Está en la página 1de 7

 

                                                 

                                      Accesión 

1. Concepto de la accesión. La accesión es un modo de adquirir el dominio


mediante la ramificación del dominio, en el evento en el cual todo lo que se une ya
sea de forma natural o artificial a una cosa, automáticamente convierte en dueño a
su propietario, dicho de otra forma adquirir la cosa, por medio de una unión entre
la cosa accesoria a una principal. Es natural cuando se da por un hecho producto
de la naturaleza y artificial, cuando son parte de actos producidos por el hombre.

Ejemplo: Andrés es dueño de un predio, el cual pertenece a su propiedad, en la


finca “Hellville de luxe”, después de un año de no volver, ve que por el cauce de
un río y por no haber habido predios colindantes se ha formado una isla, y por eso,
es dueño de esa isla que se ha formado por el lento e imperceptible retiro de las
aguas en esa zona.

2. Accesión de frutos. También conocida como accesión discreta, se determina


por lo que una cosa produce, ya sean frutos naturales o civiles, que son
entendidas como una parte integrante de la misma, pero sin embargo no por la
razón anterior, no es tenida en cuenta como una verdadera accesión, sino como
una disección de los mismo en virtud de los frutos que produce la cosa. Se derivan
del mismo cuerpo o cosa originaria por medio del nacimiento o producción, el
fenómeno fáctico, serían los frutos.

Efectos: El dueño de la cosa pasará, por lógica a ser dueño de los frutos que se
perciban, sean naturales y civiles. Se da una separación de cuerpos, entre la cosa
originaria y la cosa derivada. 

Ejemplos: Arturo retira un fruto natural de un árbol de una finca de su propiedad.


En un criadero de potros para carreras, nace “Pocalucha” un nuevo caballo en ese
mismo criadero. 

3. “Un propietario pleno adquiere los frutos de la cosa que le pertenece por
accesión de frutos”

“Los frutos de la cosa no se adquieren, lo que se adquiere o lo que pertenece al


propietario pleno es la cosa principal,  automáticamente los frutos está de, podrá
disponerlos, por ser el dueño de lo principal.”

4.Clases de accesión.

Mueble a mueble.

Es una extensión de la propiedad de bienes muebles, que son intervenidos por el


ser humano y puede darse de la siguiente forma: 

A) Incorporación: Se da cuando dos cosas muebles que pertenecen a distintos


dueños se unen por voluntad, casualmente o voluntariamente.  

1. La cosa principal será la de mayo valor y si no es posible determinarlo, será


principal la cosa que según su uso y perfeccionamiento se obtiene por la unión de
la otra. La de menor valor será accesoria y la que perfeccione la principal.

Ejemplo: Un computador de la marca Hp, propiedad de Alberto tiene un sistema


de 2gb de memoria ram, sin embargo, Luis, ingeniero de sistemas le
incorpora una memoria ram de 8 gb, quedando éste con 10gb de
memoria ram. Alberto es propietario tanto del computador por ser de mayor valor,
como de la memoria ram de 8 gb integrada por Luis, que perfecciona su uso y por
ende, es de menor valor. 
B) Confusión: Es la que se da en material de sustancia líquida y sólida y su fin es
incorporar, unir y juntar una cosa a la otra. Cada uno tendrá derecho a
proporcionalmente a la parte correspondida 

1.La cosa principal será la de mayor valor, de la materia predominante y la de


mayor cantidad

Ejemplo: Luis crea aditivos para automóviles de buena calidad en una cantidad


neta de 2 litros por cada envase, con un valor de $25.000, la empresa Castrol,
crea una sustancia potenciadora “S2k” que tiene una cantidad de 92 Mililitros, por
un valor de $2.500, la cual potencia los efectos de los aditivos de Luis, entonces,
por voluntad de Castrol y Luis éstas se combinan y forman una nueva sustancia.
Luis pasa a ser propietario del resultado por su valor y cantidad. 

C) Especificación: Consiste en dar forma a una materia ajena, transformando por


ese trabajo la materia. 

1.Será cosa principal la que el mérito artístico exceda el precio de la materia


utilizada, será accesoria la que el mérito haya sido inferior al precio de la materia
usada. 

Ejemplo: Marco, tiene 188 kg de hierro avaluados en $7’000.000. La empresa


Ferrari decide usar esos kilos, con autorización previa de Marco, para convertirlos
en un “Enzo Ferrari”, finalmente tras 8 meses de intenso trabajo,
crean un automóvil, cuyo precio es ahora de $375’000.000. Entonces, el dueño de
la cosa principal es Ferrari ya que su modificación de los 188 kg de hierro de
Marco ha tenido un costo de $368’000.000 sobre los 7 millones de valor inicial
de antes del trabajo. 

Mueble a inmueble.

Es en el cual se adquiere el dominio por accesión de una cosa mueble a una
inmuebles porque pasan a ser al mismo dueño.

 A) Edificación, siembra o plantación en terreno propio con materiales,


semillas o plantas ajenas: Es cuando un dueño de un terreno que tiene el
derecho de adquirir como suyos los materiales, plantas o semillas ajenos que éste
haya incorporado a su propiedad. Sea de buena o mala fe.

1.Será cosa principal, la que siga la suerte de la principal, en éste caso será el
inmueble y la accesoria será la que sin ella no podrá seguir existiendo en la misma
forma.
2. Si los materiales pueden ser retirados sin menoscabo de las construcciones. No
se produce la accesión. 

3. Si los materiales pueden no pueden ser retirados sin producir detrimento
patrimonial, hay que aclarar la buena o mala fe, si opera la primera, se produce la
accesión, pero el propietario no se debe enriquecer a costa de dueño de los
materiales. Si hay mala fe, por su parte, no procede la accesión y debe
indemnizarse. 

4. Jim, tiene una casa con amplias zonas verdes para sembrar árboles, entonces,
encuentra unas semillas que se han caído de un predio ajeno, así que decide
tomarlas y sembrarlas en su casa, Jim será dueño del producto de esas semillas
ya que las ha incorporado al predio de su propiedad. 

B) Edificación, siembra, plantación en terreno ajeno con materiales, semillas


y plantas propias: Es en la cual la hace una persona distinta del dueño del
terreno. 

1. Se sigue la misma suerte del postulado anterior (Será cosa principal, la que siga
la suerte de la principal, en éste caso será el inmueble y la accesoria será la que
sin ella no podrá seguir existiendo en la misma forma) 

2. Para determinar a quién pertenece la accesión hay que determinar la buena fe y


mala fe. Si hay mala fe el dueño tiene derecho a quedarse con lo edificado,
sembrado o plantado y sin indemnizar nada, y además surge un derecho de exigir
la demolición de las obras, remoción de las plantaciones o siembras, para que la
cosa vuelva a su estado anterior. Si hay buena fe pasa lo mismo que con la mala
fe, el dueño del terreno tiene la accesión, sin embargo, surge el derecho del
edificador de indemnizar los gastos causados, para evitar enriquecimiento injusto
del propietario del terreno. 

3. Beto dueño de un terreno se va de viaje a Milán 4 meses, durante ese tiempo


Andrés ha sido engañado cuando le dicen que en ese predio nadie habitaba,
entonces procede a edificar otro piso en esa casa para arriendo, cuando Beto
vuelve, encuentra su predio con un piso más edificado de buena fe por Andrés. En
éste caso el dueño sigue siendo Beto, pero debe indemnizar a Andrés para que
Beto no se enriquezca con la edificación de Andrés. 

C) Edificación, siembra, plantación en terreno ajeno con materiales, semillas


y plantas ajenas.

1. Se sigue la misma suerte del postulado anterior (Será cosa principal, la que siga
la suerte de la principal, en éste caso será el inmueble y la accesoria será la que
sin ella no podrá seguir existiendo en la misma forma)

2. Para determinar quién se queda con la accesión hay que determinar el dueño
del terreno, de los materiales y el que edifica. Así mismo, buena fe y mala fe. El
que tendrá la accesión siempre será el dueño del predio, pero, si es aprovechable
al dueño hay que determinar quién empleo los materiales, si éste no tiene fondos,
el dueño del terreno indemniza al dueño de los materiales. Si, por el contrario,
le perjudican al dueño el que tendrá que resarcir los daños y perjuicios, será quién
planta, siembra o edifica y responsabilidad cuando actúe de mala fe.

3. Michael, obrero de la construcción, ve la casa de Antonio algo precaria, ya que


se encontraba de viaje más de 5 meses, así que conociendo ésta situación,
Michael procede a demolerla y colocar un expendio de bebidas en su propiedad
con materiales suyos. Michael debe indemnizar los daños y perjuicios ocasionados
a Antonio por su mala fe, de haber demolido, conociendo que se encontraba de
viaje, y además por perjudicar en todo aspecto a Michael. 

Accesión de inmueble a inmueble: Son aquellas que están determinadas por los


incrementos fluviales

 A) Aluvión: Es el aumento de terreno que el río va incorporando insensible y


paulatinamente a los campo que hay en su orilla, la tierra a medida que el río la
tare la une a la propiedad y se hace parte de ésta con  lo cual debe formar un todo
y el propietario accede a ésta formación de tierra, los demás propietarios no
podrán reclamarla, ni pedir su valor porque se atribuye al lento e imperceptible
retiro de las aguas. Deben tener tres condiciones:  

1. Heredades colindantes con arroyos, torrentes, ríos y lagos, nunca a los que
estén separados por límites artificiales.

2. Sea por el lento e imperceptible retiro de las aguas

3. El terreno aluvial tiene que estar formado y adherido al terreno del río.

La cosa principal es el predio contiguo al río o heredad, por el contrario la


accesoria es la que adhiere por el lento e imperceptible retiro de las aguas.
El dueño de la cosa es el dueño del predio el cual del río se haya desprendido
para incorporarse a su propiedad.

Carlos y Jeremías habitan a lado y lado de un río, entonces, en un periodo de


sequía el cauce que rodea la propiedad de Jeremías se mantiene intacta pero la
de Carlos se seca, y, por lo tanto, se adhieren a su propiedad 3 metros cuadrados
de la tierra del río por el que han dejado de correr las aguas. Carlos es el
propietario de la tierra. 
B) Avulsión: Hace referencia a lo que la fuerza del río arranca de un campo en
una avenida repentina y lo lleva a otro campo inferior o a la ribera opuesta, puede
éste reconocerse o distinguirse fácilmente. Son consecuencia de la violencia de
las aguas

1. La cosa principal será el dueño del terreno en el cual se hayan adherido las
cosas producto de la violencia de las aguas, la accesoria, las que se adhieren por
sus afectos.

2. Para determinar a quién pertenece la propiedad hay que tener en cuenta: Si se


ha retirado de un predio una porción natural de tierra de un predio a otro el dueño
que ha sufrido el perjuicio puede retirarla si no hay adhesión natural, teniendo un
año como término para hacerlo, y tampoco, está obligado a recuperarlas.

3. Esteban y Alejandro viven en dos predios distintos separados por una ribera,
dos meses después hay una crecida de las aguas y un desbordamiento del río que
quita una parte de tierra del predio de Alejandro y la incorpora en los predios de
Esteban. La propiedad es de Esteban hasta tanto no haya ejecutado acción
reivindicatoria. 

C) Cambio o mutación de cauce: Es el cambio verificado en el curso de las


aguas para tomar otro rumbo diferente, cuando un río grande o pequeño,
navegable o flotable, toma una nueva dirección en su cauce y entonces, los
dueños de los anteriormente ocupados y que ahora forman parte del nuevo cauce
podrán apoderarse en proporción al terreno que les fue quitado.

 
1. La cosa principal siempre será el predio fundante que es cercano al río o ribera,
mientras tanto la cosa accesoria es la que sigue la suerte del cambio del cauce, o
que éste arrebate a los predios principales.

2. Si el cauce es propiedad de la nación, el dominio quedará a favor del dominio


público y si por el contrario la propiedad es particular, pertenecerá al dueño del
mismo predio que restringe su posesión a causa del cambio de corriente o
inundación.

3. Angelo, es dueño de un predio por el cual no pasa ningún río, pero tras 4 meses
el río cambio bruscamente de cauce y la mitad de su propiedad es inundada por el
río permanentemente. Angelo pierde su propiedad porque ya pasa a ser del
dominio público.

D) Formación de una isla: Es la aparición de una porción aislada de la tierra en


medios de las aguas circundantes. Se da en virtud también de aluviones,
avulsiones y cambios de cauce

1. La cosa principal es el predio colindante, mientras la accesoria es la isla que se


ha formado.

2. Si la isla es propiedad de la nación, seguirá siéndolo, si es particular, serán


dueños los de los predios circundantes en forma proporcional. Si ha sido por
avulsión será propietario el que pierde el terreno, si se abre el cauce en forma de
brazo formando una isla será sueño el del predio inundado.

3. Tomás y Gustavo, son dueños de dos predios opuestos por una ribera, 3 meses
después de una sequía se forme una isla en medio del río que los opone.
Entonces ambos son dueños de esa isla en forma proporcional en cercanía con
cada terreno.

También podría gustarte