Está en la página 1de 11

El respeto es la capacidad de reconocer y valorar a todas las personas.

Sin respeto por nosotros


mismos o por los demás es imposible poner en práctica valores como la libertad, la justicia, la
honestidad, la empatía, la solidaridad, etc.

La tolerancia es el valor que otorga respeto, dignidad y libertad a la diversidad. Implica convivir con
creencias diferentes a las nuestras aunque no estemos de acuerdo con ellas.

La empatía es la capacidad de entender las necesidades y emociones de otros aunque no estemos


viviendo su situación.

Solidaridad Ser solidarios es ayudar a otros de forma desinteresada por el bien común.

La honestidad es un valor social que se expresa cuando exponemos la verdad. Es saber qué es lo
correcto en una situación y actuar conforme a eso, en función de que se sepa la verdad.
La responsabilidad es asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con los compromisos que
adquirimos con nosotros mismos y con los demás.

La integridad es la capacidad de hacer lo correcto en todas las situaciones. Es la puesta en práctica de


la honestidad de forma consistente.

La libertad implica actuar según nuestra voluntad. Pero ejercer ese valor requiere respetar la voluntad
de otros, así como las normas que rigen el orden de la sociedad.

Igualdad es reconocer que todas las personas tenemos los mismos derechos y obligaciones ante la ley,
sin distinciones de ningún tipo.

La justicia es un valor que busca el equilibrio entre el bien propio y el de la sociedad. Considera la
libertad individual, la igualdad y la interdependencia entre las personas e instituciones para que cada
quien obtenga lo que le corresponde.
Paz: es un estado de tranquilidad y ausencia de conflictos.

Amor: sentimiento de afecto hacia los demás.

Bondad: cualidad de quienes hacen el bien.

Confianza: esperanza que depositamos sobre las acciones de los demás.

Lealtad: Fidelidad y compromiso hacia los demás.


Derechos de los niños
El derecho a la vida es el derecho que reconoce a cualquier persona por el simple hecho de estar viva
y que le protege de la privación u otras formas graves de atentado contra su vida por parte de otras
personas o instituciones.

El derecho de familia o derecho familiar es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que


regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia.

El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se basa en el derecho que tiene toda
persona de poder recibir una educación básica como lo es la educación primaria, posteriormente se pasa
a la educación secundaria donde se pueden abarcar varios conocimientos más complejos en diferentes
materias y áreas siendo esta también gratuita. 

Derecho la recreación Este es uno de los derechos en los cuales la niñez y adolescencia puede
desarrollar sus capacidades intelectuales, intelectuales, motoras y psicológicas, así como expresar su
libertad mediante la recreación y la diversión.
El derecho a la igualdad significa que todo ser humano, desde su nacimiento, debe ser reconocido
como igual ante la ley, por parte de los Estados.1 Esto implica que todos los seres humanos pueden
disfrutar de todos los derechos sin que haya lugar a distinción alguna por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Derecho a un nombre y a una nacionalidad Cuando naces tienes derecho a tu nacionalidad, a


recibir un nombre y a tener tu registro civil lo más pronto posible; esto no es sólo un papel, es un
documento que hace que cuentes como ciudadano y facilita tu acceso a todos los servicios del Estado
(salud, educación, recreación, etc.)

El derecho a la salud es el derecho económico, social y cultural a un nivel mínimo universal de salud
al que tienen derecho todas las personas.

El derecho a la alimentación es un derecho humano que protege el derecho de las personas a


alimentarse con dignidad, lo que implica que haya suficientes alimentos disponibles, que las personas
tengan los medios para acceder a ellos y que satisfagan adecuadamente las necesidades dietéticas de las
personas.
Derecho al buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se tienen consigo
mismo y con los demás para ser niñas, niños y adolescentes más felices, creativos y con mayor
posibilidad de llevarse mejor con sus padres, hermanos, abuelos, amigos y todas las personas con las
que convivimos.

Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar,


recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Obligaciones de los niños


1. Respetarse los unos a los otros
Entre sus derechos encontramos la igualdad y justamente de éste, se desprende esta obligación: el
respeto hacia el prójimo, sin importar la raza, el sexo, la religión ni ninguna otra condición social.
Hablar de igualdad implica respetar las diferencias, aprender de ellas y convivir con ellas.

2. No maltratar a nadie
Este punto es sumamente interesante en un momento actual donde leemos casos de bullying cada día en
el periódico. Una de las grandes obligaciones de los niños es no dañar a nadie. De la mano de la
primera obligación mencionada, si respetamos a los demás, no les herimos ni maltratamos. ¿Su base?
No le hacemos a los demás lo que no nos gusta que nos hagan a nosotros.
3. Cuidar el medioambiente
El respeto se extiende a los animales, las plantas y el medioambiente en general. Todo ser vivo merece
respeto y protección. Si los niños tienen derecho a vivir en un medioambiente limpio, tienen la
obligación de proteger a las especies con las que convivimos y su hábitat natural.

4. Aprender
Los niños y niñas tienen derecho a la educación ¡y la obligación de aprender! Cada niño cuyo derecho a
la educación sea respetado, debe estudiar y esforzarse por aprender y convertirse en la mejor versión de
sí mismo que pueda obtener. Se lo debe a sí mismo y a la sociedad.

5. Ayudar
Finalmente, si los niños tienen derecho a vivir una vida plena, deben ayudar a quienes les necesiten.
Los desamparados merecen ayuda y los niños pueden ser capaces de brindársela.
Humildad sinceridad Libertad

Gratitud Tolerancia paciencia

También podría gustarte

  • Clamidia
    Clamidia
    Documento8 páginas
    Clamidia
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Sustantivas Comunes
    Sustantivas Comunes
    Documento2 páginas
    Sustantivas Comunes
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Comunicacion
    Tipos de Comunicacion
    Documento2 páginas
    Tipos de Comunicacion
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Relaciones Humanas
    Relaciones Humanas
    Documento2 páginas
    Relaciones Humanas
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria Celular de La Clonación Biotecnologia
    Teoria Celular de La Clonación Biotecnologia
    Documento2 páginas
    Teoria Celular de La Clonación Biotecnologia
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Tradiciones
    Tradiciones
    Documento2 páginas
    Tradiciones
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Valores
    Valores
    Documento7 páginas
    Valores
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Aduanas
    Aduanas
    Documento8 páginas
    Aduanas
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Principios de Contabilidad
    Principios de Contabilidad
    Documento8 páginas
    Principios de Contabilidad
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Generos
    Generos
    Documento2 páginas
    Generos
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevos Cantos
    Nuevos Cantos
    Documento7 páginas
    Nuevos Cantos
    Julissa Morales
    Aún no hay calificaciones