Está en la página 1de 84

Valoración energética de la cascarilla de café como residuo

agroindustrial en el departamento del Tolima

HUGO ALEJANDRO LOZANO GUTIERREZ

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Mecánica
Ibagué, 2021
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Valoración energética de la cascarilla de café como residuo


agroindustrial en el departamento del Tolima.

HUGO ALEJANDRO LOZANO GUTIERREZ

Trabajo de grado que se presenta como requisito parcial para optar al título de:
Ingeniero Mecánico

Director (a):
MsC. Héctor Mauricio Hernández Sarabia
Profesor Universidad de Ibagué

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Mecánica
Ibagué, 2021

2
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Dedico este trabajo a mis padres Beatriz


Gutierrez y Hugo león lozano por todo el
esfuerzo, sacrificio y apoyo emocional
brindado para poder culminar mi carrera
universitaria.

3
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Agradecimientos
Primero que todo debo darle gracias a Dios y a la virgen por darme la oportunidad de
ilustrarme y educarme, creciendo como persona y poder convertirme en profesional. A mis
padres por el apoyo en esta bonita parte de mi vida, a mi tía mercedes Arciniegas y mi
padrino Alberto lozano por confiar en mis capacidades y mis ganas de salir adelante, a mis
compañeros de carrera Juan David Gutierrez y Nicol Villanueva por todas las experiencias
vividas, a mi compañera de vida Hellen roció cruz por siempre estar a mi lado y brindarme
el apoyo incondicional en todo momento, y en especial al tutor de esta investigación, MsC.
Héctor Mauricio Hernández Sarabia por compartir el conocimiento adquiridos en tantos
años de experiencia profesional, por lo cual lo admiro, lo respeto y se convirtió en un
referente en mi vida profesional y, en general a todas las personas que de una u otra
forma aportaron para mi formación como Ingeniero Mecánico.

Resumen

4
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Este documento reporta los datos obtenidos luego de la valorización energética de la


variedad de cascarilla de café Colombia y la variedad de cascarilla de café Castillo,
procedentes de los municipios de Chaparral y Rovira en el departamento del Tolima. Los
resultados de este estudio abarcan desde, la selección del proceso de transformación de
energía más adecuado para un aprovechamiento energético de este residuo en el proceso
productivo del café, la determinación de la cantidad de cascarilla de café que se produce
en el departamento del Tolima, el análisis proximal y último de la biomasa, el cálculo de la
relación aire – combustible para el proceso de combustión, el cálculo de la temperatura de
llama adiabática y el análisis de costo-beneficio de la implementación de un proyecto para
el secado de café pergamino en una finca ubicada en el departamento del Tolima.

El análisis proximal, incluye la determinación de la humedad, cantidad de cenizas,


material volátil y poder calorífico de las dos variedades de cascarilla de café. El análisis
ultimo o elemental se determinó a partir del análisis proximal implementando los métodos
de conversión desarrollados por Seyler y Vehling, con lo que se puedo determinar el
porcentaje de carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno en las dos muestras. Estos datos
se utilizaron posteriormente para el cálculo de la temperatura de llama adiabática.

Por último, el análisis de costo – beneficio se realizó con los datos suministrados por el
propietario de una finca ubicada en el cañón del Combeima, ubicada a unos 15 minutos de
la ciudad de Ibagué. En este análisis se mencionan los beneficios tributarios otorgados por
la Ley 1715 de 2014 la cual promueve el desarrollo e implementación de fuentes no
convencionales de energía.

Palabras clave: Caracterización energética, análisis proximal, análisis último, cascarilla


de café, entalpia de formación, beneficios tributarios.

Abstract

This document reports the data obtained after the valorized of the energy recovery of the
Colombia husk coffee and the Castillo coffee husk variety, comes from the municipalities of
Chaparral and Rovira in the department of Tolima. The results of this study range from the
selection of the most appropriate energy transformation process for an energy use of this
residue in the coffee production process, the determination of the amount of coffee husk
that is produced in the department of Tolima, the proximal and last analysis of the biomass,
the calculation of the air-fuel ratio for the combustion process, the calculation of the
adiabatic flame temperature and the cost-benefit analysis of the implementation of a
project for the drying of parchment coffee in a farm located in the department of Tolima.

5
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

The proximal analysis includes the determination of humidity, ash quantity, volatile
material and calorific value of the two varieties of coffee husk. The ultimate or elemental
analysis was determined from the proximal analysis implementing the conversion methods
developed by Seyler and Vehling, with which the percentage of carbon, hydrogen, oxygen
and nitrogen in the two samples can be determined. These data will be used later to
calculate the adiabatic flame temperature.

Finally, the cost-benefit analysis was carried out with the data provided by the owner of a
farm located in the Combeima canyon, located about 15 minutes from the city of Ibague.
This analysis mentions the tax benefits granted by Law 1715 of 2014, which promotes the
development and implementation of non-conventional sources of energy.

Keywords: Energy characterization, proximal analysis, final analysis, coffee husk,


enthalpy of formation, tax benefits.

6
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Contenido
Introducción..................................................................................................................... 14
Objetivos.......................................................................................................................... 15
Justificación..................................................................................................................... 16
CAPITULO 1..................................................................................................................... 17
1.1. Marco de referencia....................................................................................................17
1.2. Fuentes renovables de energía...................................................................................17
1.3. Características, tipos y origines de la biomasa...........................................................18
1.3.1. Definición.................................................................................................................18
1.3.2. Tipos y orígenes de la biomasa...............................................................................19
1.3.2.1. Según su origen....................................................................................................20
1.3.2.2. Según su estado...................................................................................................20
1.3.2.3. Según su composición..........................................................................................20
1.3.3. Características energéticas de la biomasa...............................................................21
1.3.3.1. Composición química............................................................................................21
1.3.3.2. Contenido en humedad.........................................................................................21
1.3.3.3. Contenido en cenizas............................................................................................22
1.3.3.4. Poder calorífico.....................................................................................................22
1.3.3.5. Material volátil.......................................................................................................22
1.4. Biomasa en Colombia.................................................................................................22
1.5. Proceso de producción del café..................................................................................23
1.5.1. Producción del grano...............................................................................................24
1.5.2. Beneficio húmedo del café.......................................................................................25
1.5.3. Beneficio seco..........................................................................................................26
1.5.4. Industrialización final del grano................................................................................26
1.6. Análisis de los residuos procedentes de la producción de café..................................27
1.6.1. Uso de los residuos procedentes del beneficio seco................................................28
1.7. Estimación de cantidad de cascarilla de café producida en el departamento del
Tolima................................................................................................................................ 28
1.8. Antecedentes..............................................................................................................30
1.8.1. Caracterización de la cascarilla de café...................................................................30

7
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

1.8.2. Procesos de aprovechamiento de la biomasa..........................................................33


1.8.3. Transformación termoquímica..................................................................................34
1.8.3.1. Combustión........................................................................................................... 34
1.8.3.2. Pirolisis................................................................................................................. 36
1.8.3.3. Gasificación.......................................................................................................... 36
1.9. Introducción al análisis de combustión........................................................................37
CAPITULO 2..................................................................................................................... 38
2.1. Materiales, métodos y selección del proceso termoquímico.......................................38
2.2. Análisis y selección del proceso de transformación de energía..................................38
2.3. Equipos y métodos.....................................................................................................40
CAPITULO 3..................................................................................................................... 44
3.1. Análisis y discusión de resultados...............................................................................44
3.2. Análisis proximal de la cascarilla de café....................................................................44
3.3. Análisis último de la cascarilla de café........................................................................45
3.4. Análisis último de la cascarilla de café en base seca y libre de cenizas.....................46
3.5. Determinación de la formula química del combustible y temperatura adiabática de
llama.................................................................................................................................. 47
CAPITULO 4..................................................................................................................... 50
4.1. Análisis de costos.......................................................................................................50
4.2. Análisis costo – beneficio de la combustión directa de la biomasa.............................50
Conclusiones................................................................................................................... 54
Recomendaciones...........................................................................................................55
Referencias...................................................................................................................... 57
Anexos:............................................................................................................................. 60

8
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Lista de figuras
Figura 1. Tipos de energías renovables y sus usos...........................................................17
Figura 2.Tipos de biomasa.................................................................................................19
Figura 3. Organigrama, clasificación de la biomasa...........................................................19
Figura 4. Clasificación de la biomasa según su estado......................................................20
Figura 5. Área en miles por hectáreas cultivadas a nivel nacional.....................................23
Figura 6. Proceso productivo del café................................................................................24
Figura 7. Izquierda: Café cereza maduro. Derecha: Café cereza maduro y verde.............24
Figura 8. Proceso de beneficio húmedo.............................................................................26
Figura 9. Proceso de beneficio seco de café.....................................................................26
Figura 10. Proceso de industrialización del café................................................................27
Figura 11. Producción de cascarilla de café en el departamento del Tolima entre el año
2013 y 2020....................................................................................................................... 29
Figura 12. Cantidad de cascarilla de Café Colombia y Castillo producida en el
departamento del Tolima desde el año 2013.....................................................................30
Figura 13. Procesos de transformación de la biomasa......................................................33
Figura 14. Ruta de combustión de una partícula de biomasa............................................34
Figura 15. Diagrama de flujo para la obtención de certificados en proyectos FNCE..........54

Lista de Gráficos

Grafico 1.Curvas de humedad para la Cascarilla de Café Castillo.....................................61


Grafica 2: Curvas de humedad para la Cascarilla de Café Colombia................................61
Grafica 3.Curvas de temperatura obtenidas del análisis de poder calorífico para la
Cascarilla de Café Colombia..............................................................................................64
Grafico 4.Curvas de temperatura obtenidas del análisis de poder calorífico para la
Cascarilla de Café Castillo.................................................................................................65

9
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Lista de Tablas

Tabla 1. Tipos de biomasa agrícola según su composición...............................................21


Tabla 2. Residuos obtenidos en el proceso de beneficio e industrialización de 1000 gr de
cafe cereza........................................................................................................................ 27
Tabla 3. Composición de la cascarilla de café...................................................................30
Tabla 4. Caracterización de diferentes tipos de biomasa...................................................32
Tabla 5. Datos de poder calorífico.....................................................................................32
Tabla 6. Tecnologías de la combustión..............................................................................35
Tabla 7. Rendimientos típicos de los productos obtenidos por los diferentes tipos de
pirolisis de la madera seca.................................................................................................36
Tabla 8. Matriz de selección..............................................................................................40
Tabla 9. Resultados del análisis proximal de la cascarilla de café Colombia y Castillo, junto
con la comparación con diferentes autores........................................................................44
Tabla 10. Resultados del análisis último de la cascarilla de café Colombia y Castillo en
base húmeda..................................................................................................................... 45
Tabla 11. Resultados del análisis último de la cascarilla de café Colombia y Castillo en
base seca y libre de cenizas..............................................................................................46
Tabla 12. Balance químico de las ecuaciones y determinación de la temperatura de llama
adiabática para la cascarilla de café Colombia..................................................................47
Tabla 13. Balance químico de las ecuaciones y determinación de la temperatura de llama
adiabática para la cascarilla de Café Castillo.....................................................................48
Tabla 14. Caracterización energética de la cascarilla de café Colombia y Castillo............49
Tabla 15. Visión general de la implementación de un proyecto de secado para el Café
pergamino.......................................................................................................................... 51
Tabla 16. Beneficios tributarios otorgados por la ley 1715 de 2014 a proyectos que usen
FNCE................................................................................................................................. 52
Tabla 17. Resultados para el análisis de humedad Cascarilla de Café Colombia y Castillo.
........................................................................................................................................... 62
Tabla 18.Resultados para el análisis estadístico de humedad Cascarilla de Café Colombia
y Castillo............................................................................................................................ 62
Tabla 19. Resultados para el análisis de cenizas Cascarilla de Café Colombia y Castillo. 62
Tabla 20.Resultados para el análisis estadístico de ambas variedades de cascarilla........63
Tabla 21. Resultados para el análisis de materia volátil Cascarilla de Café Colombia y
Castillo............................................................................................................................... 63
10
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Tabla 22. Resultados para el análisis estadístico de materia volátil Cascarilla de Café
Colombia y Castillo............................................................................................................64
Tabla 23. Resultados para el análisis del poder calorífico superior Cascarilla de Café
Colombia y Castillo............................................................................................................65
Tabla 24. Resultados para el análisis del poder calorífico superior Cascarilla de Café
Colombia y Castillo............................................................................................................66
Tabla 25. Clasificación de carbones..................................................................................66
Tabla 26. Análisis último de la Cascarilla de Café Colombia y Castillo libre de humedad y
cenizas método de Seyler..................................................................................................74
Tabla 27. Análisis último de la Cascarilla de Café Colombia y Castillo libre de humedad y
cenizas método de Vehling................................................................................................76
Tabla 28. Ecuaciones para el balance químico por el método algebraico para la reacción
general de combustión.......................................................................................................79
Tabla 29. Entalpías de formación y a temperatura ambiente para los compuestos
químicos............................................................................................................................ 80
Tabla 30. Cálculo de la entalpía de formación del combustible.........................................80

11
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Lista de Símbolos y Abreviaturas

Símbolo Término Unidad SI Definición


AC Relación aire – combustible kg aire/kg comb . Tabla 12 – Tabla 13
C Contenido de carbono % Anexo 3. Ecu 7
CC Contenido de ceniza corregida % Anexo 3. Ecu 12
%Cc Contenido de ceniza % Ecu 2.2
CP Calor perdido kJ /kg Anexo 5. Ecu 22
CS Calor de salida kJ /kgcomb . Anexo 5. Ecu 21
F Factor 1 Anexo 3. Ecu 3
H Contenido de hidrógeno % Anexo 3. Ecu 6
(H 2 O)C Contenido de agua combinada % Anexo 3. Ecu 13
Hf Entalpía de formación kJ /kg Anexo 4. Tabla 29
H 298 K Entalpía a temperatura ambiente kJ /kg Anexo 4. Tabla 29
Hm Contenido de humedad corregido % Anexo 3. Ecu 4
Hn Contenido de hidrógeno neto % Anexo 3. Ecu 11
HT Entalpía a temperatura determinada kJ /kg Anexo 4
%Hu Contenido de humedad % Ecu 2.1
HHV Poder calorífico superior kcal /kg
LMM Masa libre de material mineral 1 Anexo 3. Ecu 2
MM Materia mineral 1 Anexo 3. Ecu 1
%MV Contenido de materia volátil 1 Ecu 2.3
N Contenido de nitrógeno 1 Tabla 11
O Contenido de oxígeno % Tabla 11 - Anexo 3. Ecu 8
PC Peso de las cenizas kg Anexo 5. Ecu 26
PE Potencial energético TJ /año Anexo 5. Ecu 23
PP Peso de los productos kg Anexo 5. Ecu 25
PR Peso de los reactivos kg Anexo 5. Ecu 24
PCI Poder calorífico inferior MJ /kg Ecu 2.4
PCS Poder calorífico superior MJ /kg Ecu 2.4
S Desviación estándar 1 Ecu 2.7
S
2
Varianza de datos 1 Ecu 2.6
SP Cantidad de productos kg Anexo 5. Ecu 20
SR Cantidad de reactivos kg Anexo 5. Ecu 19
T Temperatura adiabática de llama °C Tabla 12 – Tabla 13
X Media de los datos 1 Ecu 2.5
Contenido de materia volátil
V % Anexo 3. Ecu 5
corregido

12
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Lista de Anexos

Anexo 1.Datos de la producción de cascarilla de café.......................................................60


Anexo 2.Análisis Proximal..................................................................................................60
Anexo 3. Paso a paso para el desarrollo de los métodos de Seyler y Vehling...................66
Anexo 4 . Despeje de las ecuaciones para el cálculo de la temperatura llama adiabática. 79
Anexo 5 .Despeje de las expresiones utilizadas para el cálculo de la caracterización
energética de la cascarilla de café.....................................................................................82
Anexo 6 . Detalles del análisis de costos...........................................................................83

13
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Introducción

Actualmente, la humanidad afronta uno de los más grandes retos de toda su historia, el
cual determinara la subsistencia de las generaciones futuras. Además, el alto costo de las
fuentes tradicionales de energía junto con la alta demanda que actualmente se vive en
todo el mundo y las terribles consecuencias ambientales que dejan muchas de las
actividades humanas, hacen que se investiguen y desarrollen nuevas fuentes de energía
alternativa que sean capaces de apoyar a la red de distribución actual y reemplacen
fuentes obsoletas de generación y disminuyan la emisión de gases “efecto invernadero”
igualmente de aprovechar muchos de los antes llamados “residuos” en estos procesos.

Asimismo, existen muchas tecnologías capaces de proveer energía de una manera


eficiente y sostenible, con una emisión neta de gases invernadero, muy cercanas a cero.
Tales tecnologías usan fuentes renovables como la biomasa, la impulsión del aire (Eólica),
fotovoltaica (Solar) y la energía potencial de algunas fuentes hídricas (Hidráulica) o
fuentes de calor provenientes del interior de la tierra (Geotérmica). De todas estas
tecnologías la que cobra más relevancia para comunidades rurales y de zonas de difícil
acceso dentro del territorio nacional, es la que toma como fuente de energía renovable la
biomasa. El desarrollo de este tipo de proyectos en estas comunidades aumenta la
probabilidad de desarrollo económico y social en estas regiones.

De igual modo, si hablamos un poco de historia, la generación de energía a partir de la


Biomasa, es una de las maneras más primitivas de acceder a esta y que a su vez ha
tenido mayor evolución desde entonces. En los últimos años se han desarrollado
tecnologías capaces de proveer combustibles para el funcionamiento de motores de
combustión interna, generación de energía eléctrica y térmica a partir de la Biomasa.

Las regiones más alejadas del casco urbano en nuestro país tienen problemas de
energía debido a la geolocalización de sus territorios, este es uno de los problemas que
tienen países en vía de desarrollo como el nuestro. La implementación de tecnologías
capaces de usar la Biomasa como fuente renovable de energía son perfectas para el
abastecimiento de energía en estas zonas, ya que es amigable con el medio ambiente y
de fácil acceso. Las medianas y grandes industrias asociadas a la producción agrícola
también pueden verse beneficiadas con la implementación de esta clase de tecnologías,
ya que incluirían material orgánico que alguna vez consideraron como residuo en el
proceso y generar energía que cubra parcial o totalmente su dependencia energética de la
red tradicional, esto disminuiría costos de producción y abre la posibilidad de destinar los
recursos ahorrados a la investigación y mejora de estas tecnologías.

Igualmente, la determinación del potencial energético de los residuos de la producción


de café, particularmente la cascarilla o cisco de café, la viabilidad técnico-económica de su
uso mediante las diferentes tecnologías de transformación de energía y el impacto socio-
económico en las comunidades del departamento del Tolima cuya actividad principal es la

14
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

producción de café, abre el escenario para que muchos más sectores agrícolas
investiguen e implementen este tipo de energías renovables a sus procesos.

Por esta razón, lo que se busca con este proyecto de investigación, es determinar el
potencial energético de dos de las variedades de cascarilla del café más producida en el
departamento del Tolima y seleccionar entre los procesos de incineración y gasificación,
cuál presenta mejor viabilidad técnica, económica y ambiental para su posible
implementación en el departamento del Tolima.

Objetivos
General. Valoración y determinación del potencial energético de los diferentes tipos de
cascarilla de café en el Departamento del Tolima.

Específicos.
 Caracterizar térmicamente mediante análisis proximal el cisco de café de
diferentes variedades que se producen en el departamento del Tolima (% de
humedad, % de cenizas, poder calorífico superior) y convertir el análisis proximal
obtenido experimentalmente a análisis ultimo mediante los métodos teóricos
existentes e indagar la cantidad de cada tipo de cascarilla producida en el
departamento del Tolima.
 Analizar los procesos térmicos de incineración y gasificación junto con las
principales variables que intervienen en estos procesos para la transformación de
las principales variedades de cascarilla de café en el departamento en energía y
Seleccionar mediante análisis multicriterio el proceso de transformación que
presenta mayor viabilidad técnica, económica y ambiental para ser desarrollado en
el departamento del Tolima.
 Realizar el análisis térmico y energético de la cascarilla de café del proceso de
transformación de energía seleccionado.

15
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Justificación
La producción de café en Colombia en el año 2019 cerró en 14,8 millones de sacos de
60 kg, siendo el quinto año consecutivo por encima de los 14 millones. Las cifras
anteriores, obedecen a una producción de 21,4 sacos / hectárea, un aumento del 88% en
9 años dando como resultado un crecimiento exponencial en los últimos años. Para este
mismo año, en el país había 853.700 hectáreas de café total cultivado concentrándose la
mayor parte en Departamentos como: Tolima, Huila, Cauca y Caldas; siendo el Tolima el
tercer mayor productor de café en el país y generando cerca de 13.000 T/año de cascarilla
de café (Córdoba ,González, Villamil, Otalvaro, Yepes y Mendez, 2019).

A partir de las estadísticas anteriores, es posible identificar que una de las


actividades agroeconómicas del Departamento, es la producción de café. De los 47
municipios del Departamento 37 de ellos están dedicados a esta actividad, es decir, cerca
del 79% de los Municipios tienen como base económica la producción de café. La
población vinculada con la actividad es de más de 200 mil personas que representan el
40% de la población rural, y el 15% del total de habitantes del Departamento. Las
variedades sembradas en el departamento junto con algunos datos estadísticos pueden
verse en la siguiente Tabla 1. (Federación nacional de cafeteros, 2020).

16
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

CAPITULO 1.
1.1. Marco de referencia.

En esta primera sección, se presenta una introducción inicial sobre las diferentes
fuentes renovables de energía, centrándonos especialmente en la Biomasa. También, se
nombrarán las diferentes tecnologías de aprovechamiento y transformación de energía
que actualmente se conocen y se han implementado para la micro generación de energía
alrededor del mundo.

1.2. Fuentes renovables de energía.

Conforme a este tipo de energías que se generan continuamente se consideran


inagotables, debido a su naturaleza y a su regeneración que es constante. La mayor parte
de estas energías provienen del poder del sol, del interior de la tierra y de la atracción
gravitacional entre los planetas. En la siguiente figura 1, se puede observar el origen y el
aprovechamiento de los tipos de energías renovables.

Figura 1. Tipos de energías renovables y sus usos.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Atreves de la historia el hombre se ha hecho uso de las energías renovables y se ha


considera a la biomasa como una de las primeras en tener usos energéticos, sirviendo
como base para la creación de fuego que hace parte de lo que se conoce como

17
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

combustión directa. Siglos después las fuentes hidráulicas fueron las primeras en ser
desarrolladas, ayudando como fuente de energía mecánica para molinos en granjas.

De todos los tipos de energías renovables, en este trabajo nos centramos en la


Biomasa que es formada gracias a la energía solar y a partir del proceso denominado
como fotosíntesis, mediante el cual las plantas que contienen clorofila en sus células
transforman el dióxido de carbono de la atmosfera y el agua de productos minerales sin
valor energético y los nutrientes del suelo en materiales orgánicos con alto contenido
energético. La biomasa, mediante estos procesos, almacena a corto plazo la energía solar
en forma de carbono (C). La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser
posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen
vegetal, liberando de nuevo el carbono en forma de dióxido de carbono (CO2) almacenado
(Castells, 2005).

1.3. Características, tipos y origines de la biomasa.

En un concepto histórico, la humanidad se ha visto determinada por el hallazgo y la


utilización de la energía. El primer logro que se suscitó fue el uso y dominio del fuego,
después lo sucedieron los avances en el aprovechamiento agrícola y ganadero como
fuente de energía en forma de alimentos, así como la aparición de los transportes con la
invención de la rueda. Por lo tanto, La Biomasa es la forma más antigua de energía
explotada por la humanidad, básicamente las ramas y troncos de los árboles que al
quemarlos producían luz y calor. Desde la prehistoria las personas han utilizado esta
energía por medio de combustión directa: quemándola en hogueras a la intemperie, en
hornos y cocinas artesanales e incluso en calderas. Esto se usaba para cocinar alimentos,
para protegerse del frío y desde la revolución industrial para la producción de vapor.
(Salazar, Badi, Guillen & Lugo, 2015).

Las bioenergías tienen el gran potencial de ser ampliamente modernizadas, ya que se


están creando tecnologías capaces de generar energía eficientemente y aun costo
competitivo, convirtiendo el recurso biomasico en gas, líquido o energía eléctrica.

1.3.1. Definición

Según la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de


fuentes renovables, se define biomasa como la fracción biodegradable de los productos,
desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias (incluidas las
sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias
conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biológica degradable de
los residuos industriales y municipales. Por consiguiente, los recursos biomásicos
provendrán de fuentes muy diversas y heterogéneas. La figura 2, muestra a grandes
rasgos las principales fuentes de biomasa (Lucas, Peso, Rodríguez & Prieto, 2012).

18
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Figura 2.Tipos de biomasa.

Fuente: Lucas, Peso, Rodríguez & Prieto, 2012.

1.3.2. Tipos y orígenes de la biomasa

La biomasa se puede clasificar de múltiples maneras, pero las más aceptadas y


utilizadas son por su composición, origen y estado. En la Figura 3 se pueden observar
estas clasificaciones.
Figura 3. Organigrama, clasificación de la biomasa.

Fuente: Lucas, Peso, Rodríguez & Prieto, 2012.

19
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

1.3.2.1. Según su origen

Natural: Es la biomasa que se produce de forma espontánea en la naturaleza, en


ecosistemas que no hayan sufrido intervención humana.

Residual: Consiste en la biomasa que procede de los residuos generados por el


desarrollo de diferentes actividades humanas y los vertidos denominados biodegradables.

Cultivos energéticos: Son aquellos cultivos con fines no alimentarios destinados a la


producción de energía.

1.3.2.2. Según su estado

Biomasa solida: Este tipo de biomasa es el más conocido, y en él podemos englobar la


madera obtenida de tratamientos silvícolas forestales, residuos de las industrias que
trabajan con cualquier tipo de biomasa (carpinterías, papeleras, etc.), residuos obtenidos
en las podas y limpieza de parques y jardines, subproductos o residuos de naturaleza
agrícola.

Biomasa liquida: Este grupo englobaría a los residuos ganaderos, los residuos
industriales biodegradables y las aguas residuales urbanas (ARU).
Biomasa gaseosa: Se trata del metano o biogás obtenido a partir de residuos de
animales, residuos agroalimenticios, vertederos y escombreras, etc., a través de diversos
procesos (termoquímicos, microbiológicos, etc.) (Arenas, 2009).

Figura 4. Clasificación de la biomasa según su estado.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.3.2.3. Según su composición

20
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

En la siguiente tabla se refleja la última clasificación que se le da la biomasa según su


composición:
Tabla 1. Tipos de biomasa agrícola según su composición.

Tipo Sustancia bioorganica Ejemplo


LIPIDOS
Semillas de girasol, soja,
Oleaginosa
maíz, lino, almendro
HIDRATOS DE CARBONO
Glucosa Pulpa de fruta
Monosacáridos
Fructosa Pulpa de fruta
Alcoholígena
Caña de azúcar, sorgo
Disacáridos Sacarosa
dulce, remolacha
Tubérculo de patata y
Insulina rizomas de dalia,
Amilácea/
Polisacáridos achicoria
Inulínica
Granos de cereal,
Almidón
Tubérculo de patata
Hemicelulos
Lignocelulósica Polisacáridos a Maderas en general
Celulosa Residuos lignocelulósicos
Fuente: Lucas, Peso, Rodríguez & Prieto, 2012.

1.3.3. Características energéticas de la biomasa

Es de vital importancia la consideración de ciertos parámetros y condiciones esenciales


para determinar si un proceso de conversión de biomasa en energía es viable tanto
técnicamente como económicamente. A Continuación, se presentan dichos parámetros:

1.3.3.1. Composición química

Los elementos más importantes que se analizan en la composición química de la


biomasa son, el carbono (C), hidrogeno (H), nitrógeno (N), azufre (S) y algunas veces el
cloro. Esta composición es intrínseca de cada materia y varía según su formación y
procesamiento natural. (Lucas, Peso, Rodríguez & Prieto, 2012).

1.3.3.2. Contenido en humedad

Este parámetro también conocido como humedad relativa, es la relación entre la masa
de una muestra (materia a analizar) y la masa de agua contenida en dicha muestra. La
humedad se puede medir en base seca y base húmeda según como sea analizada la
muestra. Si es a base húmeda la muestra no ha sido expuesta a ninguna fuente de calor,

21
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

y si por el contrario se analiza a base seca, hace referencia a que la muestra ya fue
expuesta a una fuente de calor que evaporo parte del agua que dicha muestra contenía.
Si el valor de humedad contenido en la muestra es menor, mayor será el valor del poder
calorífico ya que, si la biomasa contiene algún porcentaje agua al momento de ser
quemada, primero se debe evaporar dicha cantidad de agua antes de que la muestra
entregue todo el calor que es capaz de ceder. Generalmente en la mayoría de los
procesos de conversión de energía se requiere que la biomasa tenga una humedad
relativa menor al 30%. Si este parámetro es mayor se deben agregar procesos de
acondicionamiento y secado de materia orgánica en la operación (Lucas, Peso, Rodríguez
& Prieto, 2012).

1.3.3.3. Contenido en cenizas

Este parámetro nos indica la cantidad de materia solida no combustible presente en la


materia prima. Lo ideal para este valor es que sea lo menor posible en relación con la
cantidad de masa seca de la materia (Lucas, Peso, Rodríguez & Prieto, 2012).

1.3.3.4. Poder calorífico

Se conoce como poder calorífico a la relación entre la cantidad de energía capaz de


ceder la materia por unidas de masa (Joule por kilogramo). Esta es la energía que se
libera en forma de calor cuando la biomasa se quema totalmente. De manera más
concreta, el poder calorífico superior (PCS) es aquel calor que verdaderamente se
produce en la reacción de combustión (PCI) el realmente aprovechable, producido sin
utilizar la energía de la condensación del agua y de otros procesos. (Lucas, Peso,
Rodríguez & Prieto, 2012).

1.3.3.5. Material volátil

Este parámetro nos permite conocer la cantidad de materia seca presente en la


muestra, se relaciona directamente con la cantidad de agua extraída en el procedimiento
para determinar la humedad (Lucas, Peso, Rodríguez & Prieto, 2012).

1.4. Biomasa en Colombia

La biomasa es uno de los recursos más abundantes en gran parte del territorio
colombiano. De la producción industrial de alimentos, las actividades de cosecha y
recolección de productos agrícolas, la industria ganadera, la industria maderera y la
existencia de rellenos sanitarios, se pueden obtener las principales fuentes de generación
de biomasa que a grandes rasgos es potencialmente aprovechable energéticamente.

22
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

La industria cafetera es una de las más importantes a nivel nacional, Colombia en el año
2019 cerró en 14,8 millones de sacos de 60 kg , siendo el quinto año consecutivo por
encima de los 14 millones. Las cifras anteriores, obedecen a una producción de
21,4 sacos /hectarea, un aumento del 88 % en 9 años dando como resultado un crecimiento
exponencial en los últimos años. Para este mismo año, en el país había 853.700
hectáreas de café total cultivado concentrándose la mayor parte en Departamentos como:
Tolima, Huila, Cauca y Caldas; siendo el Tolima el tercer mayor productor de café en el
país y generando cerca de 13.000 T /año de cascarilla de café (Córdoba ,González,
Villamil, Otalvaro, Yepes y Mendez, 2019).

El departamento de tolima, en su defecto, es uno de los mayores productores a nivel


nacional, superando departamento que por tradicion se consideraban netamente cafeteros
como lo son risaralda y quindio. En la figura 5 se puede evidenciar el puesto que ocupa el
departamento del tolima respecto a otros departamentos a vinel nacional por area
cultivada.

Figura 5. Área en miles por hectáreas cultivadas a nivel nacional.

Área cultivada en miles de hectareas por departamento

160
140
120
100
Miles de hecatreas

80
60
40
20
0
ia ca ar ca as tá re ca ar có ca ra ila na ta ño er yo io da er a lle
oqu rau oliv oya ald que ana Cau Ces Cho ar uaji Hu ale Me ari and ma ind ral and olim Va
ti A B B C Ca as am G d N nt tu Qu isa nt T
An C in ag a u R Sa
und M
N .S P
C

Departamentos

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.5. Proceso de producción del café

Se dará una introducción a los aspectos más relevantes de todo el proceso de


transformación del café, abordando directamente temáticas como: Siembra y producción
del grano, beneficio seco, beneficio húmedo e industrialización del grano.

El ciclo productivo del café se divide en 4 procesos principales:

23
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

 Siembra y producción del grano


 Beneficio húmedo del café
 Beneficio seco del café
 Industrialización final del grano. (Hernández, Soto &Montoya, 2014).

En pocas palabras el proceso de producción de café es el encargado de transformar el


grano desde su forma inicial conocida como café cereza, hasta lo que se llamamos café
tostado que luego de ser molido es utilizado en la preparación de la tan anhelada bebida.
En la figura 6 podemos observar el proceso a grandes rasgos, con algunos subproductos.

Figura 6. Proceso productivo del café.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.5.1. Producción del grano

En la primera etapa del proceso se realizan las actividades pertinentes para la


producción del grano, entre estas están: la siembra, el cuidado del cultivo y la recolección
del grano. En esta parte del proceso los dueños de fincas o cultivadores tratan de
conseguir personal hábil al momento de la recolección del grano, estas personas deben
asegurarse de escoger los granos que tengan un aspecto amarillo o rojizo, ya que son los
granos que ya están maduros (ver figura 7).

Figura 7. Izquierda: Café cereza maduro. Derecha: Café cereza maduro y verde.

24
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Fuente: Infokofe, 2021.

1.5.2. Beneficio húmedo del café

En este punto la carga recolectada es sometida a un proceso de clasificación en la que


se extraen algunos granos verdes que por error fueron retirados del palo de café y algunas
impurezas como hojas, ramas y piedras. Inmediatamente los granos son llevados a la
maquina despulpadora que es la encargada de separar la pulpa o burdamente conocida
como “cacota” del grano de café; el principio de funcionamiento de estas máquinas
consiste en la aplicación presión y las fuerzas de fricción a la que es sometido el grano al
pasar por dos rodillos, uno fijo y el otro móvil. Un variable negativa en esta etapa es que
en ocasiones algunos granos son quebrados, mordidos o pelados de manera anormal,
esto puede afectar en gran medida la calidad final del café procesado. Lo más
recomendable es realizar el proceso de despulpado el mismo día, máximo de ocho a doce
horas luego de realizada la recolección, con esto se busca los granos no se fermenten.

La siguiente estación en esta etapa es la remoción del mucilago, los métodos de


extracción de esta capa dependen de los mecanismos con los que cuente la finca o
complejo donde se esté realizando este proceso. Se pueden diferenciar como la
fermentación natural o remoción con máquinas. Una mala remoción del mucilago puede
reducir la calidad del grano y/o demorar las etapas posteriores, lo que trae como
consecuencia la reducción en la eficiencia final del beneficio. El proceso mecánico aplica
los mismos principios del despulpado mecánico de la cereza, es la que se usan las
fuerzas de fricción y la presión para retirar el mucilago o la baba del grano. En la
fermentación de usan algunos productos químicos que retiran naturalmente el mucilago.
En cualquiera de los dos procesos luego de extraída esta capa, los granos son lavados
con agua.

Finalizada la extracción del mucilago los granos son introducidos en una tolva donde se
escurre el agua en exceso que trae el grano en un 18 % (humedad), este proceso es
conocido como oreado. Luego de ser oreado el café es sometido a un proceso de secado
donde es extraída la humedad sobrante y se pueda obtener el café pergamino, que en
últimas es el que es enviado a los complejos industriales donde prosigue su proceso para
convertirse en café tostado. Actualmente existen múltiples maneras de realizar este

25
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

secado, pero los más conocidos son el secado mecánico y el natural. El primero de estos
utiliza hornos de secados que funcionan con carbón o leña, donde el café reposa entre 18
y 36 horas a una temperatura promedio a los 70 ° C . Es de resaltar los avances
tecnológicos de los últimos años, que están utilizando como nueva fuente energética el
biogás que puede ser producido en las fincas con los residuos o biomasas procedentes de
algunos procesos. El secado natural consiste en esparcir los granos en parcelas y dejarlos
secar en un periodo de hasta 15 días donde es posible retirar entre el 68 % y 73 % de la
humedad que aun contiene el grano (Arenas, 2009).

Figura 8. Proceso de beneficio húmedo.

Fuente: Elaboración propia ,2021.

1.5.3. Beneficio seco

Con relación a este proceso, el café es llevado a las trilladoras locales donde se clasifica
según su granulometría para después ser trillado y obtener el conocido café oro, el cual
pasa al proceso final de industrialización del grano. El residuo procedente de este proceso
es el cisco o cascarilla de café, que es el residuo que analizara en este trabajo.

Figura 9. Proceso de beneficio seco de café.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

26
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

1.5.4. Industrialización final del grano

En cuanto a este proceso, se logra transformar el café oro en café molido, el cual es
utilizado para la preparación de la bebida. Lo primero es lo que se conoce como la
torrefacción del grano y es el proceso donde le grano termina de perder humedad, todo
esto ocurre dentro de unas tolvas donde se aumenta la temperatura progresivamente
desde los 100°C hasta los 230°C. El cambio físico más notorio en el grano es su cambio
de color oro a marrón oscuro, todo esto por el aumento de temperatura que empieza a
tostar el grano. Lo siguiente es dejar que el café libere todo el calor añadido hasta un
estado donde se considere que está a la temperatura ambiente; después de esto es
almacenado en silos donde es empacado directamente para ser distribuido o en su debido
caso, molido.

Figura 10. Proceso de industrialización del café.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.6. Análisis de los residuos procedentes de la producción de


café

Conforme a la federación nacional de cafeteros de Colombia en el departamento del


Tolima, 38 de los 47 municipios se dedican al cultivo de café, beneficiándose cerca de
61.538 familias que cultivaron cerca de 107.000 hectáreas de café al cierre del 2020.
Entre las variedades más producidas están el café arábico de variedad Castillo, Colombia,
Caturra, Típica, Borbón y Tabí. Como se pudo observar en las figuras anteriores (la cuales
representan los diagramas de flujo de cada proceso) implícitamente en cada uno de ellos
se generan una serie de residuos y/o subproductos que son de vital importancia identificar.
En la Tabla 2, podemos observar estos procesos y el subproducto ligado a él con la
cantidad obtenida de 1000 gr de café cereza (Federación nacional de cafeteros, 2020).

27
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Tabla 2. Residuos obtenidos en el proceso de beneficio e industrialización de 1000


gr de cafe cereza.
Proceso Residuo obtenido Perdida (en gramos) Perdida (en %)
Despulpado Pulpa fresca 436 44%
Desmucilaginado Mucilago 149 15%
Secado Agua 171 17%
Pergamino
Trilla 42 4%
Película plateada
Torrefacción Volátiles 22 2%
Preparación de bebida Borra 104 10%
Pérdida acumulada 924 92%

Fuente: Rodríguez & Zambrano, 2010.


Según los valores de la tabla 2, es posible determinar que cerca del 92% de la biomasa
procedente del grano desde su cosecha es desperdiciado o poco aprovechado, lo que nos
deja un 8% restante que es el que finalmente es aprovechado en la preparación de la
bebida. Entre todos estos residuos se encuentra la cascarilla o cisco del café que es un
subproducto del proceso de trilla y constituye entre el 12% y 17% del peso total del grano
en base seca (Café pergamino). De acuerdo a estos datos, es posible hacer una
aproximación a la cantidad de cascarilla producida a nivel nacional. Por esta razón, A
finales del año 2020 la cantidad de café verde producido era cercana a las 833.000
toneladas, lo que dejo cerca de 128.000 toneladas de cascarilla de café finiquitado el año.

1.6.1. Uso de los residuos procedentes del beneficio seco

Comúnmente la pulpa de café y la cascarilla de café han tenido algunos usos en el


proceso productivo del café o a fines ajenos al mismo, entre los que están, la producción
de encimas la caféinaza, o la creación de hongos. Algunos usos comunes para la pulpa de
café según Cenicafé son la creación de abono orgánico con la ayuda de la lombriz de
tierra común y en algunas regiones también son utilizados como suplemento alimenticio
para el ganado. En ambos casos solamente es utilizada una pequeña parte de los casi 1,9
millones de toneladas de pulpa que se generan en promedio cada año. (Suarez, 2012). La
cascarilla de café es ampliamente utilizada como combustible para ladrilleras y en algunos
hogares campesinos como fuente de calor. Por otra parte, algunas veces la cascarilla es
quemada para generar fuentes de calor que ayuden al secado del grano de café (Lucas,
Peso, Rodríguez & Prieto, 2012).

Actualmente, se han venido realizando intentos por implementar sistemas de producción


de biogás utilizando tanto pulpa como cascarilla de café, por medio de la digestión
anaeróbica. Según Cenicafé se reportan rendimientos de 25 l de biogás por 1 kg de pulpa
fresca que alimenta a los biodigestores. El poder calorífico de este biogás junto con un
60 % de contenido de metano, ronda el valor de 21,63 KJ /l, con un valor para la pulpa de
0,54 MJ /kg (Rodríguez & Zambrano, 2010).

28
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Si hablamos del mucilago, este representa cerca del 15% del peso total del fruto y es
ampliamente utilizado para la producción de melazas y mieles. Cabe resaltar que también
está siendo utilizado en la producción de biogás y bioetanol, llegando este último a dar
rendimientos de hasta 1,23 MJ /kg de mucilago (Rodríguez & Zambrano, 2010).

1.7. Estimación de cantidad de cascarilla de café producida en el


departamento del Tolima.

La producción anual de sacos de 60 kg de café verde desde el año 2013 al año 2020 en
el departamento del Tolima ronda en promedio los 1,7 millones de sacos dada su
participación nacional del 13 % en la producción cafetera, generándose una cantidad
aproximada de 135.000 toneladas de café pergamino. Sabiendo que el porcentaje de
cascarilla de café esta entre el 12 %y 17 % del peso total del grano en base seca (Café
pergamino), nos da como resultado una cantidad de cascarilla de café que ronda entre las
16.000 y 22.000 toneladas por año solo en el departamento del Tolima. En figura 11 se
puede observar la cantidad de cascarilla de café producida en el departamento del Tolima
en un periodo comprendido entre el 2013 y 2020 (Federación nacional de cafeteros,
2021).

Figura 11. Producción de cascarilla de café en el departamento del Tolima entre el


año 2013 y 2020.

Cantidad de cascarilla de café producida en el


Cantidad de cascarilla de cafe en toneladas

Departamento del Tolima


18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Esto nos permite contar con cerca de 44 toneladas diarias de cascarilla de café en el
departamento del Tolima para su aprovechamiento energético.

29
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Si hablamos más específicamente de las dos variedades que se van a analizar en este
trabajo que son Colombia y Castillo cada una con participación del 27% y 47%.
(Federación nacional de cafeteros, 2017) respectivamente, podemos dar una
aproximación de la cantidad de cascarilla que se genera de cada tipo de café.

Figura 12. Cantidad de cascarilla de Café Colombia y Castillo producida en el


departamento del Tolima desde el año 2013.
Cantidad de cascarilla de cafe en

Cantidad de cascarilla de Café Colombia y Castillo


producida en el departamento del tolima.
toneladas

8000
6000
Cascarilla Café Colombia
4000 Cascarilla Café Castillo
2000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años

Fuente: Elaboración propia, 2021.

1.8. Antecedentes

Se evidencia variedad de información que se puede encontrar respecto a los análisis


realizados a la cascarilla de café, en este apartado se expondrán algunos de los
resultados obtenidos experimentalmente según la literatura.

1.8.1. Caracterización de la cascarilla de café

La cascarilla de café es el principal residuo generado en el beneficio seco del grano de


café, y será el residuo a tratar de aquí en adelante. La tabla 3 muestra la composición de
la cascarilla de café en base seca.

30
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Tabla 3. Composición de la cascarilla de café.


Composición de la cascarilla de café
Componentes % de peso en base seca
Carbohidratos 57,8
Proteínas 9,2
Grasas 2
Cafeína 1,3
Taninos 4,5
Pectinas 12,4

Fuente: Pandey, Soccol, Nigam, Brand, Mohan & Roussos, 2000

Además, los compuestos presentes en la pulpa de café son los mismos compuestos de
la cascarilla, con la única diferencia de que las cantidades presentes en cada residuo son
diferentes. Esta composición puede variar dependiendo del manejo que haya tenido el
grano al momento de ser sembrado, el tipo de suelo y la variedad. Las concentraciones de
cada uno de estos compuestos en la cascarilla pueden observarse en la tabla 3. Acá es
posible evidenciar que la concentración de carbohidratos presentes en la cascarilla de
café es del 57 % y se tratan principalmente de la celulosa y la lignina, que pueden ser
usados directamente en un proceso de combustión para su aprovechamiento energético.

En cuanto a los usos aplicados para el aprovechamiento de la cascarilla de café, son la


producción de ácido cítrico en estado sólido gracias a un proceso de fermentación.
También se tiene conocimiento del uso de la cascarilla de café en la producción de aceites
aromáticos para la industria alimenticia (Pandey, Soccol, Nigam, Brand, Mohan, &
Roussos S, 2000).

Por otra parte, en Colombia actualmente la multinacional NESTLE desde el año 2009
inicio un proyecto de aprovechamiento energético de la cascarilla de café en su planta de
producción ubicada en el municipio de Bugalagrande perteneciente al departamento del
valle del cauca. Esta iniciativa adopto el nombre de Proyecto Cisco el cual consiste:

En la instalación tecnológica de procesos complementarios para el aprovechamiento de los


residuos sólidos y líquidos del café, con el fin de reconvertirlos en energía, generando
menos emisiones de gases efecto invernadero al ambiente (el cisco produce menos CO2
que los combustibles fósiles tradicionales). Esta planta de protección ambiental también
contribuye con la disminución del color de las aguas residuales enviadas a la planta de
tratamiento de la fábrica, y con la eliminación de residuos sólidos del relleno sanitario… El
proceso presenta un balance general de CO2 igual a cero, considerando la huella de CO2
desde la plantación hasta la incineración y durante la combustión del cisco, una reducción
aproximada en la generación de CO2 del 10%, comparado con combustibles fósiles.
Colombia es el primer país de América en el que se desarrolla este proyecto, con el cual

31
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Nestlé ha tenido resultados significativos en Rusia, Filipinas, Tailandia, India y Suiza.


(Nestlé, 2009).

En el departamento del Tolima se tiene conocimiento de un proyecto de


aprovechamiento energético a partir de la biomasa por parte de la compañía de alimentos
FEDERAL que puso en marcha la primera planta de generación de energía eléctrica a
base de cascarilla de arroz. Se aprovecharán más de 10 toneladas diarias de cascarilla de
arroz que dan una posible generación de 1,8 GWhpor año utilizando como método de
transformación energética el proceso de la gasificación. Esta cantidad de energía
sustituirá cerca del 70 % de la energía que es utilizada en el molino ubicado en el
corregimiento de Doima, alivianando la carga energética de la red nacional y dejando de
emitir casi 350toneladas de CO2 al año (Octavio,2018).

Esta clase de proyectos son un acercamiento directo para que las demás industrias
generadoras de residuos biomásicos presten especial atención y se indague más en el
área, Objetivo principal de esta investigación, basados en el aprovechamiento de
cascarilla de café.

Por consiguiente, muchos son los estudios realizados sobre el potencial energético de
la cascarilla de café, en cada uno de ellos se hace un análisis de las propiedades tanto
físicas como químicas de este residuo, por lo que dichas características determinan el tipo
de combustible o el subproducto energético de se puede llegar a generar. En la tabla 4 se
puede observar la caracterización de diferentes tipos de biomasa incluyendo la cascarilla
de café.

Tabla 4. Caracterización de diferentes tipos de biomasa.

Biomasa % Humedad % Volátiles % Cenizas %C %H %O %N


Almendras 6,5 93 1,7 62,5 8,8 26,6 2,1
Afrecho 10,5 81 3,5 59,6 5,5 42,5 2,4
Cascarilla de
café 10,1 82 1,2 50,3 5,3 43,8 <1
Bagazo 15 87 8,1 53,1 4,7 41,7 <1

Fuente: Manals, Salas & Penedo, 2018.

Los valores de poder calorífico difieren entre diferentes autores. En la siguiente tabla se
presentan estos valores extraídos de diferentes investigaciones.

Tabla 5. Datos de poder calorífico.

Referencia Resultados (poder

32
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

calorífico MJ/kg)

Goenaga1 24,58

Arrieche2 17,3

Felfli3 18,4

Fuente: Elaboración propia, 2021.

La tabla anterior, nos acerca más a los resultados esperados al momento de realizar las
pruebas por variedad que más adelante serán mostradas.

1.8.2. Procesos de aprovechamiento de la biomasa

La transformación de la biomasa en energía comprende muchos y diversos aspectos,


entre los que están los tipos de biomasa, los procesos de transformación y toda la
infraestructura que debe realizarse para poder disponer correctamente de la energía. En
cualquiera de los casos mencionados en apartados anteriores, la biomasa debe ser
cosechada, recolectada, en algunos casos almacenada, y posteriormente transportada a
los complejos donde se va a adecuar el residuo para luego ser convertido en energía
mediante los diferentes procesos que se explicaran a continuación.

Para seleccionar el proceso de transformación de energía de una manera adecuada, se


deben tener en cuenta diferentes factores que influyen directamente en el diseño de la
hoja de ruta del proyecto. En este punto se tienen en cuenta variables como el tipo y la
cantidad de biomasa disponible, el uso final de la energía generada, las limitaciones
económicas que se puedan presentar, y los requerimientos ambientales de la comunidad
que va ser beneficiada con el proyecto.

La biomasa puede ser transformada en 3 subproductos básicos:


- Productos para la generación de potencia y calor
- Productos para ser usados como combustibles en el transporte.
- Productos químicos cuyo uso final no tiene que ver con la generación de
energía. (Arenas, 2009)

Existen dos grandes grupos en los que podemos clasificar los diferentes procesos de
transformación. En la figura 13 se pueden observar estos grupos y la clasificación de los
procesos en cada uno de ellos.

1
Goenaga, 2019
2
Arrieche, Dal-Bó, Lira & Bacelos, 2019
3
Felfli, Mesa, Dilcio, Filippeto, Luengo & Pippo, 2011

33
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Figura 13. Procesos de transformación de la biomasa.

Fuente: McKendry, 2002.

1.8.3. Transformación termoquímica

Como se pudo observar en la figura 13, existen 4 subprocesos que hacen parte del
grupo de la transformación termoquímica de la biomasa. La combustión y la gasificación
hacen parte de esta rama, y que en última instancia son los procesos que serán
analizados en este trabajo. A continuación, se hace una descripción de cada proceso con
el fin de dar una pequeña introducción a análisis posteriores.

1.8.3.1. Combustión

La combustión es el proceso donde la biomasa es oxidada hasta dióxido de carbono y


agua. Globalmente la ecuación de reacción de combustión es la inversa de la fotosíntesis.
Este proceso se realiza generalmente a altas temperaturas entre 800 ° C y 1000 ° C , donde
se utiliza aire como agente oxidante y se involucran dos etapas, una de pirolisis y otra de
gasificación previas a la combustión.

En la combustión de la biomasa se libera energía en forma de calor de lo cual resultan


algunos productos como el dióxido de carbono, agua en forma de vapor, algunas sales
minerales contenidas en la biomasa, pequeñas cantidades de dióxido de nitrógeno y
azufre, así como monóxido de carbono, partículas de carbono y otros hidrocarburos que
resultan de una combustión incompleta y se denominan “inquemados”. Las cenizas que
quedan del proceso, bajo algunos criterios de aceptación pueden ser restituidas al suelo
como fertilizantes. El resto de productos mencionados pueden evidenciarse en forma
gaseosa y deben ser disminuidos para mitigar el impacto ambiental (Carrasco, 2008).
En la figura 14, puede observarse la ruta de combustión de una partícula de biomasa.

Figura 14. Ruta de combustión de una partícula de biomasa.

34
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Fuente: Barrera, Ramírez & García, 2018.

Es posible quemar cualquier tipo de biomasa, pero para que un proyecto de generación
de energía sea viable con la implementación del proceso de combustión, la biomasa debe
tener una humedad inferior al 50%. Para biomasa con humedades superiores es mucho
más viable implementar procesos de transformación bioquímica.

Actualmente la combustión de la biomasa es el proceso de transformación energética


más usado, en el que se obtiene energía en forma de calor o electricidad. Para la
generación de electricidad se emplean calderas de pequeño poder (1MW), en las cuales la
biomasa es usada como fuente directa de calor para generar vapor que pasa atreves de
turbinas para así mover generadores y producir electricidad (Carrasco,2008).

Existen un gran número de tecnologías que usan la combustión de la biomasa como


principio general, en la tabla 6 se resumen las más importantes con algunas ventajas y
desventajas.

Tabla 6. Tecnologías de la combustión.

Tecnología de Combustión Ventajas Desventajas Principales aplicaciones


Alta calidad y Generación de calor, en
-Bajo costo
Estufas y calderas de cantidad algunos
-control
alimentación inferior en el suministro casos hasta 6MWh para
sencillo
de combustible comunidades.
-Dificultad para
usar mezclas de
-Bajo costo de combustible Usual en la incineración de
proceso -La combustión basuras.
Hornos de parrilla -infraestructura no es Se puede llegar a producir
resistente homogénea una potencia de hasta 20–
a la escoria. -generando 30MWe.
emisiones
indeseables.
-Alta eficiencia -Se requiere Su uso no es común salvo
Combustión de polvo
-buen control biomasa en instalaciones

35
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

peletizada o en
sobre la carga partículas
de biomasa diminutas. -Se
que tengan abundancia de
-bajas necesita el uso
(Dust combustión) biomasa en forma de
emisiones de de revestimiento
aserrín o polvo.
óxidos especial para el
nitrosos. horno de
combustión.
-Altos costos de
infraestructura y
-Alta operación.
flexibilidad en -La biomasa
el uso de requiere ser
Capacidad de producción de
material con tratada previo a
hasta 20 MWh.
alta humedad su uso. Gases
Tecnología de Lecho Tecnología en plantas para
-baja con alta
fluidizado Burbujeante alta capacidad de
emisiones de cantidad de
(BFB) producción y en capacidad
óxidos nitrosos partículas,
de recibir diversidad de
-generación de
combustibles.
-alta eficiencia ceniza,
-bajo flujo de -la escoria
gases. producida
maltrata los
equipos.
Fuente: Arenas, 2009.

1.8.3.2. Pirolisis

La pirolisis es una descomposición térmica que se da en la ausencia de oxígeno, y es el


primero de los pasos en el proceso de combustión y gasificación, luego de la oxidación
total o en algunos casos parciales de los productos primarios de la biomasa. Se sabe que
la pirolisis tiene 3 etapas principales: la dosificación y alimentación de la materia prima
(que en este caso sería la biomasa), la transformación de la masa orgánica y finalmente la
obtención de los productos que serían principalmente coque, Bio-aceite y gas. (Tangri &
Wilson, 2017). Existen diferentes tipos de pirolisis con diferentes condiciones en cada
proceso, en la tabla 7 se pueden observar algunos rendimientos típicos obtenidos de la
madera seca.

Tabla 7. Rendimientos típicos de los productos obtenidos por los diferentes tipos de
pirolisis de la madera seca.

Modo Condiciones Líquido Carbón Gas


Gasificación 800°C 5% 20% 85%
500°C, corto tiempo de resistencia de
Flash/rápida 75% 12% 13%
vapor caliente 1s.

36
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

500°C, tiempo de resistencia


Intermedio 50% 25% 25%
de vapor caliente 10s a 30s.
Carbonización
400°C, largo tiempo de resistencia de
30% 35% 35%
vapor caliente, horas a días.
lenta
Torrefacción 290°C, tiempo de resistencia
*** 82% 18%
lenta de solidos 30min.

Fuente: Tangri & Wilson, 2017.

1.8.3.3. Gasificación

La gasificación es un conjunto de reacciones termoquímicas que se producen en un


ambiente bajo de oxígeno y dan como resultado la transformación de la biomasa en una
serie de gases con la capacidad de ser usados como combustible para calderas, turbinas
o un motor, luego de ser debidamente tratados. En este proceso “La celulosa se
transforma en hidrocarburos más ligeros, incluso en monóxido de carbono e hidrógeno.
Esta mezcla de gases llamada gas de síntesis o “syngas”, tiene un poder calorífico inferior
(PCI) equivalente a la sexta parte del poder calorífico inferior del gas natural, cuando se
emplea aire como agente gasificante.” (IDAE, 2007).

Este proceso, no es reciente y es usado en tiempos de escases de líquidos ligeros, ya


que se usan combustibles sólidos como el carbón y la biomasa para generar los gases
que son utilizados en caldera, turbinas o motores de combustión interna. El rendimiento
global de este proceso está dentro del rango del 70 % y 80 % . También permite obtener
excelentes rendimientos eléctricos a partir de la biomasa con valores entre 30 % y 32 %,
que, a comparación con el rendimiento eléctrico de este mismo residuo, pero
implementando el proceso de combustión directa que es cercano al 22 %, es
significativamente más alto. (IDAE, 2007).

Actualmente, la tecnología permite procesar casi cualquier tipo de combustible de tipo


biomasico con las únicas limitaciones de que la densidad mínima debe ser de 200 a
250 kg /m3, con densidades menores pueden generarse problemas en el manejo de la
biomasa en los ductos verticales de los equipos, la siguiente limitación es en el tamaño de
partícula que debe no debe ser menor de 2 a 3 milímetros de diámetro, si son mucho más
pequeñas puede causar que la biomasa se atasque en los ductos. La humedad también
toma significativa importancia, ya que si se seca excesivamente recae en gastos
energéticos y económicos, además de que al momento de entrar en contacto con el aire
recupera humedad, por esta razón el valor debería estar entre 10 % y 15 %. (IDAE, 2007).

1.9. Introducción al análisis de combustión

37
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Posteriormente, se presentan los conceptos análisis y métodos implementados en el


análisis de la combustión de la cascarilla de café.

 Análisis proximal: Puede entenderse como el análisis proximal a la determinación del


porcentaje de los principales componentes de cualquier material de tipo orgánico. Si
hablamos específicamente de la biomasa estos serían humedad, cenizas, material volátil y
poder calorífico (Lafont, Espitia, & Páez, 2019).

 Análisis último o elemental: Este tipo de análisis se pueden realizar a materias de


tipo orgánico e inorgánico con el fin de poder determinar su composición química tal
como su contenido en carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y azufre (Metler Toledo,
s. f.)

 Métodos de conversión: Son métodos utilizados para pasar de un análisis proximal a


análisis último. Este tipo de métodos son utilizados cuando no es posible realizar un
análisis químico de la materia en un laboratorio.

 Relación aire/ combustible: Es una magnitud o cantidad numérica que expresa la


cantidad de aire necesario por unidad de combustible necesaria para poder llevarse a
cabo la combustión de un sólido, gas o líquido y depende directamente de la
composición química del combustible.

 Entalpia de formación: Es la cantidad de energía necesaria para la formación de un


compuesto en un estado de referencia a una temperatura de 25°C y presión de 1 atm
(Menargues, Latre & Gómez, 2017).

 Temperatura adiabática de llama: Es la temperatura máxima de los productos


alcanzada en una reacción.

CAPITULO 2.
2.1. Materiales, métodos y selección del proceso termoquímico

En este capítulo se entrará a analizar los dos procesos de transformación de la biomasa


y se escogerá el más viable para dar solución al objetivo número dos de esta
investigación. Para ello se desarrollará una matriz de decisión para escoger el proceso
que mejores beneficios otorgue para la conversión energética de la cascarilla de café,
además se explicará los métodos empleados para los cálculos de análisis proximal y
último.

2.2. Análisis y selección del proceso de transformación de energía

38
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

La evaluación se hizo para los procesos de gasificación y combustión directa. Acá se


analizaron las variables más significativas para cada uno con el fin de elegir el que cumpla
con los requisitos de viabilidad técnica, relación costo - beneficio y su impacto ambiental.

Lo primero que se debe tener presente es la forma final del uso de la energía que se
piensa generar a partir de la biomasa, esto se hace con el fin de diseñar una ruta de
selección adecuada. (Arenas, 2009).

Se piensa en primera instancia aprovechar la energía procedente de la cascarilla de


café para la generación de calor y su aprovechamiento en el secado en algún punto de la
línea del proceso de producción del café.

 Combustión: El principal producto de este proceso termoquímico es la generación


de calor. Tiene múltiples aplicaciones energéticas como lo son la generación de
potencia usando turbinas de vapor y sistemas de calefacción. (Arenas, 2009). Los
rendimientos de la combustión se encuentran por el orden del 22 % para la
generación eléctrica. (IDAE, 2007), desperdiciándose la mayor parte de este poder
en forma de calor, lo que nos indica que es un buen proceso de transformación
para la implementación en sistemas calefactores.
Los costos de los quemadores utilizados para la generación de calor, incluidos los
gastos de importación, no superan los 4 millones de pesos lo que lo hace una
manera eficiente y económica de generar calor.

 Gasificación: El principal producto del proceso es el gas metano. Se tienen


aplicaciones similares al de la combustión, exceptuando la tecnología que se
emplea, entre las que están la generación de potencia usando motores a gas y
sistemas de calefacción (Arenas, 2009). Los rendimientos eléctricos de la
gasificación están por el orden del 32 %. (IDAE, 2007) desperdiciándose menos
calor en este proceso lo que lo hace menos eficiente en comparación con la
combustión, en los sistemas calefactores. Los costos en este proceso son
significativamente más grandes debido a que se deben importar dos equipos
principales para su aprovechamiento en forma energético. El primer equipo es el
gasificador que se encarga de la generación del Syngas, y el segundo equipo es el
quemador que tomara como combustible el Syngas y así generar calor (Arenas,
2009).

Comparación de los dos procesos en la parte ambiental

De acuerdo, algunos autores que han comparado la gasificación y la combustión


directa desde el enfoque del ciclo de vida, se puede determinar que la gasificación
presenta un mejor desempeño ambiental en cuanto a 5 de 8 categorías de impacto
(calentamiento global, formación de partículas finas, formación de ozono, acidificación
terrestre, eutrofización de agua dulce); y por su parte la combustión presenta un indicador

39
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

mayor de Energía Devuelta sobre Energía Invertida (EROI) frente a la gasificación


(Briones, y otros, 2021).
Para el primer paso de la evaluación se deben establecer los criterios que se van a tener
en cuenta:
 Principal producto
 Eficiencia de la tecnología
 Implementación de la tecnología
 Costos de puesta en marcha
 Operación de equipos
 Emisión de gases de efecto invernadero

Teniendo en cuento la información presentada y posteriormente analizada, se construyó


una matriz de selección (tabla 8), la cual permite determinar qué proceso es más viable,
teniendo en cuenta la disposición final de la energía y todos los criterios anteriormente
mencionados. El peso que se le otorga a cada criterio se utiliza para la evaluación en
puntos positivos o negativos dependiendo de cómo influye esa característica en el
proceso, para finalmente una vez determinada la diferencia entre los valores, el resultado
mayor indica el proceso por seleccionar.
Tabla 8. Matriz de selección

Criterios (1-10) Gasificación Combustión directa


Peso Importancia
Principal producto 10 - +
Eficiencia de la tecnología para el uso 7 + +
final
Implementación de la tecnología 10 + +
Costos de puesta en marcha 9 - +
Operación de equipos 8 + +
Emisión de gases de efecto 8 + -
invernadero
Positivos + 33 36
Negativos - 19 8
Resultados 14 28

Fuente: Elaboración propia, 2021.

De acuerdo, con la matriz de selección, el proceso que mejor se acomoda a los


requerimientos de disposición final de energía a partir de la cascarilla de café, la relación
costo -beneficio y el impacto medio ambiental, es la combustión directa.

2.3. Equipos y métodos

40
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Análisis proximal de la cascarilla de café realizado en la universidad de Ibagué


La cascarilla de café al ser uno de los subproductos provenientes del subproceso de
beneficio seco, es difícil encontrarla separada por variedades ya que en las trilladoras al
momento de ingresar los lotes correspondientes para el proceso de trillado o
descascarado del café pergamino seco, no se tiene en cuenta de que variedad es y la
cascarilla en su gran mayoría sale combinada entre las diferentes denominaciones del
grano. El laboratorio de catación de la universidad del Tolima fue de gran ayuda al
momento de la obtención de la cascarilla separada por variedades, aquí se pudo
conseguir la cantidad necesaria de cascarilla de Café Colombia y Castillo para la
realización de los ensayos del laboratorio. Cabe resaltar que la cascarilla de café
Colombia es proveniente del municipio de Chaparral y la de café Castillo es proveniente
del municipio de Rovira.

Materiales utilizados en los laboratorios

 Balanza electrónica, con un rango de medición de 220 gramos, sensibilidad de 0,1


mg, conexión RS232, con función de auto calibración.
 Horno tipo mufla para el secado, programado por 2 horas y 30 minutos a una
temperatura de 120°C.
 Recipientes de aluminio.
 Horno tipo mufla diseñado para análisis de cenizas, programado por 2 horas y 30
minutos a una temperatura de 550°C.
 Crisol, se utiliza este recipiente por sus condiciones de soportar altas temperaturas y
además de que no contamina la muestra.
 Bomba calorimétrica 1341 – Plain Jacket Calorimeter.

Análisis y métodos desarrollados para la caracterización de la muestra

 Análisis de humedad: se utilizó la norma ASTM D33302, para la cual fue


necesario modificar, el tipo de horno y la temperatura máxima del experimento. El
intervalo para registrar los datos de pérdida de masa se realizó cada 30 minutos a
partir de los primeros 90 min utos hasta completar 2 horas y 10 minutos . La
temperatura inferior se definido por la norma y la superior se estableció dado los
ensayos realizados por algunos autores (Jiménez, 2013).

La ecuación (2.1) se utiliza para calcular el porcentaje de humedad, en donde se


relaciona el peso de la muestra húmeda de la cascarilla de café y la masa seca luego
del proceso de disecado en horno.

Así tenemos:

41
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

mh −m o Ecu.2.14
% Humedad BH = ∗100
mh

Donde:

% Humedad BH =Base humeda


mh=Masa humeda
mo=Masa seca

 Análisis de cenizas: para el desarrollo de este análisis se utilizó la norma ASTM


3174-11, las cenizas deben ser analizadas con mayor precaución, esto con el fin de
prever daños en la muestra. Además, si la temperatura es mayor al punto de fusión
pueden presentarse disminución en la transferencia de calor por incrustaciones.

La ecuación (2.2) se utiliza para calcular el porcentaje de cenizas, en donde se


relaciona la masa de la ceniza y la masa seca.
Entonces:

m cen Ecu.2.25
% Cenizas= ∗100
mo

Donde:
mcen =Masa de cenizas
mo=Masa seca

 Análisis de materia volátil: el contenido es determinado por la norma ASTM-D3175-


02, con la pérdida de masa debido a la reducción de la humedad presente, menos el
porcentaje de cenizas). El porcentaje de materia volátil se calcula con la siguiente
ecuación (2.3).

Entonces

m o−m Cen Ecu 2.3 6


%MV = ∗100
mh

Donde:
mh=Masa humeda
mCen =Masade cenizas
4
(Manals, Salas & Penedo, 2018).
5
(Manals, Salas & Penedo, 2018).
6
(Manals, Salas & Penedo, 2018).

42
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

mo=Masa seca

La masa de cenizas es la misma obtenida en el análisis de cenizas y la masa seca es


la que obtuvo en el análisis de humedad.

 Análisis de poder calorífico: la determinación del valor está sujeta a la norma ASTM
D 5865-04, la cual mide por el isoperibol o calorímetro de bomba adiabática. De este
modo es posible hallar las calorías que contiene la cascarilla de café en cuanto a las
proporciones de carbono, hidrógeno, azufre y oxígeno presentes durante la
combustión. Para esta investigación la prueba de poder calorífico se realizó utilizando
la bomba calorimétrica mencionada en métodos y equipos, el procedimiento estuvo
guiado por el manual del equipo. Para análisis posteriores se debe tener en cuenta el
poder calorífico inferior (PCI), el cual puede determinarse a partir del poder calorífico
superior (PCS) como lo refleja la ecuación (2.4).

Extrayendo el calor latente del agua formada en el proceso, queda:

PCI=PCS −2,5(9 H + H 2 O) Ecu 2.4. 7

Donde:
PCI=Poder calorifico inferior ( MJ /Kg)
PCS=Poder calorifico superior ( MJ / Kg)
2,5=Calor de condensacion del agua a 0 ° C ( MJ /Kg agua)
9=Kilos de agua que se forman al oxidar un kilo de hidrogeno
H=% de hidrogeno contenido en el combustible
H 2 O=% de humedad del combustible

 Método de Seyler: el método está centrado en la observación de las proporciones de


dos elementos (carbono e hidrogeno) presentes en el carbón, puede ser
correlacionada con las propiedades que mencionan en el estudio.

 Método de Vehling: Es un método basado en los datos de la oficina de minas para


carbones.

 Análisis estadístico: los resultados de esta experimentación se basan en un


promedio junto con la desviación estándar de un análisis experimental por triplicado,
el reporte de los resultados estará dado por las siguientes ecuaciones (2.5), (2.6) y
(2.7). Además, de las funciones programadas en Excel para encontrar valores de
incertidumbre, los cuales tendrán dos cifras decimales y desviación de dos cifras
significativas. El sesgo estadístico para determinar si la muestra se encuentra en una
7
(Lucas, Peso, Rodríguez, & Prieto, 2012)

43
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

distribución normal y evitar desviaciones con una significancia de -2 a +2, con


variaciones inferiores al 5%, de acuerdo con los métodos oficiales de investigación
A.O.A.C 15th Edición 2005.

X 1+ X 2 … X i (2.5)
Media de los datos X=
N
2 2 2
2 ( X 1−X ) +( X 2−X ) …+( X i−X ) (2.6)
Varianza de los datos S=
N −1

S= √ S (2.7)
2
Desviación estándar

X 1 … X i= Datos conocidos

N=Número de datos
Nomenclatura
X =Media de los datos

S= Desviaciónestándar

Todos los resultados obtenidos de la aplicación de los análisis anteriormente mencionados


serán plasmados en el siguiente capítulo.

CAPITULO 3
3.1. Análisis y discusión de resultados

En este capítulo se presentan los resultados del análisis proximal y último planteado en el
objetivo específico uno, y se procede al desarrollo de todos los cálculos necesarios para
llevar a cabo el balance de masa y energía para el proceso de combustión (objetivo
específico tres).

3.2. Análisis proximal de la cascarilla de café

Realizada la parte experimental en la universidad de Ibagué, se logró determinar el


contenido de humedad, cenizas, material volátil y poder calorífico superior de las dos
variedades de cascarilla de café, tanto Colombia como Castillo. En la tabla 9 se presentan
estos datos obtenidos y algunos más encontrados en la literatura para su respectiva
comparación.

44
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Tabla 9. Resultados del análisis proximal de la cascarilla de café Colombia y


Castillo, junto con la comparación con diferentes autores.

Análisis proximal
Cascarilla Cascarilla Autor18 Autor 29 Autor 310
Component
café café
e
Colombia Castillo Cascarilla de café
± 0,15 ± 0,25
% Humedad 8,57 9,22 9,2 10,5 13,1
± 0,06 ± 0,14
% Cenizas 0,69 0,87 1.3 7,1 3.7
±0,06 ±0,13
% Material v. 91,36 90,76 73,4 76,5 73,2
PCS (MJ/kg) 18,01±1,50 19,11±1,09 24,58 17,3 18,4

Fuente: Elaboración propia, 2021.

De la tabla anterior podemos inferir que los datos obtenidos mediante las pruebas
experimentales realizadas a los dos tipos de cascarilla de café están muy cercanos a los
resultados reportados por algunos autores, lo que nos indica que los datos que se
obtuvieron están dentro de un rango aceptable. Las variaciones más grandes las podemos
atribuir a los equipos especializados y los métodos usados para realizar la caracterización
de la cascarilla empleados por cada referente.

Nota: Todos los cálculos realizados para el desarrollo de estos análisis presentados se
encuentran adjuntos en un archivo Excel (ver anexo 2).

3.3. Análisis último de la cascarilla de café

La definición de este análisis ya se dio anteriormente, a continuación, se presenta una


breve descripción de cada elemento químico que se calculan al realizar este estudio.

 Carbono total: suma del carbón fijo y las materias volátiles contenidas en la muestra.
 Hidrógeno: se considera que todo el hidrógeno de un carbón que se quema y da
lugar a la formación de agua.
 Nitrógeno: en la mayoría de las fuentes teóricas consultadas el valor de este
elemento es muy pequeño o no se considera por este motivo su determinación no es
un punto importante en este trabajo de investigación.
 Oxígeno: indicador más significativo de las propiedades químicas de la muestra, para
encontrar este valor se determina a partir de la resta de los demás componentes del
análisis elemental.

8
(Goenaga,2019)
9
(Arrieche, Dal-Bó, Lira & Bacelos, 2019)
10
(Felfli, Mesa, Dilcio, Filippeto, Luengo & Pippo, 2011)

45
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

 Azufre: este componente no se presenta con regularidad como azufre elemental, por
ende, sus cantidades son tan pequeñas que se pueden consideran despreciables.

Este análisis fue desarrollado partiendo del análisis próximo para la cascarilla de café (ver
tabla 10), utilizando los métodos mencionados con anterioridad. El paso a paso del
desarrollo se encuentra anexado en un archivo adjunto a este documento (Ver anexo 3).
En la tabla 10 se muestran los datos obtenidos en base húmeda.

Tabla 10. Resultados del análisis último de la cascarilla de café Colombia y Castillo
en base húmeda.
Análisis elemental en base húmeda
Método Seyler Método Vehling

Componente Cascarilla Cascarilla Cascarilla Cascarilla


café café café café
Colombia Castillo Colombia Castillo
%C 48,50 ±2,14 50,03±1,52 43,25 ±3.61 45,89 ±2,62
± 0,25 ± 0,18 ± 0,33 0,28
%H 6,41 6,55 7,29 7,10
%O 35,21±3,41 32,71±2,87 39,64 ±4,18 37,01±3,35
%N 1,69 1,68 1,70 1,70
± 0,06 ± 0,14 ± 0,06 ± 0,14
% Cenizas 0,69 0,87 0,69 0,87
%Humedad 8,57± 0,15 9,22± 0,25 8,57± 0,15 9,22± 0,25

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Nota: Todos los cálculos realizados para el desarrollo de estos análisis se encuentran
adjuntos en un archivo Excel (ver anexo 3).

3.4. Análisis último de la cascarilla de café en base seca y libre de


cenizas

El objetivo es convertir el análisis elemental realizado previamente en base húmeda a


base seca. Para poder realizar este paso es necesario restar la humedad de la muestra y
luego a través de una regla de tres se conoce el porcentaje de ese elemento en base
seca, una vez se tiene este dato se realiza lo mismo, pero restando el porcentaje de
cenizas. De esta manera se obtiene el análisis elemental en base seca libre de cenizas
que se reporta en la tabla 11 junto con algunos valores de referencia para poder
seleccionar el método más acorde.

Tabla 11. Resultados del análisis último de la cascarilla de café Colombia y Castillo
en base seca y libre de cenizas.
Análisis elemental en base Seca y libre de Cenizas
Componen Método Seyler Método Vehling Auto Auto Autor 3 13

46
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

r 1 11 r 212
Cascarill Cascarill
Cascarill Cascarill
te a café a café
a café a café Cascarilla de Café
Colombi Colombi
Castillo Castillo
a a
±2,14 ± 1,52 ± 3.61 ±2,62
%C 44,04 45,02 39,27 41,30 50,3 47,5 38,9
%H 5,82±0,25 5,89± 0,18 6,62± 0,33 6,390,28 5,3 6,4 4,56
%O 31,97± 3,41 29,43± 2,87 35,99± 4,18 33,30± 3,35 43,8 43,7 31
%N 1,53 1,52 1,54 1,53 <1 - 0,5

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Es importante mencionar que para obtener los valores de la composición elemental de


la cascarilla de café se utilizaron equipos que brindan esta información directamente, para
el caso de este trabajo de investigación esto no se realiza así, pues como ya se mencionó,
para llegar a este punto se parte del análisis proximal y se implementan una serie de
ecuaciones, lo cual conlleva a una diferencia de valores por el ensayo y error existente en
prácticas experimentales. En este orden de ideas se ha decidido trabajar con los datos
proporcionados por el método de Seyler, ya que su desarrollo se basa directamente en los
cálculos proximales y no es necesario tener en cuenta la clasificación de los carbones
como sucede con el método de Vehling.

3.5. Determinación de la formula química del combustible y


temperatura adiabática de llama

Puesto que se tiene definido el método y por ende los valores que se van a utilizar para
la determinación de la formula química de la biomasa, el siguiente paso es determinar los
coeficientes de cada elemento químico que conforma la fórmula C w H x O y N z teniendo en
cuenta los porcentajes determinados y el peso molecular de cada elemento. En el balance
químico de la ecuación hay que asegurar el cumplimiento a la ley de conservación de la
materia, la cual no indica que la masa de los reactivos debe ser igual a la masa de los
productos luego de la reacción.

Para calcular la temperatura adiabática de llama es necesario conocer las entalpías de


formación de los compuestos químicos, para esto se utilizaron las tablas termodinámicas
de Wark. Considerando que en la práctica el combustible no se consume al cien por
ciento, se cuantifica este parámetro para las dos ecuaciones restantes, en la tabla 12 y 13
se muestra el balance de las ecuaciones y los resultados obtenidos tanto como para la

11
(Manals, Salas & Penedo 2018).
12
(Manals, Salas & Penedo 2018).
13
(Goenaga,2019)

47
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

cascarilla Café Colombia como para la cascarilla de Café Castillo. El detalle del cálculo
estequiométrico está disponible en el (ver anexo 4) están las expresiones despejadas para
ingresar al Excel y obtener el valor de temperatura.

Tabla 12. Balance químico de las ecuaciones y determinación de la temperatura de


llama adiabática para la cascarilla de café Colombia.

Determinación de la relación aire/combustible y temperatura de llama adiabática


Cascarilla de Café Colombia
Estequiometrico
Balance Químico

C H 1,59 O0,55 N 0,03 +1,14∗( O2 +3,76 N 2 ) →CO 2 +0,79 H 2 O+0,03 NO+ 4,29 N 2

Relación AC
6,92
(kg(aire)/kg(cascarilla)
Con exceso de aire
Balance Químico

C H 1,59 O0,55 N 0,03 + ( 1+ α )∗1,14 ( O2+ 3,76 N 2) → CO2 +0,79 H 2 O+ 0,03 NO + ( 1+α )∗4,29 N 2 +0,34 O2

Exceso de Aire 30%


Relación AC
8,99
(kg(aire)/kg(cascarilla)
Temperatura de llama (°C)
1488,70
Adiabática
Con deficiencia de aire
Balance Químico

C H 1,59 O0,55 N 0,03 + ( 1−α )∗1,14 ( O2 +3,76 N 2 ) →0,32 CO2 +0,79 H 2 O+ 0,03 NO + ( 1−α )∗4,29 N 2+ 0,68CO

Deficiencia de Aire 30%


Relación AC
4,84
(kg(aire)/kg(cascarilla)
Temperatura de llama (°C)
831,40
Adiabática
Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ahora para la cascarilla de Café Castillo:

48
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Tabla 13. Balance químico de las ecuaciones y determinación de la temperatura de


llama adiabática para la cascarilla de Café Castillo.

Determinación de la relación aire/combustible y temperatura de llama adiabática


Cascarilla de Café Castillo
Estequiometrico
Balance Químico

C H 1,57 O0,49 N 0,03+1,16∗( O 2 +3,76 N 2 ) →CO 2 +0,79 H 2 O+0,03 NO+ 4,36 N 2

Relación AC
7,34
(kg(aire)/kg(cascarilla)
Con exceso de aire
Balance Químico

C H 1,57 O 0,49 N 0,03+ (1+ α )∗1,16 ( O 2+3,76 N 2 ) → CO2 +0,79 H 2 O+0,03 NO+ ( 1+ α )∗4,36 N 2 +0,35 O2

Exceso de Aire 30%


Relación AC
9,55
(kg(aire)/kg(cascarilla)
Temperatura de llama (°C)
1497,24
Adiabática
Con deficiencia de aire
Balance Químico

C H 1,57 O0,49 N 0,03+ (1−α )∗1,16 ( O 2 +3,76 N 2 ) → 0,30 CO 2+0,79 H 2 O+ 0,03 NO + ( 1−α )∗4,36 N 2 +0,70 CO

Deficiencia de Aire 30%


Relación AC
5,14
(kg(aire)/kg(cascarilla)
Temperatura de llama (°C)
851,40
Adiabática
Fuente: Elaboración propia, 2021.

La temperatura se llama adiabática hace parte de la caracterización energética de la


biomasa y es un valor de suma importancia al momento de determinar la temperatura final
que alcanzan los gases luego de la reacción, asumiendo las pérdidas que se presentan en
el intercambio de calor con el entorno. Según las dos tablas anteriores (12-13) las cuales
reportan los resultados, la reacción con exceso de aire (que es la que permite la oxidación
total del combustible), maximiza la temperatura de llama adiabática. Por otro lado, cuando
se tiene una deficiencia de comburente la temperatura de llama disminuye y la oxidación
del combustible por lo general es incompleta. Lo que realmente se busca con este tipo de
análisis es encontrar el mínimo exceso de aire que logre la combustión completa, ya que
si se emplean cantidades muy excesivas de comburente alguno equipos pueden disminuir

49
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

su eficiencia debido a que el exceso de aire debe calentarse con el calor de combustión, lo
que baja la temperatura de flama y aumenta la masa de los gases de combustión,
perdiéndose más calor por los gases de escape procedentes de la combustión. (Buelna,
1995). Según toscano, reporta un valor de temperatura de llama adiabática cercana a los
955°C, con un exceso de aire de 3,04 y una relación AC de 13,77 realizándose la mezcla
de tipo lecho fluidizado con recirculación, estos resultados pueden diferir un poco con los
obtenidos en esta investigación, debido al método de cálculo implementado, ya que para
la determinación de los valor de temperatura de llama adiabática y la relación AC se
utilizaron ecuaciones ya establecidas en la literatura, especialmente utilizadas para el
análisis de carbones (Toscano, 2016).

Como resumen, en la tabla 14 se presenta la caracterización energética de la cascarilla


de café Colombia y Castillo realizada de manera experimental. (Ver anexo 5) se presentan
detalles de cálculo.
Tabla 14. Caracterización energética de la cascarilla de café Colombia y Castillo.

Caracterización energética
Cascarilla Café Colombia Cascarilla Café Castillo
Pesos reactivos (g) 227,57 231,17
Peso de los gases (g) 226,02 229,19
Peso de las cenizas (g) 1,56 1,99
Relación AC con exceso de
8,99 9,55
aire del 30% (kg aire/kg comb)
PCI (kJ/kg) 16,81 17,91
PCS (kJ/kg) 18,01 19,11
Temperatura adiabática (K) 1761,70 1770,24
Calor de salida (kJ/kg) 425119,59 422398,47
Calor perdido (kJ/kg) 9886,50 9823,22
Estimación del potencial
69,70 128,18
energético (TJ/año)

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Como se evidencia la tabla 14, el potencial energético de las dos variedades de


cascarilla de café visto por separado no es muy alto. Pero como ya se había mencionado,
generalmente en las trilladoras se encuentra este subproducto conformado por muchas
variedades de cascarilla por lo que este potencial energético a nivel Tolima, si se desease
conocer este valor, es cercano a los 249 MJ por año con una potencia primaria para la
implementación de un ciclo de generación de energía cercana a los 7,89 MW . En el anexo
5 se presenta una tabla con estos valores.

CAPITULO 4.

50
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

4.1. Análisis de costos

En este último capítulo se expondrá un caso de implementación de un proyecto de


aprovechamiento energético de la cascarilla para el secado de café pergamino húmedo y
como puede beneficiar a la comunidad cafetera tanto económica como ambientalmente,
en comparación con otros combustibles comúnmente utilizados.

4.2. Análisis costo – beneficio de la combustión directa de la


biomasa.

La determinación de un presupuesto conlleva detallar el valor económico de diferentes


actividades necesarias para tal fin. En este caso se tomó como referencia una finca
productora de café la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Ibagué, misma que
proporcionó los datos de terreno, producción de grano e ingresos por la venta de estos.
Para poder realizar una comparación fue necesario analizar la biomasa respecto al ACPM
y carbón como combustibles.

Los datos de inversión inicial involucran los costos del quemador para cada
combustible, la instalación de equipos, el acondicionamiento de un centro de acopio y un
porcentaje estimado para imprevistos (envío de maquinaria u otro suceso extraordinario).
Todos estos valores fueron obtenidos de fuentes comerciales como Exhibir y Alibaba,
seleccionando quemadores con características similares a las establecidas, en la hoja
Excel que se diseñó para este ítem se encuentran los enlaces consultados.

Los costos de la cascarilla de café fueron estimados asumiendo el costo del


subproducto, el costo por empaque y el costo por transporte a la finca donde se
implementará el proyecto. La energía necesaria para el secado de café pergamino se
determinó a partir de la masa requerida de ACPM que se utiliza para tal fin; con este dato
definido y la cantidad de pergamino seco producido en la finca, se estableció el costo de
secado por año para cada tipo de carburante. (Roa Oliveros, Parra & Ramírez, 2000).

Para la determinación de la viabilidad del proyecto, se consideró como ahorros anuales


en la implementación la diferencia que obtiene el caficultor entre vender café pergamino
seco y húmedo; y como egresos la suma entre el costo anual de combustible necesario, el
valor por operación y mantenimiento de equipos (se consideró una inflación anual del 5%).

El valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) se calculan a través de
funciones ya establecidas considerando los flujos de caja anuales y la inversión inicial
realizada. El retorno de la inversión fue el resultado de una estimación entre la inversión
inicial, el tiempo del proyecto y el promedio de los activos netos líquidos.

En la tabla 15 se muestran los principales resultados obtenidos y en el Anexo 6 están los


costos en detalle.

51
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Tabla 15. Visión general de la implementación de un proyecto de secado para el


Café pergamino.
Inversión inicial Retorno de
Combustible VAN (COP) TIR (%)
(COP) inv. (meses)
ACPM $ 116.460.000,00 $ 457.190.133,01 105% 11,26444558
Carbón $ 115.602.130,00 $ 488.229.055,99 112% 10,62248477
Cascarilla de
$ 116.904.000,00 $ 487.919.321,71 111% 10,72448702
café

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Los cálculos se estimaron con una vida útil de 10 años para cada proyecto; como se
puede observar, los resultados tienen muy poca variación entre sí. En este orden de ideas
la implementación de la cascarilla de café como combustible para el secado de café
pergamino cuesta aproximadamente 117 millones de pesos, con unas ganancias
superiores a los 487 millones de pesos, dándonos una tasa de retorno anual de la
inversión mayor al 100%. Dicho esto, la inversión puede recuperarse en un periodo de 11
meses aproximadamente. Los criterios determinantes de selección para el uso de
biomasa, son su baja contaminación medioambiental, que es un recurso renovable y la
serie de beneficios económicos que otorga la Ley 1715 de 2014, explicada a continuación.

Ley 1715 de 2014

Los incentivos tributarios para efecto de este proyecto están regulados bajo dicha ley, la
cual tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las Fuentes No
Convencionales de Energía (FNCE), principalmente aquellas de carácter renovable, en el
sistema energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación
en las zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el
desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
y la seguridad del abastecimiento energético.

Los proyectos que se encuentran dentro de esta clasificación comprenden unas etapas
para la aplicación de los incentivos que trata el Decreto 2143 de 2015, las cuales son las
siguientes:

 Etapa de pre-inversión (investigación y desarrollo tecnológico o formulación e


investigación preliminar).
 Etapa de inversión (estudios técnicos, financieros, económicos y ambientales
definitivos, montaje e inicio de operación).
 Etapa operación (administración, operación y mantenimiento). (GOV.CO, 2021).

Esta propuesta se puede clasificar en la primera etapa, ya que las actividades


desarrolladas son investigativas buscando una formulación preliminar de utilización del

52
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

residuo interrelacionada con su potencial energético. Buscando una diversificación en el


sistema energético actual colombiano, la Ley propone una serie de beneficios como
motivación para estimular mayor inversión y ganancia con otras fuentes de energía,
mismos que se exponen en la tabla 16.

Adicionalmente, en el diagrama de flujo (ver figura 15), se muestran algunos


procedimientos y certificados que son necesarios obtener para la aplicación de los
incentivos a proyectos de FNCE en etapas de pre inversión o inversión. Es importante
mencionar que la información presentada en este ítem hace parte de la cartilla Invierta y
Gane con Energía, una guía práctica para la aplicación de los incentivos tributarios de la
Ley 1715 de 2014, planteada por el gobierno colombiano, el Ministerio de Minas y
Energía, la Unidad de Planeación Minero – Energética (UPME), con la colaboración del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA) (2014), siendo publicada gracias al apoyo de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del Programa de
Energía Limpia para Colombia.

Tabla 16. Beneficios tributarios otorgados por la ley 1715 de 2014 a proyectos que
usen FNCE.
Beneficios Descripción general Marco legal
Los contribuyentes Artículo 11 de la Ley 1715 de
declarantes de este impuesto 2014.
que realicen investigaciones e Artículo 2.2.3.8.2.1. y
inversiones para la siguientes del Decreto 2143
producción, utilización o de 2015 (incorporado al
gestión eficiente de energía a Decreto 1073 de 2015).
Deducción especial en la
partir de FNCE, tienen
determinación del impuesto
derecho a deducir hasta el
sobre la renta.
50% del valor de sus
inversiones.
Anualmente no se puede
deducir más del 50% de la
renta líquida del
contribuyente.
Gasto que la ley permite que Artículo 14 de la Ley 1715 de
sea deducible al momento de 2014.
declarar el impuesto sobre la Artículo 2.2.3.8.5.1. del
renta, por una proporción del Decreto 2143 de 2015
valor del activo que no puede (incorporado al Decreto 1073
Depreciación acelerada. superar el 20% anual. de 2015).
Aplica a los Generadores de
Energía a partir de FNCE que
realicen nuevas inversiones
con posterioridad a la vigencia
de la Ley 1715 de 2014.
Exclusión de bienes y Por la compra de bienes y Artículo 12 de la Ley 1715 de

53
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

servicios, equipos, 2014.


maquinaria, elementos y/o Artículo 2.2.3.8.3.1. del
servicios de IVA. servicios nacionales o Decreto 2143 de 2015
importados. (incorporado al Decreto 1073
de 2015).
Exención del pago de los Artículo 13 de la Ley 1715 de
Derechos Arancelarios de 2014.
Importación de maquinaria, Artículo 2.2.3.8.4.1. del
Exención de gravámenes equipos, materiales e insumos Decreto 2143 de 2015.
arancelarios. destinados exclusivamente
para labores de preinversión y
de inversión de proyectos con
FNCE.

Fuente: González Herrera et al, 2014.

Tomando como referencia el análisis de costos, la exclusión del IVA se aplica solo a la
compra del equipo principal, ya que se tiene previsto que la instalación y el centro de
acopio se desarrollen por empresas nacionales, con esto y aplicando la ley anteriormente
mencionada, en por la adquisición del quemador de biomasa el ahorro es seria cercano a
los $537,700 pesos.

Figura 15. Diagrama de flujo para la obtención de certificados en proyectos FNCE.

54
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Fuente: González Herrera et al, 2014.

5. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
En conclusión, se pudo identificar que la cascarilla de café es el subproducto que en
mayor proporción se genera en el beneficio seco del proceso productivo del grano de café,
con una producción total anual cercana a las 14.336 Ton/año, siendo unas 3,8 Ton /año
para café Colombia y 6,7 Ton /año para café Castillo.

Asimismo, el proceso que mejores condiciones nos otorga para el aprovechamiento de


la cascarilla de café es la combustión directa ,en comparación con la gasificación, esto
debido a que su principal producto es calor, el cual puede ser ampliamente utilizado en el
secado del grano del café pergamino en el beneficio húmedo, sin contar con que los
costos de instalación y operación son mucho menos en comparación con la gasificación,
ya que esta última necesita más equipos para la producción de calor (Arenas, 2009).

Además, dentro los resultados reportados, fue posible evidenciar una correlación con
otras investigaciones referenciadas para este trabajo. Con esto se reportaron valores de

55
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

humedad del 8,9 % , para cenizas del 0,78 % y volátiles del 91,06 % en proporción de peso
de la cascarilla de café, con un poder calorífico cercano a los 18,56 MJ /kg (Estos valores
resultan del promedio entre las dos variedades analizadas) en comparación con los
autores que reportan valores de poder calorífico en un rango de 17 MJ /kg a 24 MJ /kg .

Igualmente, la potencia prima para el análisis de los diferentes ciclos de generación de


energía eléctrica a partir de la cascarilla de café en el departamento del Tolima es cercana
a los 7,89 MW .

Por otra parte, el aprovechamiento de la cascarilla de café en las fincas cafeteras


aportaría positivamente en la economía de los caficultores y la conservación del medio
ambiente debido a que la instalación de equipos de secado para el café pergamino que
utilizan como combustible este residuo, disminuye el uso de combustibles fósiles que
afectan significativamente el ambiente. Económicamente las fincas que tienen en
promedio 18 hectáreas de café sembrado y que sus rendimientos rondan los
1052 kg cps /ha al año, pueden tener ingresos adicionales de $ 487,919,321 COP en los
primeros 6 años de implementación del proyecto asumiendo una tasa de inflación del 5 %.

Finalmente, los beneficios otorgados por la Ley 1715 de 2014 serían ampliamente
aprovechados en la implementación de un proyecto de cogeneración energética a gran
escala, ya que se consideraría una reducción significativa en los costos de importación de
equipos y compra de bienes y/o servicios que sean necesarios para la operación. En el
caso analizado en este trabajo no tiene mucha relevancia ya que la reducción en
importación de equipos no es mayor a los $ 622.000 COP y la construcción del centro de
acopio, independientemente del combustible utilizado, tendría el mismo costo debido a
que los materiales serian suministrados por comerciantes locales.

Recomendaciones
Se recomienda, para investigaciones relacionadas con la caracterización energética que
requieran de parte experimental, utilizar dos hornos, uno para la remoción de humedad de
la muestra y otro para la extracción de material orgánico y determinación de cenizas; esto
se hace con la intención de disminuir el tiempo en la realización de las pruebas y poder
solucionar algún inconveniente que se pueda presentar en su desarrollo.

Para asegurar una remoción total de humedad de la muestra se recomienda secar a


120 ° C , aproximadamente por 210 min (esta esta información fue extraída de las curvas
de humedad realizadas y expuestas en el Excel correspondiente al anexo 2).

Por último, se recomienda realizar investigaciones futuras para mejorar la eficiencia de


los procesos termoquímicos y así incentivar a las pequeñas y grandes industrias en el
aprovechamiento energético de las biomasas. Esto se puede lograr estudiando los

56
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

procesos de cogeneración para el aprovechamiento de la energía térmica que se puede


producir a partir de los residuos agroindustriales.

Referencias

Arenas, D. (2009). Propuesta de diseño de un proceso para la generación de energía


eléctrica a partir de los residuos de la producción de café. Recuperado de
file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/TESIS%20DE%20GASIFICACION%20HUSK
%20COFFE.pdf
57
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Arrieche,L., Dal-Bó,V., Lira,T & Bacelos,M.(2019). Procesar la síntesis de cáscaras de


café a energía utilizando jerarquías. enfoques. Recuperado de
file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/COFFEE%20HUSK%20ENERG.pdf

Barrera, J., Ramirez,N & Garcia , J.(2018). Combustión de biomasa:


conceptos,tecnologías y aplicaciones en la agroindustria de la palma de aceite.
Recuperado de file:///D:/DATOS/datos/Downloads/12709-Texto-14747-1-10-20190515.pdf

Buelna,G.(1995). Propuesta de diseño y construcción de un sistema de lavado y purificado


de gases de combustión, en planta piloto; método de absorción-adsorción. Recuperado de
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4324/Capitulo3.pdf

Briones, A., Copa, J., Tarelho, L. A., Goncalves, C., Pacheco, T., & Dias, A. (20 de Marzo
de 2021). Desempeño ambiental y energético de la biomasa forestal residual para
la generación de electricidad: Gasificación vs. Combustión. Revista de producción
más limpia, 289. doi:125680
Castells, Xavier. (2005). Tratamiento y valoración energética de residuos. Fundación
Universitaria Iberoamericana. Pag 117 -122

Carrasco, J. (2008). Combustión directa de la biomasa. Recuperado de


https://static.eoi.es

Cordoba, C..González,N.,Villamil,M.,Otalvaro,S.,Yepes,F., y Mendez,J.(2019).Informe de


gestión 2019.Federación nacional de cafeteros de Colombia. (1)14-100

Federación nacional de cafeteros. (2021). Estadísticas cafeteras. Recuperado de


https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/

Federacion nacional de cafeteros. (2020).Estadisticas Cafeteras.Recuperado de


https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/

Federación nacional de cafeteros de Colombia. (2017). FNC en cifras. Recuperado de


https://federaciondecafeteros.org/static/files/FNCCIFRAS2017.pdf

Felfli, F., Mesa, J., Dilcio, J., Filippeto, D., Luengo, A & Pippo, W. (2011).Briquetado de
biomasa y sus perspectivas en Brasil. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0961953410002680?via%3Dihub

Goenaga,J, J. (2019).Análisis en la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno en el


proceso co-cumbustion con carbón y biomasa: cascarilla de café. Recuperado de
file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/CARACTERIZACION%20UNIVERSIDAD%20DE
%20LOS%20ANDES.pdf

58
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

GOV.CO. (2021). Ley 1715 de 2021. Recuperado de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=57353

González Herrera, O. I., Tautiva Mancera, C., Quiroga Camargo, J. F., Correa Salazar, J.
D., Gómez Perdomo, M., & Pedroza Cabezas, J. C. (2014). Guía práctica para la
aplicación de los incentivos tributarios de la Ley 1715 de 2014. Invierta y Gane con
Energía. Recuperado de
https://www1.upme.gov.co/Documents/Cartilla_IGE_Incentivos_Tributarios_Ley1715.pdf

Hernández., Soto, E & Montoya, G. (2014). La producción y el consumo del café. Recuperado
de https://www.ecorfan.org/spain/libros/LIBRO_CAFE.pdf

Infokofe. (2021). Planta de café: 6 datos de que debes conocer. Recuperado de


https://infokofe.com/planta-de-cafe/

IDAE.(2007). Biomasa Gasificación. Recuperado de


file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/Gasificacion.pdf

Jimenez, N. C. (2013). Estimacion de los productos combustibles generados por la


gasificacion de la pulpa de cafe usando oxigeno y mezclas de oxigeno vapor como
agentes oxidantes,pirolisis y reformado. bogota. Recuperado de
http://hdl.handle.net/1992/19730

Lafont, J., Espitia, A., & Páez, M. (2019). Estudio Fisicoquímico del Aceite y Análisis
Proximal de la Torta de Semillas Oleaginosas nativas de Córdoba-Colombia.
Información Tecnológica, 30(4), 85 - 92. doi:10.4067 / S0718-07642019000400085

Lucas, A., Peso, C., Rodríguez, E & Prieto, P. (2012). Biomasa, Biocombustibles y
Sostenibilidad. Recuperado de file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/Biomasa,
%20Biocombustibles%20y%20Sostenibilidad.pdf

Manals,E., Salas,D & Penedo , M.(2018).Caracterización de la biomasa vegetal “cascarilla


de café”. Recuperado de file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/CARACTERIZACION
%20DE%20LA%20BIOMASA%20VEGETAL%20CASCARILLA%20DE%20CAFE.pdf

Metler Toledo. (S.f.). Análisis elemental CHNSO: preparación de muestras. Recuperado


dehttps://www.mt.com/mx/es/home/applications/Laboratory_weighing/chnso_elemental_an
alysis.html

Menargues, S., Latre F & Gomez, A. (2017). Cuestiones y problemas de las olimpiadas
de química. Recuperado de http://www3.uji.es/~safont/olimpiada/material/termo18.pdf

59
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

McKendry, P. Energy production from biomass. Part II: Conversion Technologies. Journal
of Bioresource Technology, 2002.Recuperado de file:///D:/DATOS/datos/Downloads/1104-
Texto-1104-1-10-20120719.pdf

Nestlé. (2009). Programa del CISCO del café. Recuperado de


https://www.nestle.com.co/csv/programa-cisco-del-cafe

Octavio, A. (2018). Molino de federal generará energía renovable con la cascarilla del
arroz. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/amp.agronegocios.co/clima/molino-
de-federal-sera-autosostenible-y-generara-energia-renovable-con-cascarilla-del-arroz-
2756350

Pandey, A., Soccol, C., Nigam, P., Brand, D., Mohan, R & Roussos S. (2000). Potencial
biotecnológico de la cascarilla del café para bioprocesos. Revista de Ingeniería
Bioquímica. Recuperado de file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/Composicion
%20cascarilla.pdf

Roa, G., Oliveros, C., Parra, A &Ramírez, C. (2000). El secado mecánico del café.
Recuperado de https://caldas.federaciondecafeteros.org/app/uploads/sites/11/2020/07/
AVT0282-El-secado-mec%C3%A1nico-del-caf%C3%A9..pdf

Rodríguez, N & Zambrano, D. (2010).Avances técnicos Cenicafé. Federación nacional de


cafeteros. Recuperado de file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/AVANCES
%20TECNICOS%20CENICAFE.pdf

Salazar, O., Badi, M., Guillen, A & Lugo,O. (2015). Historia y uso de las energías
renovables. Recuperado de file:///D:/Users/USUARIO/Downloads/HISTORIA%20Y
%20USO%20DE%20ENERGIAS%20RENOVABLES.pdf

Suarez, J. (2012).Aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes del beneficio del


café, en el municipio de Betania Antioquia: usos y aplicaciones. Recuperado de
http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2017/06/APROVECHAMIENTO_RESIDUO
S_SOLIDOS_BENEFICIO_CAFE.pdf

Tangri, N & Wilson M. (2017). Gasificación y pirolisis de residuos: procedimientos de alto


riesgo y baja rentabilidad para el tratamiento de residuos. Recuperado de
https://rds.org.co/es/novedades/gasificacion-y-pirolisis-de-residuos-procedimientos-de-
alto-riesgo-y-baja-rentabilidad-para-el-tratamiento-de-residuos

Toscano, L. (2016). Análisis de los parámetros y Selección de hornos para la combustión


de biomasa. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/12391539.pdf

60
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Anexos:
Anexo 1. Datos de la producción de cascarilla de café

El archivo Excel del anexo se encuentra adjunto a este documento dentro de la carpeta
llamada “Anexos TDG”. La hoja de cálculo correspondiente a este anexo toma el nombre
de “PRODUCCION TOLIMA”.

Anexo 2: Análisis Proximal

Análisis de humedad

Acá se exponen las curvas de humedad correspondiente al análisis de humedad para


cada la cascarilla de cada variedad. Las tablas de datos correspondientes a este análisis
se pueden encontrar en el archivo Excel del anexo que se encuentra adjunto a este
documento dentro de la carpeta llamada “Anexos TDG”. La hoja de cálculo
correspondiente a este anexo toma el nombre de “% DE HUMEDAD”.

61
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Gráfico 1. Curvas de humedad para la Cascarilla de Café Castillo.

10.00
CURVA DE HUMEDAD - CAFE CASTILLO
9.50 Muestra 1
Muestra 2
9.00
Muestra 3
8.50
% De humedad

8.00

7.50

7.00

6.50

6.00
90 120 150 180 210
Tiempo de secado

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Grafica 2: Curvas de humedad para la Cascarilla de Café Colombia.

9.00
CURVA DE HUMEDAD - CAFE COLOMBIA
8.80 Muestra 1
8.60 Muestra 2
8.40 Muestra 3
8.20
% De humedad

8.00
7.80
7.60
7.40
7.20
7.00
90 120 150 180 210
Tiempo de secado

Fuente: Elaboración propia, 2021.

62
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Tabla 17. Resultados para el análisis de humedad Cascarilla de Café Colombia y


Castillo.

Determinación de humedad final


Café Castillo Café Colombia
Muestr Muestr
a Humedad a Humedad
1 9,43 1 8,70
2 9,29 2 8,59
3 8,94 3 8,41

Fuente: Elaboración propia, 2021.


Tabla 18. Resultados para el análisis estadístico de humedad Cascarilla de Café
Colombia y Castillo.

Determinación de la desviación estándar (% humedad)


Café Castillo Café Colombia
Promedio 9,22 8,57
Rango 0,49 0,30
Desviación estándar 0,25 0,15

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Análisis de cenizas

El procedimiento se realizó de manera similar al de humedad, y las muestras utilizadas


fueron las secadas previamente. En las siguientes tablas se reportan los resultados
obtenidos después de la experimentación.

Tabla 19. Resultados para el análisis de cenizas Cascarilla de Café Colombia y


Castillo.
Pruebas % de cenizas ambas variedades
Variedades Café Colombia Café Castillo
# Muestra 1 2 3 1 2 3
Masa de la muestra (gr) 2,0625 1,7234 1,6345 2,0424 1,5233 1,9644
18,192 18,192
18,1563 18,1568 18,1927 18,1568
Masa recipiente (gr) 7 6
Masa total a la 18,204 18,210
18,169 18,1689 18,2036 18,1764
salida del horno 9 7
% de cenizas 0,616 0,708 0,740 0,886 0,716 0,998

Fuente: Elaboración propia, 2021.

63
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Tabla 20. Resultados para el análisis estadístico de ambas variedades de cascarilla.

Determinación de la desviación estándar (% de cenizas)


Café Colombia Café Castillo
Promedio 0,688 0,867
Rango 0,125 0,282
Desviación estándar 0,06 0,142

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Análisis de material volátil

Para este análisis es necesario considerar la masa húmeda de la muestra usada en el


análisis de cenizas. Las siguientes tablas se reportan los resultados obtenidos después de
la experimentación.

Tabla 21. Resultados para el análisis de materia volátil Cascarilla de Café Colombia
y Castillo

Pruebas % de material volátil


Variedades Café Colombia Café Castillo
# Muestra 1 2 3 1 2 3
Masa de la muestra húmeda (gr) 2,2420 1,8734 1,7768 2,2307 1,6637 2,1455
Masa de la muestra seca (gr) 2,0625 1,7234 1,6345 2,0424 1,5233 1,9644
Masa recipiente (gr) 18,1563 18,1927 18,1568 18,1926 18,1927 18,1568
Masa de cenizas (gr) 0,0127 0,0122 0,0121 0,0181 0,0109 0,0196
Masa total a la
18,169 18,2049 18,1689 18,2107 18,2036 18,1764
salida del horno
% de material volátil 91,43 91,34 91,31 90,75 90,90 90,64

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 22. Resultados para el análisis estadístico de materia volátil Cascarilla de Café
Colombia y Castillo.

Determinación de la desviación estándar (% de cenizas)

64
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Café Colombia Café Castillo


Promedio 91,36 90,76
Rango 0,11 0,26
Desviación estándar 0,06 0,13

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Análisis de poder calorífico

El tamaño de muestra empleado estuvo entre 1 y 2 gramos aproximadamente con las


mismas condiciones de secado, se realizaron 3 repeticiones, cada una con una duración
de 18 minutos y los grados Celsius aportados por la biomasa estuvieron muy cerca a los 2
°C. Las curvas de temperatura para cada variedad se construyen con el registro minuto a
minuto del aumento de temperatura, teniendo en cuenta la influencia de las condiciones
iniciales del agua, la masa de las muestras, la hora del día en que se realiza la prueba, y
el alambre consumido en la ignición.

Grafica 3. Curvas de temperatura obtenidas del análisis de poder calorífico para la


Cascarilla de Café Colombia

CURVA DE TEMPERATURA - CAFE COLOMBIA


26
25.5
25
Temperatura (°C)

24.5
TEM.MUESTRA 1
24 TEM.MUESTRA 2
23.5 TEM. MUESTRA 3
23
22.5
22
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico 4. Curvas de temperatura obtenidas del análisis de poder calorífico para la


Cascarilla de Café Castillo.

65
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

CURVA DE TEMPERATURA - CAFE CASTILLO


27

26
Temperatura (°C)

25
TEM. MUESTRA 1
24 TEM. MUESTRA 2
TEM. MUESTRA 3
23

22

21
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo (min)

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Una vez aplicadas las ecuaciones y el método específico para la bomba calorimétrica,
se llegó a las siguientes consideraciones estadísticas.
En el archivo Excel del anexo que se encuentra adjunto a este documento dentro de la
carpeta llamada “Anexos TDG” puede encontrarse una hoja nombrada “P.C.S (HHV)”
donde se encuentran en su totalidad os datos y como se llegó a estos resultados.

Tabla 23. Resultados para el análisis del poder calorífico superior Cascarilla de Café
Colombia y Castillo.

Determinación de la desviación estándar (PCS)


Café Colombia Café Castillo
Promedio 18,0074325 19,10559236
Rango 2,86872998 1,894576408
Desviación estándar 1,502341346 1,092347168

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Tabla 24. Resultados para el análisis del poder calorífico superior Cascarilla de Café
Colombia y Castillo.

66
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Determinación de la desviación estándar (PCI)


Café Colombia Café Castillo
Promedio 16,8149325 17,91309236
Rango 2,86872998 1,894576408
Desviación estándar 1,502341346 1,092347168

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Anexo 3: Paso a paso para el desarrollo de los métodos de Seyler y Fehling.

Estas tablas resultan del archivo PDF del anexo se encuentra adjunto a este documento
dentro de la carpeta llamada “Anexos TDG”.

Tabla 25. Clasificación de carbones

Rango CF/MV
Antracita 10 – 60
Semi-antracita 6 – 10
Semi-bituminoso 3–6
Bituminoso 0,5 – 3

Rango HHV (Hn)


Antracita 16.100 0,029
Semi-bituminoso 17.400 0,049
Bituminoso 17.900 0,054
Sub-Bituminoso 17.600 0,045
Lignino 17.100 0,037

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Anexo: Desarrollo del método de Seyler en base húmeda

Para desarrollar este método es necesario tener en cuenta el paso a paso que se describe
a continuación:
1. Se calcula la materia mineral del carbón (MM) utilizando la ecuación 1.

MM=1,08∗C p +0,55∗S (1)


Donde
C p : Porcentaje de cenizas pesadas obtenidas del análisis próximo

67
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

S : Porcentaje de azufre en elcarbono

MM=0,67

2. Tomando como base 100 kilogramos de carbón se calcula la masa libre de material
mineral, con la ecuación 2.

LMM=100−MM (2)
LMM =99,33 kilogramos

El factor para cada término se calcula con la ecuación 3.

100 (3)
F= =1,01
LMM

3. Se corrige el porcentaje de humedad y materia volátil calculado anteriormente


aplicando el factor, de la siguiente manera (ecuación (4) y (5)).

Hm=h∗F (4)
Donde
Hm : Porcentaje de humedad corregido
h : Porcentaje de humedad obtenido del análisis próximo

Hm=8,76 %

V =MV ∗F (5)
Donde
V : Porcentaje de materia volátil corregido
MV : Porcentaje de materia volátil obtenido del análisis próximo

V =92,04 %

4. Calcular el porcentaje de hidrógeno y carbono utilizando las ecuaciones 6 y 7.

([ HHV
100 ) ]
(6)
H=0,069∗ +V −2,86

Donde
H : Porcentajede hidrógeno
HHV : Poder calórico promedio obtenido del análisis próximo ( cal/g )

H=6,74 %

68
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

C=0,59∗
[( ) (
HHV
100

1,1∗V
3 )]
+ 43,4
(7)

Donde
C : Porcentaje de carbono
HHV : Poder calórico promedio obtenido del análisis próximo ( cal/g )

C=51,25 %

5. Se calcula el porcentaje de oxígeno aplicando la ecuación 8.

O=100−(C + H + Hm+ N ) (8)


Donde
O :Porcentaje de oxígeno
N : Porcentaje de nitrógeno(1,7)

O=31,55 %

6. Se multiplica cada porcentaje por el factor (100/LMM) así:

C=51,25∗1,01=50,91
H=6,74∗1,01=6,69
O=31,55∗1,01=31,34
N=1,7∗1,01=1,69
Hm=8,76∗1,01=8,70

7. A los porcentajes anteriores se suma la materia mineral (conformada por ceniza


corregida y azufre) y se espera que el resultado final sea del 100%, así:

C 50,91 %
H 6,69 %
O 31,34 %
N 1,69 %
Hm 8,70 %
MM o CC 0,62 %
∑ ¿100 %

Anexo: Desarrollo del método de Vehling de base húmeda

69
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

El paso a paso para el desarrollo es el siguiente:

1. Se debe determinar el rango del carbón con la ecuación 9 a partir de la relación del
combustible, la cual es el cociente entre el contenido de carbón fijo y la materia volátil
de la biomasa. Para el caso de la cascarilla de café el contenido de carbón fijo es de
23,1% según Manals (4), el contenido de volátiles si se determinó en el análisis
proximal.

CF (9)
Rango=
MV
Donde
CF : Porcentaje de carbón fijo
MV : Porcentaje de materia volátil

23,1 %
Rango= =0,25
91,43 %

2. Haciendo uso de la tabla 9 para la clasificación de carbones basada en la proporción


del combustible, la Cascarilla de Café se puede relacionar con un carbón bituminoso.
¿
De acuerdo con este rango se puede obtener el poder calorífico superior (HHV ) y el
¿
contenido de hidrógeno neto (H n ) .

¿ BTU
HHV =17.900 ( Por cada libra de carbono)
lb C

¿ lb
(H n ) =0,054 ( Libra por cada libra de carbono)
lb C

3. Calcular el porcentaje de carbono, a partir de la relación de poder calorífico, con la


ecuación 10 así:

HHV (10)
C ( % en peso )= ¿ ∗100
HHV
Donde
HHV :Valor de poder calorífico del análisis proximal ,
se debe trabajar en BTU /lb

C=47,315 %

70
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

4. Con la ecuación 11 se calcula el porcentaje de hidrógeno neto, así:

HHV ¿ (11)
H n ( % en peso )= ¿ ∗(H n ) ∗100
HHV

H n=2,56 %

5. El porcentaje de ceniza corregida se calcula con la ecuación 12 relacionando la ceniza


pesada del análisis próximo y el contenido de azufre.

CC =C p −0,375∗S (12)
Donde
S : Porcentaje de azufre considerado 0
C p :% de cenizas

CC =0,616 %

6. Calcular el porcentaje de agua combinada por diferencia, asumiendo el porcentaje de


nitrógeno de la tabla 1-8. Con la ecuación 13 se hace el cálculo:

( H 2 O)C =100−( S+ C+ H n + N +CC + h) (13)


Donde
S : Porcentajede azufre
C : Porcentaje de carbono
H n : Porcentaje de hidrógenoneto
N : Porcentaje de nitrógeno
CC : Porcentaje de ceniza corregida
h : Humedad promedio de la muestra del análisis próximo

( H 2 O)C =39,25 %

7. Para calcular el porcentaje de hidrógeno y oxígeno se debe considerar la ecuación


química del agua combinada (Ecu. 14) de la siguiente manera:

( H 2 O )C =H 2 +0,5 O2 (14)

El contenido de estos elementos en peso se relaciona a partir de las moles:

71
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Porcentaje calculado 39,25


( H 2 O )C = Peso molar
=
18
=2,18 moles

Hidrógeno=¿ moles∗2=4,36 %

Hidrógeno total=Hidrógeno+ Hidrógeno neto→ H T =6,92 %

Oxígeno= ¿ ( moles∗1
2 )
∗32=34 ,89 %

8. Considerando todos los porcentajes calculados se espera que la suma sea equivalente
al 100%.

C 47,31 %
H 6,92 %
O 34 , 89 %
N 1,7 %
CC 0,62 %
Hm 8,70 %
∑ ¿100 %

Los cálculos en base húmeda para el análisis elemental realizado se encuentran en el


archivo Excel llamado “Anexo” que se encuentra dentro de la carpeta llamada “Anexos
TDG”. Las hojas correspondientes son: “METODO DE SEYLER” y “METODO DE
VEHLING”. Los cálculos anteriormente expuestos se hicieron con fines informativos, ya
que en el cálculo de Excel se tuvo en cuenta el mismo análisis para tres muestras y así
poder obtener valores promedio mucho más acertados.

Anexo: Desarrollo del método de Seyler en base seca y libre de cenizas

Se obtendrá el análisis elemental en base seca de la siguiente manera, considerando los


resultados obtenidos en el Anexo: Desarrollo del método de Seyler en base húmeda

1. Determinar el factor F=100−%Hm=100−8,70=91,3 %

Plantear una regla de tres para cada elemento químico, así:

 Carbono

72
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

50,91%C → 100 %
C → 91,3 %

C=46,48 %

 Hidrógeno

6,69 %H →100 %
H →91,3 %
H=6,11%

 Oxígeno

31,34 %O →100 %
O →91,3 %

O=28,61 %

 Nitrógeno

1,69 %N →100 %
N → 91,3%

N=1,54 %

 Cenizas

0,62 %CC →100 %


CC → 91,3 %

CC =0,57 %

2. A partir de los resultados anteriores se realiza el mismo procedimiento para obtener el


análisis en base seca pero libre de cenizas, de la siguiente manera:

Determinar el factor F=100−%CC =100−0,57=99,43 %

Plantear una regla de tres para cada elemento químico, así:

73
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

 Carbono

46,48 % C →100 %
C → 99,43 %

C=46,22 %

 Hidrógeno

6,11 % H →100 %
H →99,43 %

H=6,08 %

 Oxígeno

28,61 % O →100 %
O →99,43 %

O=28,45 %

 Nitrógeno

1,54 % N → 100 %
N → 99,43%

N=1,53 %

Los resultados finalmente obtenidos serán los siguientes:

C 46,22 %
H 6,08 %
O 28,45 %
N 1,53 %

Estos resultados son lo obtenidos al analizar una sola muestra, pero como ya se había
mencionado anteriormente lo que realmente se hizo fue analizar tres muestras y
promediar los resultados. Finalmente se obtienen los resultados reportados en la tabla 26.

74
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

El análisis elemental realizado se encuentra en el archivo Excel llamado “Anexo” que se


encuentra dentro de la carpeta llamada “Anexos TDG”. Las hojas correspondientes son:
“METODO DE SEYLER” y “METODO DE VEHLING”

Tabla 26. Análisis último de la Cascarilla de Café Colombia y Castillo libre de


humedad y cenizas método de Seyler.

Análisis ultimo libre de cenizas


Cascarilla Café Colombia Cascarilla Café Castillo
Factor 2 99,312 99,133
%C 44,04067504 45,02456329
%H 5,821146409 5,893580645
%O 31,97385781 29,43487519
%N 1,532167043 1,51561053

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Anexo: Desarrollo del método de Vehling en base seca y libre de cenizas

Se obtendrá el análisis elemental en base seca de la siguiente manera, considerando los


resultados obtenidos en el Anexo: Desarrollo del método de Vehling de base húmeda

1. Determinar el factor F=100−%Hm=100−8,70=91,3 %

Plantear una regla de tres para cada elemento químico, así:

 Carbono

47,31 %C → 100 %
C → 91,3 %

C=43,19 %

 Hidrógeno

6,92 %H →100 %
H →91,3 %

H=6,32%

 Oxígeno

75
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

34,89 %O →100 %
O →91,3 %

O=31,85 %

 Nitrógeno

1,7 %N → 100 %
N → 91,3%

N=1,55 %

 Cenizas

0,62 %CC →100 %


CC → 91,3 %

CC =0,57 %

3. A partir de los resultados anteriores se realiza el mismo procedimiento para obtener el


análisis en base seca pero libre de cenizas, de la siguiente manera:

Determinar el factor F=100−%CC =100−0,57=99,43 %

Plantear una regla de tres para cada elemento químico, así:

 Carbono

43,19 % C →100 %
C → 99,43 %

C=42,94 %

 Hidrógeno

6,32 % H →100 %
H →99,43 %

76
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

H=6,28 %

 Oxígeno

31,85 % O →100 %
O →99,43 %

O=31,67 %

 Nitrógeno

1,55 % N →100 %
N → 99,43%

N=1,54 %

Los resultados finalmente obtenidos serán los siguientes:

C 42,94 %
H 6,28 %
O 31,67 %
N 1,54 %

Estos resultados son lo obtenidos al analizar una sola muestra, pero como ya se había
mencionado anteriormente lo que realmente se hizo fue analizar tres muestras y
promediar los resultados. Finalmente se obtienen los resultados reportados en la tabla 27.
El análisis elemental realizado se encuentra en el archivo Excel llamado “Anexo” que se
encuentra dentro de la carpeta llamada “Anexos TDG”. Las hojas correspondientes son:
“METODO DE SEYLER” y “METODO DE VEHLING”

Tabla 27. Análisis último de la Cascarilla de Café Colombia y Castillo libre de


humedad y cenizas método de Vehling.

Análisis proximal y ultimo libre de cenizas


Cascarilla Café Colombia Cascarilla Café Castillo
Factor 2 99,312 99,133
%C 39,27219701 41,29712781
%H 6,619513976 6,393069913

77
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

%O 35,9905227 33,30420009
%N 1,543636591 1,529928036

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Anexo 4. Determinación de los coeficientes de cada elemento químico que


conforma la fórmula del combustible y el balance de la ecuación estequiométrica.

Como se especificó en el capítulo 3 se optó por utilizar los valores obtenidos del método
Seyler.

Antes de esto es necesario conocer la cantidad de moles, se tiene entonces:

Para el carbono
gC 44,04 g
ηC = = =3,57 g / molC
PM C 12 g/mol
Para el hidrógeno
gH 5,82 g
ηH= = =5,82 g/molH
PM H 1 g /mol
Para el oxígeno
gO 31,97 g
ηO = = =2,00 g/ molO
PM O 16 g /mol
Para el nitrógeno
gN 1,53 g
ηN = = =0,11 g /molN
PM N 14 g /mol

Como se puede observar la menor cantidad de moles pertenecen al nitrógeno, para


determinar los coeficientes se deben dividir todos los valores entre este dato, quedando
así:

Para el carbono
WC 3,57
w= = =33,53
WN 0,11
Para el hidrógeno
WH 5,82
x= = =53,19
WN 0,11
Para el oxígeno

78
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

WO 2,00
y= = =18,26
WN 0,11
Para el nitrógeno
WN 0,11
z= = =1
WN 0,11
Ahora es necesario normalizar todas las moles con el número de moles del carbono,
quedando así:

Para el carbono
WC 33,53
w= = =1
WC 33,53
Para el hidrógeno
WH 53,19
x= = =1,59
WC 33,53
Para el oxígeno
WO 18,26
y= = =0,54
WC 33,53
Para el nitrógeno
WN 1
z= = =0,03
WC 33,53

La fórmula química del combustible es: C w H x O y N z

La reacción de combustión es:

C w H x O y N z + Aire → CO2 +CO+ H 2 O+O2 +3,76 N 2+ NO

79
El aire seco está conformado 79 % N 2 y 21 % O 2 , por lo tanto, la relación es =3,76
21

Entonces:
C w H x O y N z +(O2 +3,76 N 2) →CO 2+ CO+ H 2 O+ O2+3,76 N 2 + NO

La reacción de combustión estequiométrica es:

a C w H x O y N z+ b ( O2+ 3,76 N 2) → c CO 2 +d CO+e H 2 O+ f NO + g3,76 N 2

79
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Consideraciones. Como el cálculo es teórico, se asume que el combustible se consume


todo, por lo tanto, el coeficiente d=0; también se debe tener en cuenta que el nitrógeno
del aire seco sale inerte al final de la combustión, entonces el coeficiente g=b; quedando
la reacción de la forma:

a C w H x O y N z+ b ( O2+ 3,76 N 2) → c CO 2 +e H 2 O+ f NO+ b 3,76 N 2

Tabla 28. Ecuaciones para el balance químico por el método algebraico para la
reacción general de combustión.

Elemento # de
Reactivos Productos Igualdad
químico ecuación
Carbono wa c wa=c (15)
Hidrógeno xa 2e xa=2 e (16)
Nitrógeno za+7,52 b f +7,52b
za+7,52 b=f +7,52 b (17)
Oxígeno ya+2 b 2 c+ e+ fya+2 b=2 c+ e+ f (18)
Valor asignado → a=1
wa=c → ( 1 )∗(1)=c za+7,52 b=f +7,52 b
c=1 za=f → f =0,03∗1→ f =0,03
1,59∗1 ya+2 b=2 c+ e+ f
xa=2 e → e=
2 0,54∗1+2 b=2∗1+0,79+ 0,03
e=0,79 b=1,14

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Ecuación balanceada:

C H 1,59 O0,55 N 0,03 +1,14∗( O2 +3,76 N 2 ) →CO 2 +0,79 H 2 O+0,03 NO+ 4,29 N 2

Nota: Los cálculos del balance de las demás ecuaciones se encuentran en el archivo
Excel llamado “Anexo” que se encuentra dentro de la carpeta llamada “Anexos TDG”, en
la hoja “ANÁLISIS ESTEQUIOMÉTRICO”.

Anexo 4. Despeje de las ecuaciones para el cálculo de la temperatura llama


adiabática
Una vez se determinan los subíndices del coeficiente se procede a calcular la masa
molar del mismo, que no es más que la suma de la multiplicación de cada subíndice por el
peso molecular de ese elemento químico, para este caso toma un valor de 18,83. El poder
calorífico superior molar, es igual al producto del poder calorífico superior de la borra de

80
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

café por la masa molar calculada, esto es igual a 484641,416 KJ/mol. Todo lo dicho se
puede corroborar en el Excel adjunto como Anexo, en la hoja llamada “ANÁLISIS
ESTEQUIOMÉTRICO”.
En la tabla 29 se presentan las entalpías de formación para los compuestos utilizados en
los cálculos.

Tabla 29. Entalpías de formación y a temperatura ambiente para los compuestos


químicos.

Entalpías de formación Entalpía temperatura 298K


Compuestos
(KJ/kg mol) (KJ/kg mol)
Dióxido de carbono
-393520 9364
(CO2)

Agua (H2O) -241820 9904

Óxido de nitrógeno
90250 746
(NO)
Monóxido de carbono
-110530 8669
(CO)

Nitrógeno (N2) 0 8669

Oxígeno (O2) 0 8682

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Considerando los balances químicos realizados con anterioridad y los coeficientes


hallados, se procede a calcular la entalpía de formación del combustible, tal como se
muestra en la tabla 30.

Tabla 30. Cálculo de la entalpía de formación del combustible.

Combustible Reacción de compuestos


C+ O 2 → CO2
x
x H 2 + O2 → x H 2 O
Cw H xOy Nz 2
z
zN + O2 → zNO
2
∆ HfC w H xO y N =HHV molar +∆ H f CO + x ∆ H f H O + z ∆ H fNO
z 2 2

∆ HfC w H xO y Nz =(4090 51,18)+ (−393520 ) + ( 0,79 ) (−241820 ) +(0,03)( 90250)

81
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

KJ
∆ HfC H xO y Nz =−173555,24
w
kgmol

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Una vez se obtiene este valor, se procede a calcular la entalpía de combustión para
finalmente encontrar la temperatura adiabática de llama. Este cálculo se realiza para las
dos ecuaciones químicas y se deja en función de variables para poder ingresar datos a
Excel.

 Ecuación con exceso de aire

C w H x O y N z + (1+ α )∗b ( O2+ 3,76 N 2) → c CO 2 +e H 2 O+ f NO+ (1+ α )∗b 3,76 N 2+ hO2


C w H x O y N z → c CO 2+ e H 2 O+ f NO+ ( 1+ α )∗3,76 b N 2+ hO2
∑ ¿R ( H f −H 298 K + H T ) =∑ ¿ P ( H f −H 298 K + H T )
∆ H f C =c ( H f CO −H 298 K CO + H T CO ) +e ( H f H O −H 298 K H O + H T H O ) +f ( H fNO−H 298 KNO + H TNO ) + ( 1+α )∗3,76
omb . 2 2 2 2 2 2

∆ H f C =c( H ¿ ¿ f CO2− H 298 K CO )+c H T CO + e( H f H O −H 298 K H O )+e H T H O + f (H fNO−H 298 KNO )+ f H TNO + ( 1
omb . 2 2 2 2 2

∆ H f C −{c ( H ¿ ¿ f CO 2−H 298 K CO )+ e( H f H O −H 298 K H O )+ f ( H fNO −H 298 KNO)+ ( 1+ α )∗3,76 b(−H 298 K N )+h
omb . 2 2 2 2

477531=c H T CO +e H T H O + f H TNO+ ( 1+ α )∗3,76 b(H T N )+h H T O


2 2 2 2

 Ecuación con teórica – real

C w H x O y N z + (1−α )∗b ( O2 +3,76 N 2 ) →c CO2 + e H 2 O+ f NO + ( 1−α )∗b 3,76 N 2+ d CO


C w H x O y N z → c CO 2+ e H 2 O+ f NO+ ( 1−α )∗3,76 b N 2 +d CO
∑ ¿R ( H f −H 298 K + H T ) =∑ ¿ P ( H f −H 298 K + H T )
∆ H f C =c ( H f CO −H 298 K CO + H T CO ) +e ( H f H O −H 298 K H O + H T H O ) +f ( H fNO−H 298 KNO + H TNO ) + ( 1−α )∗3,76
omb . 2 2 2 2 2 2

∆ H f C =c( H ¿ ¿ f CO2− H 298 K CO )+c H T CO + e( H f H O −H 298 K H O )+e H T H O + f (H fNO−H 298 KNO )+ f H TNO + ( 1
omb . 2 2 2 2 2

∆ H f C −{c ( H ¿ ¿ f CO 2−H 298 K CO )+ e( H f H O −H 298 K H O )+ f ( H fNO −H 298 KNO )+ ( 1−α )∗3,76 b(−H 298 K N )+d
omb . 2 2 2 2

258382,36=c H T CO +e H T H O + f H TNO + ( 1−α )∗3,76 b ( H T N )+ d H TCO


2 2 2

Cabe resaltar que este procedimiento corresponde al de la cascarilla de Café Colombia.


El mismo procedimiento se realizó para la cascarilla de Café Castillo, todos estos
resultados están contenidos en el archivo Excel llamado “Anexo” que se encuentra dentro
de la carpeta llamada “Anexos TDG”, está la hoja “ANÁLISIS ESTEQUIOMÉTRICO” la
cual corresponde a esta cuantificación.

82
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

Nota: Las ecuaciones obtenidas son las que se ingresan al Excel para poder calcular los
valores de temperatura de llama adiabática. La suposición más próxima para hallar los
valores de referencia es tratando todos los gases producto como nitrógeno.

Anexo 5. Despeje de las expresiones utilizadas para el cálculo de la


caracterización energética de la cascarilla de café.

 Sumatoria de los reactivos

[
SR=( 1+ α )∗b∗ (−H 298 K O + H 290 K O ) + ( 3,76∗(−H 298 K N + H 290 K N ) ) , [Kg]
2 2 2 2 ] (19)

 Sumatoria de los productos

SP=( c ( H f CO −H 298 K CO + H 1500 K CO ) )+ ( e ( H f H O −H 298 K H O + H 1500K H


2 2 2 2 2 2
O ) ) + ( f ( H fNO −H 298 KNO + H 1500KNO ) ) + ((
(20)

 Calor de salida

CS=SR−SP ,
[ ]
KJ
Kg
(21)

 Calor perdido

CP=
SR−SP
,
KJ
∑ Pesos moleculares C , H , O , N Kg comb . [ ] (22)

 Potencial energético

( ) ( )[ ]
Kg MJ TJ (23)
PE=Cantidad residuo generado ∗P .C . S ,
año Kg año

 Peso de los reactivos, balance de masa

PR=a∗( ( PM C ∗w )+ ( PM H∗x ) + ( PM O∗y ) + ( PM N∗z ) ) + ( 1+α )∗b∗(( PM O 2 + ( 3,76∗PM N 2) )(24)


)+ PC , [Kg]
 Peso de los productos, balance de masa

PP=( c∗PM CO ) + ( e∗PM H


2 2
O ) + ( f∗PM NO ) + ( (1+ α )∗b∗3,76∗( PM N ) ) + ( h∗PM O ) , [ Kg ]
2 2
(25)

83
Valoración energética de la cascarilla
de café como residuo agroindustrial en el departamento del Tolima.

 Peso de las cenizas

PP∗%Cenizas ( Análisis proximal ) (26)


PC = , [ Kg ]
100

Nota: En el archivo Excel llamado “Anexo” que se encuentra dentro de la carpeta llamada
“Anexos TDG”, está la hoja “ANÁLISIS ESTEQUIOMÉTRICO” en la cual también se hace
referencia a esta cuantificación.

Anexo 6. Detalles del análisis de costos


En el archivo Excel llamado “Anexo” que se encuentra dentro de la carpeta llamada
“Anexos TDG”, está la hoja “ANÁLISIS COSTOS” la cual corresponde al desarrollo de este
análisis.

84

También podría gustarte