Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se proporcionan las respuestas correspondientes de


diferentes preguntas planteadas en la tarea número 1 del curso correspondiente a
Administración 1, profundizaremos en lo más importante de cada escuela de la
administración.

Así mismo se podrá observar desde la perspectiva de la empresa de la cual laboro


actualmente, la influencia de cierta escuela administrativa y algunos ejemplos
representados en mi entorno laboral los cuales tienen como base los principios de la
administración desarrollados por Henry Fayol.

1
OBJETIVOS

Objetivos generales

1. ¿Cuáles deberían de ser los puntos importantes de cada escuela de


administración?
2. ¿Se puede decir que una organización hoy en día está influenciada por alguna
de las escuelas administrativas existentes?
3. ¿Se podría aplicar los 14 principios planteados por Henri Fayol hoy en día en
una empresa como en la que actualmente laboro?

2
ANÁLISIS

3
1. ¿Qué es lo más importante de cada una de las escuelas de la administración?
Escuela científica:
Se puede observar que en la escuela científica se hace especial énfasis en
las tareas, movimientos y tiempos necesarios para establecer estándares en
el rendimiento de los trabajadores con el fin de alcanzar una elevada eficiencia
industrial.
El estudio permite la especialización de los trabajadores, la reagrupación de
las tareas demandadas y secuenciación que conforman la organización
racional del trabajo.
Escuela clásica:
Esta escuela se centra en el estudio de la estructura de la organización y sus
interrelaciones, en este caso la organización se estudia desde dirección a la
ejecución y del todo a sus partes.
En este caso es el tipo de organización que más se ha difundido porque
permite ver fácilmente las tareas de todos, los cargos que ocupan, la jerarquía
de mando y sus deberes correspondientes quedando de resultado las
decisiones, planes y por ultimo las operaciones.
Escuela de las relaciones humanas:
En esta se centra mayormente en el trabajador, en el entorno de trabajo y las
relaciones entre cada una de las personas y sus compañeros. Se incluyen test
de personalidad, factor emocional y su incidencia en la productividad, de
liderazgo, motivacion y trabajo en equipo.
Escuela Neoclásica:
En esta se llega a concluir que la administración debe consistir en orientar,
dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un
objetivo en común. En ella la administración es la coordinación de las
actividades grupales para que alcancen un objetivo pre establecido.
Entre sus características principales están:
La búsqueda de resultados concretos, la importancia de la organización, la
estructura lineal y funcional, las relaciones de autoridad, la

4
departamentalización, definición de roles y funciones, también la aplicación de
los principios generales de la administración relacionadas con planificar,
organizar, dirigir y controlar las actividades de la organización.
Escuela Sistemática:
Esta escuela se funda en el desempeño de un sistema, este enfoque
considera a las empresas como unidades que se relacionan entre sí y con el
medio ambiente, que forman un sistema, que a la vez pertenece a uno mayor.

2. En la empresa donde labora. ¿Qué escuela de la administración considera


que es la que tiene más influencia?
Creo que la que predomina en la empresa en la cual laboro actualmente es la
Escuela neoclásica ya que está basada en la departamentalización y se guía
por medio de los principios generales de la administración.
3. Con ejemplos de la empresa donde labora, explique cómo se aplican cada
uno de los principios de la administración que desarrollo Henry Fayol.
Los principios que estableció Henry Fayol son catorce, los cuales a
continuación se redactan junto a un ejemplo que se desarrolla en la empresa
en la cual laboro.
División del trabajo: En este caso la empresa se divide en 4 departamentos,
cada uno se especializa en su área aumentando su eficiencia.
Los 4 departamentos que consta la empresa son:
Gerencia: la cual se especializa en ampliar la cartera de clientes, reuniones,
tramites, auditorias y asesoramiento contable, fiscal, legal o administrativo
para otras empresas.
Tramitador: se especializa en el asesoramiento de todos los trámites
contables, fiscales y legales.
Digitadores: se especializan en alimentar el sistema contable de la empresa,
el cual sirve para presentar los impuestos al día de todos los clientes e ingreso
de información correspondiente a labores de oficina.
Atención al cliente: Se especializan en brindar la informacion que el cliente
requiera, actuar con cortesía, amabilidad, habilidades de escucha y paciencia.

5
Autoridad y responsabilidad: En este caso cada departamento tiene claro y
las responsabilidades que les corresponden, por ejemplo en los errores
cometidos, atrasos o inconformidad del cliente, la Gerencia será la que brinde
soluciones y llegue a un acuerdo.
En el departamento de digitación siempre estará sujeto a las decisiones de
Gerencia, como cual es la informacion que ingresa al sistema contable y la
que no es necesaria.
Disciplina: Este principio puede observarse en el respeto por las normas
establecidas de horario, la dedicación y esmero en las funciones realizadas,
se obedecen las reglas con respecto a la vestimenta, vocabulario, respeto
hacia los demas empleados.
Unidad de mando: Se puede observar que cada departamento responde a su
propio Jefe dentro de la Gerencia.
Unidad de dirección: Se asignan las actividades a cada empleado,
explicando el objetivo al que se debe llegar, por ejemplo en el departamento
de digitación se espera que la papelería este ordenada e ingresada en el
sistema cada 15 y 30 de cada mes, para poder presentar los impuestos que
corresponde con cada cliente.
Subordinación de intereses: Los intereses generales de la empresa están
por encima de los particulares, por ejemplo al cumplir con el trabajo a tiempo,
la empresa tiene clientes conformes, amplía su reconocimiento y cartera de
clientes , la empresa sigue creciendo y alcanzando sus metas e intereses y
los empleados siguen teniendo un trabajo remunerado.
Remuneración del personal: Por ejemplo brindar a los trabajadores
beneficios de cierto porcentaje de crédito, agradable ambiente de trabajo,
seguridad y salario justo.
Centralización: Las decisiones siempre se toman por Gerencia y se
comunican luego a los demas empleados.
Cadena escalar: Se tiene presente un organigrama el cual se comparte con
todo el equipo.

6
Orden: Se tiene claro en donde y como se archiva cada papelería según el
régimen que pertenezca la empresa, también se lleva un control de las
papelerías empaquetadas y entregadas cada seis meses o año dependiendo
el caso.
Equidad: Ambiente de trabajo agradable, el respeto, la amabilidad entre
todos, desde Gerencia hasta operaciones.
Estabilidad del personal: Cada miembro lleva años de experiencia en su
rubro, esto permite tener una gran experiencia y aumento de eficiencia en sus
labores.
Iniciativa: Cada miembro puede proponer libremente un plan que se tomara
en cuenta para seguir actualizando y mejorando tanto la empresa como la
experiencia del cliente.
Espíritu de equipo: El personal está altamente capacitado en el trabajo en
equipo, cuando se trata del aumento de trabajo, todos aumentan su ritmo en
conjunto para beneficio de todos.

7
CONCLUSIONES

1. Podemos observar que a pesar de que Henri Fayol ingeniero y empresario


publicó su libro “Administración Industrial y General” en 1916, sigue siendo
aplicable los 14 principios hoy en día, observando su vital importancia en la
administración empresarial.

8
RECOMENDACIONES

A continuación se enumeran una serie de recomendaciones cuya implementación


son vitales para mejorar el aprendizaje acerca del tema desarrollado:

1. Analizar más a fondo los aportes de cada escuela administrativa.


2. Se invita a incorporar en la investigación la definición de cada uno de los
principios de Henri Fayol para enriquecer los conceptos aprendidos.

También podría gustarte