Está en la página 1de 23

Versión 01

INT. A La ECONOMIA

Tema N°4 (A)


 La demanda y sus determinantes

Profesor: Marcos Gómez

U n i v e r s i d a d A d o l f o I b a ñ e z
I. La demanda individual

La curva de demanda individual muestra la relación


entre el precio de un bien y la cantidad comprada del
mismo, suponiendo que todos los demás determinantes
de la demanda se mantienen constantes para este
individuo en particular. En efecto, construimos la curva
de demanda individual manteniendo constante:
 Las preferencias (gustos).
 El nivel de ingreso.
 El precio de los otros bienes (complementarios y
sustitutos).
 Las expectativas, etc.

Cambios en cualquiera de estos parámetros desplaza la


curva de demanda.
I. La demanda individual
Definición de Demanda Individual. La demanda por
el bien x de un individuo (o disposición a pagar del
individuo) esta determinada (o en función) de un
conjunto de parámetros relevantes:

QX = f (PB, PS, PC, I, G, Tº, dP,...)


qX= Cantidad demandada del bien X.
PB= Precio del bien.
PS= Precio del sustituto.
PC= Precio del complemento.
I = Nivel de ingreso.
G = Gustos o preferencias.
Tº= Temperatura ambiente.
dP= Conjunto de derechos de propiedad.
I. La demanda individual
Ecuación y curva de Demanda:
La ecuación de demanda nos indica la cantidad de un bien que
los consumidores desean comprar. Pero note que esto depende
de muchos factores. La representación gráfica de la ecuación
de demanda es la curva de demanda. ¿Cómo graficamos
entonces una relación multidimensional en dos dimensiones
(en un eje de dos dimensiones)?

QX = f (PB, PS, PC, I, G, Tº, dP,...)


Parámetros Parámetros
de Movimiento de Desplazamiento
Solución. Tomando los valores de los parámetros de cambio
como constante, podemos trazar una relación en dos
dimensiones, entre el precio del bien y la cantidad demandada.
Lo que concuerda con el concepto de todo lo demás constante.
I. La demanda individual
Ecuación y curva de Demanda: ¿qué mide?
 La curva de demanda mide la
PPan máxima disponibilidad a pagar del
Q: cantidad del pan consumidor por cada unidad del
P: precio del pan bien.
14
13  Por ejemplo, por la primera unidad
12 está dispuesto a pagar como
máximo $14. Por la segunda esta
dispuesto a pagar $13.

 Si suponemos que el precio es de


$3 por Kg. de pan, el individuo
comprará (consumirá) 12
3 unidades. Note que por la primera
2 unidad se “ahorra” (paga menos de
lo máximo que estará dispuesto a
pagar) $11. Por la segunda unidad
1 2 3 12 13 QPan se “ahorra” $10.
I. La demanda individual

Graficando la curva de demanda:

La pendiente de la curva de
P$ demanda es negativa porque
los consumidores buscan
sustitutos menos costos
QX = f (PB, PS0, PC0, I0, G0, T0, dP0)
cuando los precios aumentan
(manteniéndose todos los
demás factores constantes).
P1
Ley de la demanda: Los
consumidores compran menos
cantidades a precios mayores.
P2 Es decir, el precio y la
demanda se relacionan
inversamente.

Observación: En la figura se
asume que los demás factores
X1 X2 X están constantes.
I. La demanda individual
Graficando la curva de demanda:
Ejemplo. Sea la siguiente función de demanda por Coca-Cola (Qx)
de un estudiante de la UAI:

Qx = -2·PB + 3·I - 2·PC + 1·PS + 2·G + 0.3·T

En donde:
 Qx = Cantidad demandada del bien X.
 PB = Precio del bien.
 PS = Precio del sustituto.
 PC = Precio del complemento.
 I = Nivel de ingreso.
 G = Gustos o preferencias.
 Tº = Temperatura ambiente.

¿Cómo podemos graficar la curva de demanda que es la curva que


relaciona precios (PB) y cantidades (QB)? La única forma es
conociendo los valores para PS, PC, I, G, T.
I. La demanda individual
Graficando la curva de demanda:
Ejemplo. Sea la siguiente función de demanda por Coca-Cola (Qx)
de un estudiante de la UAI:
Qx = -2·PB + 3·I - 2·PC + 1·PS + 2·G + 0.3·T

Note que el signo de los coeficientes que acompañan a las variables son
coherentes desde el punto de vista económico:

 Δ+PB ↔ Δ-Qx (tdc, un aumento del precio reduce la compra de Coca-


Cola)
 Δ+I ↔ Δ+Qx (tdc, un aumento del ingreso incrementa la compra de
Coca-Cola, sería un bien normal)
 Δ+PC ↔ Δ-Qx (tdc, un aumento del precio del complemento de la Coca-
Cola, reduce la compra de Coca-Cola)
 Δ+PS ↔ Δ+Qx (tdc, un aumento del precio del sustituto, aumenta la
compra de Coca-Cola)
 Δ+G ↔ Δ+Qx (tdc, un aumento en el gusto por la Coca-Cola, incrementa
la compra de Coca-Cola)
 Δ+T ↔ Δ+Qx (tdc, un aumento en la temperatura ambiente, incrementa
la compra de Coca-Cola)
I. La demanda individual
Graficando la curva de demanda:
Ejemplo (continuación). Entonces si asumimos que el precio del
sustituto es de $1, el precio del complemento es de $2, que el
ingreso del individuo es igual a $10, los gustos del sujeto es igual
a 2 y la temperatura ambiente es de 30, podemos obtener la
siguiente expresión:
Qx = -2·PB + 3·I - 2·PC + 1·PS + 2·G + 0.3·T
Qx = -2·PB + 3·10 - 2·2 + 1·1 + 2·2 + 0.3·30

Qx = -2·PB + 40
¿Podemos graficar la curva de demanda? Si ahora es posible,
pues hemos asumido todas las variables que son distintas al
precio y a la cantidad como fijas y que tienen un valor
determinado. La ecuación anterior, Qx = -2·PB + 40, representa la
curva de demanda individual.
I. La demanda individual
Graficando la curva de demanda:
Ejemplo (continuación). Para graficar la curva de demanda,
utilizaremos la tabla de demanda:
PB($)

Qx = -2·PB + 40
E
20
Precio de Cantidad de
la Coca-Cola Coca-Colas D
15
Punto A 0 40

Punto B 5 30 C
10
Punto C 10 20

Punto D 15 10 B
5
Punto E 20 0

A
0 10 20 30 40 QX
I. La demanda individual
Graficando la curva de demanda:
Ejemplo (continuación). Para graficar la curva de demanda,
utilizaremos la tabla de demanda:
¿Qué significa esta área bajo
Qx = -2·PB + 40 PB($) la curva de demanda? ¿Cómo
se puede calcular? Representa
la disposición a pagar total por
Precio de Cantidad de
la Coca-Cola Coca-Colas el consumidor. Se puede
20 calcular por el área del triangulo
Punto A 0 40
rectángulo. Esto es base por
Punto B 5 30 altura, dividido por dos.
Punto C 10 20

Punto D 15 10

Punto E 20 0

1
𝐴𝑟𝑒𝑎 = ∙ 20 ∙ 40 = 400
2
40 QX
I. La demanda individual
Graficando la curva de demanda:
Ejemplo (continuación). Para graficar la curva de demanda,
utilizaremos la tabla de demanda:
¿Qué significa esta barra?
Qx = -2·PB + 40 PB($) Representa el beneficio marginal
por consumir la décima unidad.
Precio de Cantidad de
la Coca-Cola Coca-Colas 20
Punto A 0 40

Punto B 5 30
15 Bmg = $15
Punto C 10 20

Punto D 15 10

Punto E 20 0

10 40 QX
I. La demanda individual
¿Qué factores generan un desplazamiento en la
curva de demanda?

$ En la figura adjunta, se ilustra


el desplazamiento de la curva
de demanda (salto). Este
desplazamiento es imprevisible,
no deliberado y frecuente. Este
desplazamiento se da en el
mercado. El vendedor descubre
P* que está vendiendo más o
menos de su bien al mismo
precio. Son muchos los factores
que desplazan la curva de
demanda. Estos son: i. Los
3 cambios en el ingreso, ii. Los
D1 D2 D cambios de los gustos, iii. El
precio de los otros bienes, iv.
Cambios en los derechos de
X propiedad, etc.
I. La demanda individual
i. Cambios en el Ingreso de los individuos

Ingreso: I3 > I1 > I2 En la figura adjunta,


$
observamos que la demanda
inicial es DI1, donde el nivel de
DI2 DI1 DI3 ingreso es I1. Vemos que a P* se
consume X1 cantidades de X.
-I +I ¿Qué pasa si aumenta el
ingreso a I3? Si X es bien
P* normal, al mismo precio estoy
dispuesto a consumir mas, de
hecho X3>X1.
¿Qué pasa si cae el ingreso a
I2? Si X es bien normal, al
mismo precio estoy dispuesto a
consumir menos, de hecho
X1>X2.
¿Qué pasa si X es bien inferior?
X2 X1 X3 X Todo lo contrario
I. La demanda individual
ii. Cambios en los Gustos de los consumidores

Gustos: G3 > G1 > G2 En la figura adjunta, observamos


$
que la demanda inicial es DG1,
donde el nivel de gustos es G1.
DG2 DG1 DG3 Vemos que a P* se consume X1
cantidades de X. ¿Qué pasa si
-G +G aumenta el Gusto por X? Al
mismo precio estoy dispuesto a
consumir más, de hecho X3>X1.
P* ¿Qué pasa si aumenta el disgusto
por consumir X? Al mismo precio
estoy dispuesto a consumir
menos, de hecho X >X .
1 2

Importante: Cuando decimos que


han cambiado los gustos,
señalamos que ha cambiado la
satisfacción que derivas del
consumo de dichos bienes.
X2 X1 X3 X
I. La demanda individual
ii. Cambios en los Gustos de los consumidores

Gustos: G3 > G1 > G2 En la figura adjunta, observamos


$
que la demanda inicial es DG1,
donde el nivel de gustos es G1.
DUna
G2 DG1implicación
DG3 pronosticable
Vemos que a P*de esta X1
se consume
conexión entre preferencias y demanda
cantidades de X. ¿Quéde los
pasa si
aumenta el Gusto por X? Al
individuos
-G +G es que el vendedor descubrirá que
mismo precio estoy dispuesto a
P* le conviene tratar de influir en más,
consumir nuestro
de hechogusto
X3>X1.
¿Qué pasa si aumenta el disgusto
por su producto. La publicidad es X?
por consumir unAlmétodo
mismo precio
utilizado por el vendedor estoy para tratar
dispuesto a de
consumir
menos, de hecho X >X .
1 2
aprovechar la relación existente
Importante: entre que
Cuando decimos
preferencias y demanda. han cambiado los gustos,
señalamos que ha cambiado la
satisfacción que derivas del
3
consumo de dichos bienes.
X2 X1 X X
I. La demanda individual

iii. Cambios en el precio de los otros bienes

Bienes Sustitutos En la figura adjunta,


$ PS3 > PS1 > PS2 observamos que la demanda
inicial es DPS1, donde el nivel de
precio del bien sustituto a X es
DPS2 DPS1 DPS3 PS1. Vemos que a P* se
consume X1 cantidades de X.
-PS +PS ¿Qué pasa si aumenta el precio
del sustituto? Si aumenta el
P* precio, al mismo precio de X (es
decir P*), estoy interesado en
aumentar el consumo de X, de
hecho X3>X1.
¿Qué pasa si cae el precio del
sustituto? Si cae el precio, al
mismo precio de X (es decir P*),
estoy interesado en disminuir
el consumo de X, de hecho
X2 X1 X3 X X1>X2.
I. La demanda individual

iii. Cambios en el precio de los otros bienes

Bienes Complementos En la figura adjunta,


observamos que la demanda
$ PC2 > PC1 > PC3
inicial es DPC1, donde el nivel de
precio del bien complemento a
DPC3 DPC1 DPC2 X es PC1. Vemos que a P* se
consume X1 cantidades de X.
+PC -PC ¿Qué pasa si aumenta el precio
del complemento? Si aumenta
P* el precio, al mismo precio de X
(es decir P*), estoy interesado
en bajar el consumo de X, de
hecho X3 < X1.
¿Qué pasa si cae el precio del
complemento? Si cae el precio,
al mismo precio de X (es decir
P*), estoy interesado en subir el
consumo de X, y X 1< X2.
X3 X1 X2 X
I. La demanda individual
iv. Cambios en los derechos de propiedad

Conjuntos de derechos En la figura adjunta,


$ CD3 > CD1 > CD2 observamos que la demanda
inicial es DCD1, donde el nivel
de Derechos se representa por
DCD2 DCD1 DCD3 CD1. Vemos que a P* se
consume X1 cantidades de X.
-CD +CD ¿Qué pasa si aumenta los
contenidos de derechos sobre el
P* bien? Si aumenta los Derechos
de propiedad, al mismo precio
de X (es decir P*), estoy
interesado en aumentar el
consumo de X, de hecho X3>X1.
¿Qué pasa si cae los contenidos
de Derechos? Si caen los Dº, al
mismo precio de X (es decir P*),
estoy interesado en disminuir
X2 X1 X3 X el consumo de X.
I. La demanda individual
Cambio en la cantidad v/s desplazamiento de la Demanda.

Los movimientos a lo largo


P$ de una curva de demanda se
denomina cambio en la
A cantidad demandada, esta se
P1 produce por ejemplo cuando
el precio del bien cae y el
consumo aumenta, por
ejemplo movimiento de A-B.
C B
P2 Los cambios en la demanda
sólo ocurren cuando la curva
de demanda se desplaza, esto
es, cuando los parámetros de
cambio se modifican. Por
ejemplo, los consumidores al
mismo precio (P2) están
dispuestos a consumir una
X1 X2 X cantidad menor (B a C).
II.- Demanda de Mercado
Del Individuo al Mercado:

Supongamos que hay dos bienes, X e Y y 2


individuos, 1 y 2 en una economía y las
funciones de demanda por X son las siguientes:

X1 = X1 (PX, PY, I1)


X2 = X2 (PX, PY, I2)

Dos características:
 Ambos enfrentan idénticos precios.
 La demanda de cada de persona depende de su
ingreso.
II.- Demanda de Mercado

Del Individuo al Mercado:

XTOTAL = X1 + X2 = X1 (PX, PY, I1) + X2 (PX, PY, I2)

Entonces, la demanda de mercado:

XTOTAL = XMDO (PX, PY, I1, I2)

La demanda de mercado de X es
simplemente la suma de las cantidades
demandas por todas las personas
II.- Demanda de Mercado
Del Individuo al Mercado: Análisis Gráfico

16

12
Demanda Demanda de
Consumidor 1 Mercado del Bien X
8
Demanda
Consumidor 2
4

2 4 6 8 2 4 2 4 8 12

 La curva de demanda del mercado es la suma de las


demandas individuales.

 La agregación se hace por medio de una suma horizontal. Se


toma un precio y se suman las cantidades demandadas de
los individuos.

También podría gustarte