Está en la página 1de 2

 Conceptualización de nutrición en salud pública y nutrición comunitaria.

La nutrición pública es la centrada en las poblaciones, en las políticas públicas, a la investigación y a la formación de las comunidades, con la
participación de ellas y todos los sectores del desarrollo económico y social. El hecho que esté enfocado en lo público implica que estudia los
procesos de alimentación y nutrición en colectivos humanos y los factores políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y éticos que
inciden en el bienestar nutricional de la población con una visión integral en los estadios del tiempo, también, busca educar y concientizar a la
población frente a las causas y consecuencias de los problemas nutricionales, además, buscarle solución a los determinantes de la inseguridad
alimentaria a través de las políticas e intervenciones alimentarias y nutricionales, por lo que la nutrición publica va más allá de la nutrición, debido
que, solucionar los diferentes problemas de las poblaciones requiere una mirada multidisciplinar, como inversiones sociales macroeconómicas por
parte del estado para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible.

La nutrición comunitaria es parte de la nutrición aplicada de carácter multidisciplinario que dirige sus actividades a promocionar y mejorar los
hábitos alimentarios y los estilos de vida de la población o grupos de la población, con una visión holística (de todos y que pertenece a todos) y
participativa, considerando cada hábitat de terminado y con un fin último de promoción de la salud

Propósito de la Nutrición Comunitaria


• Mejorar el estado nutricional y de salud de los individuos y grupos de población de una comunidad
• Diseño e implementación de políticas y programas encaminados a fomentar hábitos alimentarios más saludables
• Ser efectivo para solucionar problemas de alimentación y salud

 Ámbitos
o Políticas públicas
o Investigación
o Formación de las comunidades

 Funciones y Objetivos
o Determinar la magnitud y gravedad de los problemas alimentarios y nutricionales de la población y analizar sus determinantes.
o Concertar acciones en procura del bienestar nutricional con la sociedad civil, el sector privado y con el gobierno.
o Analizar las políticas y programas que tiene como objetivo mejorar las condiciones ambientales, la injusticia social y las
condiciones de vida.
o Propender porque los individuos adopten hábitos alimentarios saludables y porque ejerzan un mejor control sobre su salud.

El hecho que esté enfocado en lo público implica que


 Estudia los procesos de alimentación y nutrición en colectivos humanos y los factores políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales y
éticos que inciden en el bienestar nutricional de la población con una visión integral en los estadios del tiempo.
 Busca educar y concientizar a la población frente a las causas y consecuencias de los problemas nutricionales
 Buscarles solución a los determinantes de la inseguridad alimentaria a través de las políticas e intervenciones alimentarias y nutricionales,

 Alcances
 Comprensión, explicación y predicción de los fenómenos alimentarios y nutricionales de los colectivos humanos = Comprender y explicar los
fenómenos que determinan la situación alimentaria y nutricional de manera cuantitativa es fundamental, igual que los estudios de enfoque
cualitativo cuyos componentes permiten describir, explicar e interpretar asuntos que desde las ciencias naturales no se pueden abordar como
la cultura alimentaria, los ajustes alimentarios que hay en cada hogar cuando hay crisis alimentaria, lo que hacen las personas para poder
sostener sus integrantes, teniendo en cuenta los programas de ayudas sociales alimentarias, ésta información cualitativa permite identificar
qué población amerita mayor acompañamiento e inversión, cabe agregar que, comprender lo que hacen las políticas mundiales, nacionales y
locales que tienen manejo de la situación alimentaria y nutricional con mayor énfasis en el modelo de desarrollo, los tratados de libre comercio,
la propiedad y distribución de tierra que tanto alimento se produce y como se desarrolla en el sector ya sea en el sector rural o cualquier otro,
resulta de vital importancia para así evitar lo más que puedan situaciones de hambruna, deficiencias severas de micronutrientes, inseguridad
alimentaria, hambre, epidemias y desnutrición grave.

 Análisis y seguimiento de los fenómenos sociales que repercuten en el bienestar nutricional = Prestar especial atención a los factores que
predicen la aparición de fenómenos sociales que inciden en la alimentación y nutrición humana, detectar de manera oportuna su aparición,
hacerle seguimiento y formular políticas y planes para combatirlos es fundamental para la nutrición publica, como también conocer las causas
y las consecuencias, por ejemplo de la violencia, la pobreza, las epidemias, el perfil epidemiológico, el desplazamiento forzado, el hambre, la
malnutrición, la transición demográfica y epidemiológica, la violación de los derechos humanos, los convenios internacionales, las políticas de
los diferentes sectores entre otros eventos.

 El diseño, puesta en marcha y evaluación de las políticas públicas en alimentación y nutrición = Las políticas públicas en alimentación y
nutrición deben crear y promover un contexto favorable para la alimentación y nutrición de la población, estimular la participación de la
sociedad civil y de los diferentes sectores que tienen que ver con la producción social de bienes y servicios que elevan la calidad de vida de la
población, permitir concretar acciones tendiente a mejorar los ambientes físicos, sociales, culturales y el empoderamiento de la población.
Los principales temas que hoy deben abordar las políticas de nutrición pública, son el acceso a los ali mentos, la promoción de la alimentación
saludable, la lactancia materna, la información al consumidor en especial la inocuidad y el etiquetado nutricional, la actividad física, la salud y
la educación de la población, el efecto mundial del mercado y la liberación del comercio, el medio ambiente, la urbanización y el
envejecimiento de la población.

 La planificación alimentaria y nutricional = La organización sistemática es importante en todo ente, por lo que la planificación alimentaria y
nutricional desde el ámbito nacional y local permite concertar con las diferentes comunidades, para así, respetar su soberanía alimentaria,
además, se establecen las políticas, planes, programas y proyectos como también su financiación.

 La vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN) = La constante vigilancia a la nutrición de las comunidades permite tomar decisiones que
contribuyen al mejoramiento del estado nutricional de la población, identificar donde y cuando hay problemas y quienes son los grupos más
afectados, además, plantear acciones de manera oportuna, lo que se hace a través del monitoreo de la disponibilidad y el acceso de los
alimentos, la organización de los alimentos por diferentes grupos poblacionales y vigilar el estado nutricional de los grupos a riesgo, en fin, el
objetivo general del SISVAN es identificar los riesgos de enfermar y morir de los grupos más afectados por problemas nutricionales y
alimentarios, a través de un sistema multisectorial de vigilancia epidemiológica, alimentaria y nutricional.

 La educación sobre deberes y derechos en torno a la alimentación y nutrición = La educación influye mucho en el estado nutricional de las
personas tanto como en otros aspectos, pues, es el medio más adecuado para que el individuo y la sociedad ascienda socioeconómica y de
esta manera puede acceder a bienes y servicios alimentarios, pero esto no es suficiente, también, se requiere tener conocimientos sobre
alimentación y nutrición para alimentarse mejor, sin embargo, la educación alimentaria y nutricional debe rebasarse a sí misma y
dimensionarse hasta la educación pública, para que los ciudadanos conozcan sus derechos que inciden en la calidad de su alimentación.

 La defensa por la nutrición de la población = Sensibilizar a la sociedad y clase política sobre las condiciones alimentarias, nutricionales de la
población, ayuda a promover la toma de decisiones que contribuyan a mejorar el status nutricional de la población, por lo que para la defensa
de la nutrición se deben promover los derechos económicos, sociales y culturales que promulgan las constituciones políticas de los países, lo
que implica que, la nutrición pública debe estar presente en la agenda de los gobiernos y los países deben asignarle a la nutrición un lugar
más importante en los planes de desarrollo.

 El desarrollo sostenible y los problemas medio ambientales = Promulgar el cuidado de la naturaleza y estimular nuevos modelos de producción
y consumo que contribuyan al desarrollo sostenible es vital por lo que se deben realizar acciones que eviten el deterioro de la calidad de los
suelos, la contaminación de las aguas y del aire, la pérdida de la biodiversidad y contribuir a inventariar y proteger el material genético vegetal
y animal con que cuenta el país para que la producción de alimentos esté acorde con la cultura alimentaria de la población y que hagan parte
de la canasta de alimentos.

 Relación con la investigación, la gestión de la información y el conocimiento en alimentación y nutrición.


o 4.4 ¿Cuál es la importancia de la investigación en la nutrición publica?
La investigación, sus resultados sirven para establecer la magnitud y consecuencias de los problemas alimentarios y nutricionales. También, se
pueden identificar las poblaciones o grupos más afectados, orientar el tratamiento y para desarrollar las metodologías necesarias para la solución
de necesidades o problemas en la población.
o 4.4.1 ¿Cuál es el propósito de la investigación en este campo?
Conocer el origen, causas, y magnitud del problema; la variedad de opciones posibles para intervenir el problema; y las características más
importantes del ambiente político, económico y cultural para la adecuada creación de políticas y proyectos.
o 4.4.4 Según la naturaleza de su objeto de estudio, ¿en que se apoya la investigación de nutrición pública?
La investigación en nutrición pública por la naturaleza de su objeto de estudio se apoya en las ciencias naturales y las ciencias sociales.
Las ciencias naturales con el fin de conocer los procesos biológicos que pueden afectar el estado de la salud y de la nutrición de la población.
Además, también utiliza los conceptos de demografía, la bioestadística y la epidemiología. Y se apoya también en las ciencias sociales para
conocer los procesos sociales, culturales, económicos, políticos y éticos que inciden en el bienestar nutricional de población; pero para esto, se guía
de los conocimientos generados por la sociología, antropología, economía y ciencias políticas.

BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez Uribe M. C. (15/08/2007) Nutrición pública: una visión integral e integradora, PERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA, ISSN 0124-
4108 Vol. 9 No. 1, Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia págs. 63-77

También podría gustarte