Está en la página 1de 5

LITERATURA CRISTIANA.

UN ESQUEMA PARA EL ESTUDIO (se recomienda el capítulo 6


sobre literatura cristiana de J. Nieto Ibáñez, Historia antigua del cristianismo, Síntesis
2019, para profundizar)

1. Orígenes del cristianismo: tres pilares, hebreo, griego y romano


2. Orígenes de la literatura cristiana
2.1 Literatura judía
-la Torá, los escritos sobre la Ley, correspondientes a los primeros cinco libros
del Antiguo Testamento actual, también conocido como Tanakh en hebreo o
Pentateuco en griego (1. Génesis; 2. Éxodo; 3. Levítico; 4. Números; 5.
Deuteronomio);
-los Libros de los Profetas (Nebim);
-los Libros Sapienciales y los libros históricos; la poesía y hagiografía (Ketubim)
-el Talmud y la Mishnah;
La Biblia hebrea (el nombre viene del griego biblion, libro, se traduce al griego
en Alejandría en el s. III a.C. en la versión conocida como Septuaginta o “de los
Setenta”.
-Hay una serie de Apócrifos del Antiguo Testamento (apocalipsis, oráculos,
relatos novelescos, etc.)
2.2 El Nuevo Testamento
2.2.1. Textos canónicos (se construye el canon hacia la mitad del s. II):

4 Evangelios: Marco, Mateo, Lucas –los llamados sinópticos, Marco y la fuente Q, son
fuentes para los otros dos (Mateo y Lucas)–, a lo que se suma el texto de Juan, más
filosófico. Se basan en documentos con hechos y dichos de Jesús y siguen modelos
helenísticos como las aretalogías, biografías, etc.
Hechos de los apóstoles; influjo de la novela griega.
Epistolografía:
-14 Cartas paulinas (los textos más antiguos del cristianismo);
-1 Carta de Jacobo;
-2 Cartas de Pedro;
-3 Cartas de Juan;
-1 Carta de Judas;
Apocalipsis de Juan

2.2.2 Textos apócrifos: multitud de testimonios paralelos, no inválidos, de un


cristianismo plural. Apócrifos del Nuevo testamento como las Epístolas de los
Apóstoles; Hechos de Andrés, Juan, Pedro y Felipe; tradiciones en otras lenguas
de Apóstoles como Pedro (con Evangelio, Apocalipsis y Predicaciones en lengua
siríaca) y Tomás (Evangelio, Hechos en copto).

2.2.3 Literatura homilética: acompaña las predicaciones de los primeros


cristianos en sus iglesias primitivas
2.2.4 Literatura apocalíptica: sobre las revelaciones de diversas figuras y
círculos. Solo es canónico el de Juan, en el círculo de Patmos.

2.3 La Literatura cristiana primitiva. Una fusión con la Literatura grecorromana


Algunas formas literarias grecorromanas típicas son adaptadas con éxito por los
cristianos: la idea es ennoblecer el “simple” lenguaje de los Evangelios, escritos en
griego de la koiné. Ciertamente, tanto Hechos como Pablo tienen ya alta calidad
literaria. Los cristianos adaptarán géneros como:

-Epistolografía (Cartas de Pablo,p.e.);


-Biografía (Vidas de Santos, p.e.);
-Historiografía (Eusebio de Cesarea, Sócrates, Sozómeno…);
-Épica (Nono…);
-Lírica (himnos de Gregorio Nacianceno, …)
-Tratado filosófico y Dialogo (Teología, Diálogo de Metodio…);
Novela, Teatro, Paráfrasis, etc.

Es una literatura en griego y latín, según la mitad del Imperio, sobre todo, y se da entre
el siglo I y el VIII. Pero también hay literatura cristiana primitiva en siríaco, copto,
armenio, árabe… Se divide en dos grandes periodos pre-constantiniano -51 a 312–,
año del “giro de Costantino” y post-constantiniano –312 a 750.

3.1 Literatura apostólica (Los Primeros Padres de la Iglesia, hasta 325, concilio de
Nicea).

-Papa Clemente I - (? - 101)


-San Ignacio de Antioquía - (? - entre 105 y 135)
-San Policarpo de Esmirna - (? - entre 155 y 167)
-San Papias de Hierápolis - (? - ca. 140)
-La llamada Didaché - (principios del siglo II)
-El “Pastor” de Hermas (entre 130 y 140)
-La Carta a Diogneto - (entre 140 y 200)

3.2 Literatura apologética. Siglo II-III

La apología (o “defensa” en griego) es un género de la literatura cristiana que defiende


el cristianismo, polemiza contra los paganos e intenta exhortarles a la conversión. Su
edad de oro es el s. II. Algunas de las anteriores obras, como la Carta a Diogneto,
también pueden ser entendidas como apologéticas.

3.2.1 Autores Griegos:

-San Aristides Marciano - (ca. 130/140 -?)


-San Justino Mártir- (? - 165). Escribe para paganos y rehabilita ciertas figuras del
paganismo.
-Atenágoras de Atenas - (ca. 180 -?)
-Taciano el sirio (discípulo de Justino, antes de 155 - después 172)
-Melitón de Sardes - (ca. 160/170 -?)
-Orígenes - (185-254): creador de la escuela exegética de Alejandría. Famosa es su
polémica con el pagano Celso. Se exilia a Cesarea donde traslada su biblioteca, la
mayor cristiana del mundo antiguo
-Clemente de Alejandría - (ca. 150 -c- 202), gran apologista de la escuela de Alejandría.
Obras: Preparación Evangélica, Protréptico, Stromata, etc. El cristianismo en la nueva
filosofía.
San Metodio de Olimpo. Escribe un diálogo a la manera del Banquete platónico.

3.2.2 Autores Latinos:

-Tertuliano - (ca. 155 - ap. 220), Adversus Nationes: contra los paganos-
-Minucio Félix- (ca. 200 -?)
-Novaciano - (ca. 200-258)
-Lactancio, (el “Cicerón Cristiano) - (ca. 260 - ca. 325)
-San Cipriano de Cartago (s. III)
-Arnobio (s.IV), Sobre la muerte de los perseguidores, Adversus nationes.

3.3.3 La literatura antiherética del siglo II (padres griegos).


-San Ireneo de Lyon (obispo de Lyon, ca. 140-208), primer autor que habla de una
“regula fidei” o dogma de fe, previo a los concilios. Lucha contra herejías como el
gnosticismo
-San Hipólito de Roma (ca. 170 - ca. 235), escribe refutación de las herejías (Adversus
haereses)
-San Epifanio de Sálamis (s.VI)

3.3 Literatura patrística (de los Padres y Doctores de la Iglesia). Siglo II-VII

Se conoce como patrística la obras de los Padres de Iglesia, muchos de ellos


designados “doctores” por la Iglesia, que son los autores que se dedicaron a establecer
la ortodoxia de la doctrina cristiana en los primeros siglos de cristianismo. Hay 4
grandes padres latinos (Ambrosio, Agustín, Jerónimo y Gregorio Magno) y 3 griegos
(Basilio, Gregorio de Nacianzo y Juan Crisóstomo).

3.3.1. La edad de oro de la patrística (325-451)

3.3.1.1 Autores Griegos:

-Eusebio de Cesarea - (ca. 265-339), Autor de vida y elogio de Constantino y fundador


de la Historia Eclesiástica
-Cirilo de Jerusalén (Doctor de la Iglesia ,? - 387), Gran teólogo
-San Alejandro de Alejandría - (? - 328), defensor de la ortodoxia frente al arrianismo
-San Atanasio de Alejandría - (Doctor de la Iglesia, ca. 296-373), Autor de la influyente
Vida de S. Antonio, que empieza el movimiento del ascetismo cristiano, de los
eremitas, etc.
-Dídimo el ciego - (313-398)

3.3.1.2 Autores Latinos:


-Hilario de Poitiers - (Doctor de la Iglesia, 315 - 367)
-Cayo Mario Victorino - (? - después de 362)
-San Ambrosio de Milán (Doctor de la Iglesia, 339-397)
-San Agustín de Hipona (Doctor de la Iglesia, 354-430), el gran pensador cristiano de
esta época. Escribe una obra inmensa en teología, las famosas Confesiones y su obra
magna, La ciudad de Dios.
-San Jerónimo - (Doctor de la Iglesia, ca. 347 - 420). Su gran aportación es la traducción
de la Biblia al latín (la llamada “Vulgata”), pues hasta entonces se leía en griego. Desde
él, la iglesia occidental tendrá el texto latino como base de la liturgia, hasta tan tarde
como el Concilio Vaticano II (s. XX)
San Juan Casiano (ca. 360 - ca. 435)
San Sulpicio Severo - (ca. 400)

Los Padres Capadocios (siglo IV). Escriben en griego, muchos fueron alumnos de
grandes profesores paganos (Libanio, Himerio, etc.)

-San Basilio de Cesarea- (Doctor de la Iglesia, 330 - 379), gran defensor de la


adaptación de modelos de la literatura clásica pagana.
-San Gregorio Nacianzeno - (Doctor de la Iglesia, 329 - 390), llamado “el Teólogo”,
autor de una ingente producción teológica, pero también de himnos que adaptan la
poesía clásica a temas cristianos.
-San Gregorio de Nisa - (335 - 394). Gran filósofo preocupado por la estética y la
metafísica neoplatónica.

La escuela de Antioquía (finales de los siglos IV y V)


San Epifanio de Salamina - (ca. 315 - 403)
Diodoro de Tarso - (? - antes de 394)
San Juan Crisóstomo (Doctor de la Iglesia y patriarca de Constantinopla, 345 - 407)
Teodoro de Mopsuestia - (? - 428)
Teodoro de Ciro - (? - ca. 466)

Los padres de los primeros consejos cristológicos (siglo V)


Cirilo de Alejandría - (Doctor de la Iglesia, ca. 380 - 444)
San Leo I Papa, o San Leo el Grande (Doctor de la Iglesia, 406-461)

El fin de la era patrística (después de 451)

Autores Griegos
Pseudo-Dionisio el Areopagita - (finales del siglo V)
San Máximo el Confesor (monje bizantino y teólogo místico, ca. 580-662)
San Juan Damasceno (Doctor de la Iglesia, ca. 675 - ca. 749)

Autores Latinos
San Euquerio de Lyon (? - 449/455?)
Boecio (filósofo y santo, 480-524)
San Gregorio Magno (Doctor de la Iglesia, 540-604)
San Isidoro de Sevilla (Doctor de la Iglesia, ca. 560 - 636)
3.4 Otros autores y obras cristianas antiguas

La literatura cristiana antigua, como el propio cristianismo, es riquísima y poliédrica.


Valga como botón de muestra la gran literatura popular que se genera por los
martirios, las actas de los mártires o las vidas de santos o hagiografía.

-Acta Martyrum (ca. 180 d.C.)


-Vidas de Santos
-Dichos de los padres, etc.

4. Hacia la literatura cristiana en la Edad Media latina y bizantina (tradiciones muy


separadas desde el Gran cisma de 1054)

También podría gustarte