderna, la abstracción, la pérdida de identidad

31
en el trabajo y el ocio, la incomunicación, etc., que se busca compensar todo un sistema de
personalización a través de objetos y signos. Se crea la homogeneización de las formas de la
vida social, por una exaltación de la subjetividad profunda, de la pasión, de la singularidad,
de la autenticidad, de lo efímero y elusivo, por la ruptura de las reglas. La modernidad creará
en todos los niveles una estética de la ruptura, de la creatividad individual, de la innovación
en todas partes marcada por el fenómeno sociológico de la vanguardia (ya sea en el campo
de la cultura o en la moda) y por la destrucción cada vez más profunda de las formas
tradicionales (géneros en la literatura, reglas de armonía en la música, leyes de perspectiva y
figuración en la pintura, academicismo y, más generalmente, autoridad y legitimidad modelos
anteriores en moda, sexualidad y comportamiento social). Esta tendencia fundamental ha sido
sobrecargada desde el siglo XX por la difusión industrial de los medios culturales, la extensión
de una cultura de masas y la intervención masiva de los medios de comunicación (prensa,
cine, radio, televisión, publicidad). El carácter efímero de los contenidos y de las formas se ha
acentuado, las revoluciones de estilo, moda, escritura y modales ya no se cuentan. Al
radicalizarse así en un cambio a la vista, en un seguimiento continuo, la modernidad cambia
su significado. Poco a poco pierde cualquier valor sustancial del progreso que la sustentó
desde el principio, para convertirse en una estética del cambio para el cambio. Se abstrae y
se despliega en una nueva retórica, es parte del juego de uno o más sistemas de signos. En
última instancia, se limita a la moda, que es al mismo tiempo el fin de la modernidad.
(Benjamin)

TEMA 4.2: LA NUEVA GLOBALIZACIÓN SUS IMPLICACIONES EN LA CRISIS


INTERNACIONAL

Concepto de Globalización

Globalización significa la perceptible pérdida de fronteras del quehacer cotidiano en las


distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos
transculturales y la sociedad civil, y, relacionada básicamente con todo esto, una cosa que es
al mismo tiempo familiar e inasible (difícilmente captable), que modifica a todas luces con
perceptible violencia la vida cotidiana y que fuerza a todos a adaptarse y responder. El dinero,
las tecnologías, las mercancías, las informaciones y las intoxicaciones "traspasan" las
fronteras, como si éstas no existieran.

32
Las implicaciones de la globalización para las políticas nacionales.

La globalización incrementa el acceso potencial a una amplia variedad de bienes de consumo,


nuevas tecnologías, conocimiento, ideas y las mejores prácticas internacionales en diferentes
campos. Con esto, sin duda, la globalización se convierte en un elemento que permite
alcanzar un mayor nivel de bienestar.

La producción y el comercio están crecientemente dominados por las corporaciones


transnacionales, las cuales usan las opciones proporcionadas por la globalización para obtener
una mayor ventaja, sin tomar en consideración los objetivos de desarrollo de largo plazo de
los países individuales. En una economía mundial más interdependiente, cualquier choque
global o regional adverso se propaga rápidamente a las demás economías. De este modo, el
volumen y volatilidad de los flujos de capital ha incrementado tanto los riesgos como los
costos de las crisis bancarias y de divisas.

Se puede afirmar que el proceso de globalización económica mundial, especialmente el


registrado en los mercados financieros, ha traído consigo un aumento en la interdependencia
económica internacional, lo que ha supuesto un enorme desafío a las políticas económicas
nacionales, ya que se van a ver afectadas prácticamente a todos los niveles: desde el diseño
de las políticas óptimas, pasando por su eficacia, hasta a los propios objetivos e instrumentos
de política económica, así como sus mecanismos de transmisión (Calvo y Paúl, 1999: 93). La
globalización está con frecuencia asociada a un aumento en la inestabilidad del producto y
del empleo, por lo que afecta, entre otras cosas, a la seguridad en el trabajo. La desigualdad
entre países ha aumentado. Así, a principios de los años sesenta, el ingreso per cápita de los
veinte países más ricos era quince veces mayor que el correspondiente a los veinte más
pobres, para el 2000, esta proporción se dobló a treinta veces (Yusuf, 2001: 7), esto es, la
globalización está demostrando ser una fuerza desintegradora. La globalización otorga un
premio a la gente con habilidades sofisticadas, altos niveles de educación y cualidades
empresariales. En contrapartida, el trabajo no calificado, los trabajadores sin educación y la
población marginada son probablemente los menos beneficiados en una economía mundial
más competitiva. Por lo que la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza puede
aumentar, subrayando la necesidad de la política pública para corregir estas tendencias
inequitativas. A nivel nacional, la globalización tiende a reducir el grado de autonomía efectiva

33
para perseguir sus propios objetivos de estabilidad económica, crecimiento, desarrollo y
equidad social. En otras palabras, la globalización restringe la independencia de la política
nacional y limita la eficacia de los instrumentos de política tradicionales, tanto en el plano
macroeconómico como en el de la política laboral y social. Por ejemplo, el poder creciente de
los mercados financieros globalizados reduce la facultad de un país de determinar sus tipos
de interés y de cambio, y limita sus posibilidades de financiamiento del déficit público. De
manera similar, se considera que la creciente movilidad de los capitales y de las empresas,
impone severas cortapisas a la capacidad de los gobiernos para fijar los impuestos y ordenar
la actividad económica. La política fiscal tiende a perder su capacidad para actuar como un
instrumento contracíclico, orientado a mantener el pleno empleo y perseguir objetivos
sociales y redistributivos ya que como señala Solimano (2001: 16), los mercados financieros
internacionales son sensibles a la situación de la política fiscal de un país y la usan como un
indicador del grado de “responsabilidad macroeconómica” de los gobiernos. Éstos son
alentados para adoptar persistentemente políticas fiscales austeras con el fin de satisfacer a
los mercados financieros y ganar fama de un comportamiento fiscal serio. (Gómez Chiñas)

TEMA 4.3: CULTURIZACIÓN Y NATURALIZACIÓN DE LA DESIGUALDAD

El proceso de culturización

Partiendo de que Cultura es un conjunto de valores sociales, intelectuales y religiosos que


caracterizan a una sociedad y de que Culturización es el proceso por el cual miembros de una
cultura se adaptan a otra cultura, me gustaría difundir las etapas del proceso de culturización.

La primera etapa puede ser muy dificil y dolorosa o llena de motivación y alegría. En casos
en que la persona viaja por razones de supervivencia ya sea política o económica, el venir al
nuevo país trae sentimientos de angustia y sacrificios. Se extraña la lengua materna,
la familia que se dejó atrás, la lengua de infancia, los valores culturales, lo habitual, lo
conocido. La persona puede sentirse aislada, no identificada con ningún grupo en particular,
en esos casos la autoestima sufre y puede desarrollar síntomas de depresión y ansiedad.

34
Cuando la razón inmigra al nuevo país por razones diferentes, por ejemplo, para estudiar o
reunirse con seres queridos las reacciones son distintas y el proceso de adaptación a la nueva
cultura puede ser más rápido y menos doloroso.

La segunda etapa la persona está más acostumbrada a lo nuevo, puede estar aprendiendo
el idioma del nuevo país, que se hayan hecho algunos amigos y que ya no se sienta tan
diferente.

La tercera etapa la persona logra un balance, al mismo tiempo que mantiene los valores
originales de su propia cultura también se ajusta a los requisitos diarios que le permiten salir
adelante en la nueva sociedad. En esa etapa la autoestima del inmigrante aumenta y es capaz
de internalizar los valores de las 2 culturas, el inmigrante desarrolla la capacidad de cambiar
rápidamente las pautas de conducta, así como el idioma cuando es necesario. En esta última
etapa se desarrollan mecanismo de sobrevivencia cultural e integra las 2 culturas hasta que
finalmente la cultura del inmigrante ya no es más la suma de las 2 culturas (la inicial y la
aprendida), sino que es un conjunto dinámico en donde los componentes están en constante
movimiento. (Inmigrantes, s.f.)
SINDROME DE ULISES – Trabajo autónomo

Naturalización de la desigualdad
La naturalización de las desigualdades parte de la lógica en que tanto la raza como el sexo
son dispositivos para legitimar la desigualdad; a partir de plantear estas diferencias como
irrefutables y negando su construcción tanto social como histórica.

La naturalización de las desigualdades funciona como un mecanismo engañoso para justificar


la injusticia en la sociedad de clases. Este proceso parte del discurso de la meritocracia, en
que se plantea la ilusión de los humanos nacemos libres, iguales y con igualdad de
oportunidades. Estos elementos del discurso liberal benefician a las clases acomodadas y
plantean a las clases desposeídas como fallidas en el intento de superarse.

El sexo se convierte en una categoría significativa solo a partir del esencialismo biológico, que
asume como evidentes las diferencias entre hombres y mujeres como órdenes

35
predeterminados e indiscutibles, negando la construcción socio-histórica de las diferencias y
la existencia de cuerpos por fuera del código binario hombre - mujer.

La naturalización de las desigualdades se expresa a partir de las diferencias sexuales desde


el control del cuerpo de las mujeres en general, a partir de la maternidad controlada, así como
desde la estratificación el matrimonio. Mientras que el racismo coloca a sujetos como
ciudadanos de primer y segundo orden. Y ambos mecanismos son constitutivos de las
desigualdades sociales.

La naturalización de las desigualdades cumple una importante función ideológica, mientras


las concepciones racistas de las diferencias justifican el orden social, asumiéndolo como
natural y de esta manera, reproduciendo las jerarquías en las que se representa la injusticia
social. Las diferencias de sexo, género, raza y etnicidad se construyen de forma socio-
histórica, no natural y el conjunto completo de la desigualdad se aplica simultáneamente para
constituir la clase, por lo que no se encuentran separadas las desigualdades de clase y
género. La relevancia de esta revisión de raza y género reside en el hecho de asumir que la
interseccionalidad plantea que las desigualdades son simultáneas, por lo que no podemos
descartar o superponer una categoría sobre otra. Cuando decimos que la revolución será
feminista o no será, planteamos precisamente que no se puede superar la sociedad de clases
sin erradicar la naturalización de la desigualdad de género, sin pretender igualar las ricas
diferencias que nos versan. (Almeida Noboa, 2019)

TEMA 4.4: REDES Y COMUNICACIÓN

Una red de comunicación según Martínez Torvisco (1998: página 118) “Es el conjunto de
canales existentes en el grupo organizado, por los cuales son transmitidos los mensajes. La
red es, por tanto, una estructura a priori de las comunicaciones en un grupo”. Para este
autor la estructura es “la organización de los intercambios reales entre miembros del grupo,
con vistas a realizar una tarea dada…”.

Jáñez (1989, p.139) basándose en la Teoría de las Redes y en las posibilidades de


comunicación define la red como, “Una relación binaria cuya característica fundamental es la
irreflexibilidad ya que una persona no “puede dirigirse a sí misma”.

36
Diferentes tipos de redes

Según la Teoría de la Comunicación Humana se diferencian cinco tipos de redes de


comunicación: 1) red intrapersonal, 2) red interpersonal, 3) red grupal, 4) red cultural, y 5)
pequeños circuitos en redes más amplias. Todos los tipos de red pueden existir
simultáneamente, aunque los fines del participante son los que establecen cuál de ellos es
más pertinente (Ruesch y Bateson, 1984).

El modelo funcional de Ruesch y Bateson explica las relaciones entre dos o más personas
considerando sus factores personales. Este planteamiento está encaminado, básicamente, a
explicar cómo las anormalidades de la conducta pueden considerarse como disturbios en la
comunicación.

Vamos a describir brevemente cada red.

Intrapersonal

Para Meichembaum (1982) la comunicación intrapersonal es aquella que se desarrolla dentro


de las personas. Es un proceso de naturaleza cognitiva y se utiliza como técnica de
intervención psicológica.

En este nivel intrapersonal “dentro de uno” el origen y el transmisor del mensaje, son los
órganos sensorreceptores, los canales, son los conductos neurales o humorales y sendas
contiguas, y el receptor y destinatario del mensaje, son los órganos efectores.

Interpersonal

Podemos decir que la naturaleza social del hombre le empuja ineludiblemente hacia la
comunicación. Ser es comunicarse. Caille (1984) propone sustituir el clásico postulado de
descartes “Pienso, luego existo” por “Comunico, luego existo (soy)”.

Podríamos decir, a modo de resumen, que en este nivel interpersonal “uno a uno” el origen
del mensaje es el centro de comunicación de la persona que lo emite. El transmisor es el
órgano efector de la persona que lo envía. Los canales son las vibraciones acústicas, de la luz,

37
el olor, el calor, que viajan por el espacio además del contacto mecánico o químico con
materiales o personas. El receptor son los órganos sensoriales de la persona receptora. Y por
último el destinatario el centro de comunicación de la persona que recibe el mensaje.

Grupal

La red grupal según Ruesch y Bateson (1984) presenta las siguientes características:

1. Las posibilidades de recepción y de transmisión de los mensajes están distribuidas de


forma equitativa entre las distintas personas.
2. Los participantes de grandes grupos organizados sólo pueden conocer o la fuente o el
destino de los mensajes. La faceta no conocida está asociada a una doble actuación de
los individuos como origen y destino o como canales para pasar exclusivamente a otros
el mensaje con el consiguiente retraso en la corrección de los mensajes; este retraso
puede superarse con la utilización de atajos.

Cultural

Siguiendo a Ruesch y Bateson (1984) en la red cultural podemos distinguir:

Mensajes espacialmente ligados de “muchos hacia muchos”. El origen del mensaje son
muchos grupos conocidos por su rol y que expresan opiniones morales, estéticas… El
transmisor del mensaje son los grupos especializados en la formulación de normas de vida
como los legisladores. Los canales son escritos, leyes, reglamentos escritos o no, costumbres
transmitidas por el contacto personal implícito en la acción. Las personas se convierten en
canales de comunicación. El receptor son grupos dedicados a la recepción e interpretación de
los mensajes: jueces, abogados, científicos, ministros. El destinatario del mensaje varios
grupos de personas vivientes conocidas por el rol que desempeñan. (Feernande de Mota &
Hernandéz Mendo, 2013)

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

38
Actividad No. 1

Realizar un resumes de esta lectura:

SINDROME DE ULISES – Trabajo autónomo

Descripción de la actividad:

Identificar

¿Qué es y cómo se afronta?

Recursos:

Bibliografía de la Unidad.
Diapositivas de la unidad

Tiempo:

4 horas de trabajo autónomo

Evaluación de la actividad:

Rúbrica

Criterio 1 Inaceptable 2 Aceptable 3 Ejemplar


Selección y Los criterios que Los criterios que Todos los criterios
claridad en se evalúan no son se evalúan se son claros,
los criterios claros, se pueden diferenciados y
(filas) superponen de identificar, no son apropiados
manera todos están para valorar el
significativa, y claramente producto
poco apropiados diferenciados, propuesto
para valorar el pero son
producto apropiados para
propuesto. valorar el
producto
propuesto

39
Distinción Se puede hacer La diferenciación Cada nivel está
entre niveles poca o ninguna entre los distintos claramente
(columnas) diferenciación niveles de logro es diferenciado y el
entre los distintos clara, pero puede progreso entre
niveles de logro. quedarse corta o uno y otro se
dar saltos muy hace en un orden
grandes entre uno claro y lógico.
y otro nivel.
Calidad de la La redacción es no La redacción es en La redacción es
redacción comprensible y su mayoría comprensible y
utiliza un lenguaje comprensible y utiliza un lenguaje
vago y poco claro, algunos usos del claro y específico
que dificulta que lenguaje pueden que ayuda a los
se pongan de causar confusión diferentes
acuerdo sobre los entre los usuarios a
puntajes, los diferentes ponerse de
distintos usuarios usuarios. acuerdo sobre el
de esta. puntaje.

Adaptación al modelo de Bonnie y Buck Institute for Education. Eduteka.


https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/rubrica2

Actividad No. 2

Resolución Test basado en los temas tratados.

Descripción de la actividad:
Resolver el test

10.- Responder verdadero o falso. (2 puntos).

El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas,


restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios propósitos, medidas,
métodos, herramientas, etc.

a) Verdadero
b) Falso

11.- Responder verdadero o falso. (3 puntos)

40
La Teoría de Sistemas se Fundamenta en 3 premisas básicas:

• Los sistemas existen dentro de los modelos


• Los sistemas son cerrados.
• Las funciones de un sistema dependen de su piel.

c) Verdadero
d) Falso

12.- Escoja cual es el tema. (3 puntos)

Hace referencia aquellas condiciones que se encuentran presentes en una


situación laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el
contenido de trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para
afectar tanto al bienestar o la salud física del trabajador, como al desarrollo del
trabajo.

- Factores Laborales
- Factores de casa
- Factores psicosociales

13.- Responder verdadero o falso: (2 puntos)


Los factores psicosociales son:

- Relajación personal
- Control personal
- Hora de salida
- Verdadero
- Falso

14.- Responder verdadero o falso: (2 puntos)

Las ventajas de la globalización:

a) La extensión de la comunicación.
b) Intercambio cultural.
c) Desaparición de las fronteras económicas

- Verdadero
- Falso

15.- Seleccione la respuesta correcta: (3 puntos)


- Que es la culturalización:

41
- Es un conjunto de valores legales normativos que caracterizan una sociedad.

- Es un conjunto de valores sociales intelectuales y religiosos que caracterizan una


sociedad.

- Es un conjunto de valores monetarios intelectuales y religiosos que caracterizan una


ciudad.

Recursos:
Bibliografía de la Unidad.
Tiempo:
4 horas de trabajo autónomo.

ACTIVIDAD SINCRÓNICA

Foro # 1:
Instrucciones: ¿Identificar los diferentes tipos de redes?

1. Comparte tu cuadro (como imagen) en el foro y comenta con tus compañeros.

Foro # 2:

Bibliografía
AcademiaLab. (2023). AcademiaLab. Obtenido de https://academia-
lab.com/enciclopedia/funcionalismo-estructural/
AcademiaLab. (2023). AcademiaLab. Obtenido de https://academia-
lab.com/enciclopedia/neofuncionalismo/
Almeida Noboa, D. (15 de 04 de 2019). CRISIS. Obtenido de La naturalización de las desigualdades
y la sociedad de clases: https://www.revistacrisis.com/debate-feminismo/la-naturalizacion-
de-las-desigualdades-y-la-sociedad-de-clases
Barañano CID, A. (10 de 2010). Repositorio Institucional de la UCM. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11353/
Benjamin. (s.f.). Cambios culturales del mundo contemporáneo sociologia . Obtenido de
https://brainly.lat/tarea/6134186
Cruz, I., & Valencia, T. (2002). Introducción a la antropología para la intervención social. Valencia.
Obtenido de chrome-
extenshttps://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/53494/mod_resource/content/1/Tema_3._Historia_
de_la_antropologia_social.pdf
Cubillas Fontana, I. (26 de 05 de 2015). Revista editada en Elche por el Centro Crímina para el
Estudio y Prevención de la Delincuencia. Obtenido de Interaccionismo simbólico:
https://crimipedia.umh.es/topics/interaccionismo-simbolico/
Feernande de Mota, M., & Hernandéz Mendo, A. (03 de 2013). Efdeportes. Obtenido de Redes de

42
comunicación: https://www.efdeportes.com/efd178/redes-de-comunicacion.htm
Gómez Chiñas, C. (s.f.). Revista Análisis Económico . Obtenido de La globalización y sus
implicaciones en la política económica: https://www.redalyc.org/pdf/413/41304009.pdf
Inmigrantes, L. (s.f.). https://losinmigrantes.wordpress.com/el-proceso-de-culturizacion/. Obtenido
de El proceso de culturización: https://losinmigrantes.wordpress.com/el-proceso-de-
culturizacion/
Laborales, M. d. (27 de 09 de 2013). Factores y Riesgos Laborales. Introducción a la Evaluación.
Obtenido de Factores y Riesgos Psicosociales: /https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/NT-25-Factores-y-Riesgos-Psicosociales.pdf
QuestionPro. (s.f.). Investigación mixta. Qué es y tipos que existen . Obtenido de
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/
Questionpro. (s.f.). Questionpro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-
investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/
Sanfeliciano, A. (s.f.). La mente es maravillosa. Obtenido de La teoría del intercambio social:
https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-intercambio-social/
UNIR, L. U. (s.f.). UNIR REVISTA. Obtenido de La teoría del conflicto: objetivos e influencia de esta
teoría sociológica: https://www.unir.net/derecho/revista/teoria-del-
conflicto/#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20conflicto%20aborda,cambio%20social
%2C%20pol%C3%ADtico%20y%20revoluciones.
Zamudio Mata, R. M. (s.f.). gestiopolis. Obtenido de Teoría de sistemas. Qué es, características,
clasificación, elementos: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/

43

También podría gustarte