Está en la página 1de 7

CAPÍTULO 2

Evidencias sobre el impacto de la educación


para el emprendimiento en Europa

M. Hervas-Torres1, I. Herranz-Vazquez2, F. D. Fernández-Martín3, y J. L. Arco-Tirado4

RESUMEN
La reciente crisis económica y financiera ha tenido consecuencias muy negativas para el
empleo y la inclusión social de los europeos en los últimos diez años, especialmente en
los jóvenes y en mayor medida en los países del sur de Europa. Para hacer frente a estos
efectos negativos la Comisión Europea ha puesto en marcha varias políticas de empleo
tanto activas como pasivas entre las que destaca la Educación para el Emprendimiento.
El objetivo de este estudio es analizar y sintetizar la información disponible sobre el de-
sarrollo e impacto de la Educación para el Emprendimiento en Europa. Para ello se ha
realizado una revisión no sistemática en la que se ha localizado, seleccionado, analizado
y sintetizado la información tanto de fuentes primarias como secundarias con contenidos
relacionados con la Educación para el Emprendimiento. El resultado principal ha sido la
identificación de evidencias sobre el impacto de esta política y la necesidad de mejorar
la calidad de dichas evidencias mejorando la potencia de los diseños de investigación
evaluadora que utilizan los distintos estudios. En este sentido, este documento ofrece
diferentes recomendaciones para fortalecer la capacidad de Europa para crear, aplicar y
mediar conocimiento en esta área.
Palabras clave: educación para el emprendimiento; desempleo juvenil; políticas basadas
en evidencias; prácticas basadas en evidencias

ABSTRACT
The recent financial and economic crisis has had very negative consequences for emplo-
yment and social inclusion of the European in the last ten years, especially in the young
people and to a great extent in the countries of southern Europe. To deal with these
negative effects, the European Commission has launched several employment policies,
both active and passive. One of those has been Entrepreneurship Education. The objective
of this study is to analyze and synthesize the available information on the development
and impact of Entrepreneurship Education in Europe. A non-systematic review has been
conducted in order to locate, select, analyze and synthesize the information from primary
and secondary sources on Entrepreneurship Education. The main result has been the
identification of the evidences available on the impact of this policy and the need to im-
prove the quality of such evidences by strengthening the evaluation of current and future

1 Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, Granada, España. E-mails: miriamher-
vas@ugr.es
2 Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, Granada, España. E-mails: iherranz@ugr.es
3 Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, Granada, España. E-mails: fdfernan@ugr.es
4 Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Granada, Granada, España. E-mails: jlarco@ugr.es

15
M. Hervas-Torres, I. Herranz-Vazquez, F. D. Fernández-Martín, y J. L. Arco-Tirado

studies’ research designs. Accordingly, this paper provides different recommendations to


strengthen Europe’s capacity to create, apply, and mediate knowledge in this area.
Keywords: entrepreneurship education; youth unemployment; policy-based evidence;
practices based evidence

1 INTRODUCCIÓN
El desarrollo y la promoción del emprendimiento han sido objetivos estratégicos de la Unión Europea,
así como de las políticas de los estados miembros (McCoshan et al., 2010), convirtiéndose desde la
crisis económica en una política del mercado laboral cada vez más importante, integrando progra-
mas políticos (Mülhlböck, Warmuth, Holienka, y Kittel, 2017), políticas de mercado para mejorar la
empleabilidad (Tosun, Unt, y Wadensjo, 2017), o medios para combatir problemas sociales urgentes
(ej. persistente desempleo juvenil) (Valerio, Parton, y Robb, 2014), tal y como se recogen en inicia-
tivas como «The Global Entrepreneurship Monitor Project» (OECD, 2012) o «The OECD-Eurostat
Entrepreneurship Indicators Program» (OECD/European Commission, 2017).
Por ello, en el proceso de construcción de una cultura de emprendimiento y mentalidad empresa-
rial de los ciudadanos, especialmente entre los jóvenes, la literatura especializada enlaza la educación
con el desarrollo de la capacidad cognitiva para aumentar las oportunidades de emprendimiento con
sus respectivas capacidades y habilidades (ej., Levie y Autio, 2008), y altos niveles de educación con
un mejor desempeño emprendedor (ej., Isaacs, Visser, Friederich, y Brijal, 2007).
En esta línea, la Comisión Europea ha desarrollado iniciativas dirigidas a la inversión en educación
y formación con las que desarrollar competencias que impulsen el crecimiento, la competitividad y,
en definitiva, la productividad (ej., Marco Estratégico para la Educación y Formación 2020 (ET 2020)
o la Estrategia Europea 2020). Mediante estas estrategias se trata de ayudar al emprendimiento, abor-
dar el creciente problema del desempleo juvenil en Europa y dar una la solución al desajuste entre la
experiencia de aprendizaje y las exigencias del entorno laboral (European Commission, 2012).
En este contexto, la educación para el emprendimiento está creciendo rápidamente en las ins-
tituciones educativas, además de ser reconocida como una cuestión relevante como muestras las
diferentes revisiones sobre el tema (Bae, Qian, Miao, y Fiet, 2014). Partiendo de estas condiciones, la
Agenda de Lisboa identificó la necesidad de desarrollar el emprendimiento dentro de los planes de
estudios desde edades tempranas, lo cual permitiría a los niños desarrollar habilidades para promover
la actividad emprendedora.
Estas medidas, tuvieron su repercusión en 2003 con el «European Green Paper on Entrepreneu-
rship in Europe», donde aparece la primera referencia sobre la importancia de la educación para el
emprendimiento y el nexo político entre educación y formación y el desarrollo de una cultura em-
prendedora (European Commission, 2003). Además, con la Agenda de Oslo (European Commission,
2006), se desarrollaron estrategias para la educación para el emprendimiento que incluían objetivos
para todas las etapas de la educación, e involucraba a todos los actores relevantes (públicos y priva-
dos), además, definía un marco general, y proponía acciones hacia la inserción del emprendimiento
en el currículum, apoyo a los centros escolares y formación inicial del profesorado.
Este fue el paso para desarrollar los conocimientos esenciales, habilidades y actitudes relacionadas
con el sentido de iniciativa y emprendimiento (Europen Parliament and European Council, 2006):
(a) capacidad de identificar oportunidades disponibles relacionadas con las actividades personales,
profesionales o empresariales, (b) habilidades necesarias para la gestión de proyectos, representación
efectiva y negociación, confiabilidad, trabajo colaborativo, adopción de riesgos y autoconocimiento
y autorregulación, y (c) iniciativa, pro-actividad, independencia e innovación en la vida personal,
social y en el trabajo.
En este sentido, y partiendo de la base de la educación para el emprendimiento, «teoría del com-
portamiento planificado» y «teoría del capital humano», existe la necesidad de elaborar un marco

16
Evidencias sobre el impacto de la educación para el emprendimiento en Europa

con el que construir estrategias, prioridades y acciones, utilizando un modelo de progresión (Arco
et al., 2014) para esta área. Desde este punto, la «European Commission Thematic Working Group
on Entrepreneurship Education» definió al emprendimiento como una competencia clave (European
Commission, 2014):
«La Educación para el Emprendimiento trata de desarrollar en el estudiante las habilidades y la menta-
lidad para ser capaces de convertir ideas creativas en acciones emprendedoras. Esto es una competencia
clave para todos los estudiantes, ya que apoya el desarrollo personal, la participación ciudadanía, la
inclusión social y la empleabilidad. Además, es relevante en el proceso de aprendizaje permanente, en
todas las disciplinas del aprendizaje y formas de educación y formación (formal, no formal e informal)
que contribuyen a un espíritu o comportamiento emprendedor, con o sin un objetivo comercial» (p. 9).

Teniendo en cuenta este contexto es recomendable revisar, analizar y sintetizar las aportaciones en
este campo emergente, proponiendo como objetivo proporcionar una descripción sobre las iniciativas
de evaluación de la educación para el emprendimiento y la formación de estrategias, programas y
proyectos ejecutados en Europa. Las preguntas de investigación a responder son: (a) ¿hay evidencias
de la educación para el emprendimiento como predictor para el emprendimiento en los jóvenes?, (b)
¿cuáles son los resultados sobre las políticas basadas en evidencias?, y (c) ¿cuál es el valor de estas
evidencias?, ¿existe una necesidad de investigación sobre este tema?

2 MÉTODO
El propósito de esta revisión es dar respuesta a las preguntas de investigación. En este caso, los es-
tudios seleccionados han sido analizados y sintetizados, pero por cuestiones metodológicas no se ha
podido atender a un protocolo establecido inicialmente.

2.1 Identificación de estudios: fuentes de información y búsqueda


Dos miembros del equipo realizaron la búsqueda de literatura relevante en este tema. La misma se
realizó desde noviembre de 2017 hasta enero de 2018.
Esta búsqueda se basó en una variedad de fuentes, con la que asegurar la inclusión de estudios
publicados y no publicados que fuesen relevantes a las cuestiones de la investigación. El proceso de
búsqueda incluyó, por un lado, una búsqueda primaria en bases de datos y, por otro lado, una búsqueda
complementaria, tal como buscar otros recursos y búsquedas manuales en sitios web relevantes, o tener
en cuenta el efecto de la literatura. Mediante este proceso de búsqueda exhaustiva, la revisión intentó
llegar a un conjunto integral e imparcial de estudios. En la búsqueda primaria de bases de datos se inclu-
yeron diversas plataformas y bases de datos electrónicas: Web of Knowledge, y Proquest. Esta búsqueda
se complementó con una búsqueda complementaria para incluir más estudios para su inclusión: (a)
literatura publicada por organizaciones europeas e internacionales (ej., Comisión Europea, OECD), (b)
fuentes adicionales de información de proyectos científicos (ej., CUPESSE), y (c) datos e información
de bases de datos científicas (ej., artículos de investigación, actas, capítulos de libros).
Los términos de búsqueda (en inglés y español) reflejaron los criterios de inclusión y trataron de
lograr un equilibrio entre la sensibilidad y especificidad: «educación para el emprendimiento» y «en-
trepreneurship education». Asimismo, la estrategia de búsqueda fue modificada según las especifica-
ciones de cada base de datos, es decir, para las bases de datos electrónicas con funciones de búsqueda
avanzada, se clasificaron los términos de búsqueda según varias categorías, que fueron combinadas
con el término «y» para identificar los estudios potencialmente relevantes en cada base de datos.

2.2 Proceso de selección del estudio


En el proceso de selección dos miembros del equipo desarrollaron las siguientes tareas:
• En el primer nivel de filtrado se trabajó la identificación y eliminación de los registros duplicados.

17
M. Hervas-Torres, I. Herranz-Vazquez, F. D. Fernández-Martín, y J. L. Arco-Tirado

• El segundo nivel del filtrado se dirigió a identificar y eliminar estudios en los que el término
«educación para el emprendimiento» se utilizó con un significado diferente al concepto de la
Comisión Europea, después de examinar el título y el resumen.
• Un tercer nivel del filtrado apuntó a leer las versiones del texto completo de los estudios para
determinar la elegibilidad de los mismos, basada en los criterios de inclusión y de exclusión
como el idioma de publicación, tipo de publicación, o estudios que no ofrecieran resultados
totales de la educación para el emprendimiento.

2.3 Proceso de extracción de datos


Dos miembros del equipo codificaron y extrajeron los datos de los estudios incluidos, en referencia
a las variables predictoras y de resultados, las características del tema y características contextuales.
Concluido el proceso de codificación, los datos extraídos fueron procesados y analizados.

2.4 Tipo de información


Para el análisis, de los estudios seleccionados fueron codificados en variables relacionadas con: (a)
variables predictivas (ej., educación para el emprendimiento) (b) las variables de resultado (ej., em-
prendimiento), y (c) características contextuales (es decir, autor, país, año de publicación y título).

2.5 Evaluación del riesgo del sesgo en los estudios individuales


Para evaluar el riesgo del sesgo en los estudios incluidos, se tuvo en cuenta, por un lado, aquellas
investigaciones que incluían en sus propios estudios limitaciones y riesgos encontrados una vez fina-
lizaron las experiencias y, por otro lado, en aquellos estudios que no se indicaron estas limitaciones
o riesgos, los revisores tuvieron que realizar este trabajo de extracción.

3 RESULTADOS
Entre los resultados que se hallaron una vez completada la revisión muestran, que en la primera revi-
sión se hallaron un total de 74 publicaciones referida a educación para el emprendimiento, pasando
a comprobar si existían duplicaciones, encontrándose 2 documentos que fueron excluidos. Posterior-
mente, una vez comprobado el título y el resumen de las restantes 72 publicaciones, 4 fueron excluidas
por coincidir, procediendo finalmente, a leer los textos completos de 68 publicaciones, de los cuales
22 documentos fueron adecuados para la revisión y finalidad de este estudio.

4 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
De acuerdo con el objetivo y las cuestiones de investigación, los resultados de esta revisión revelan
que hay indicios de evidencias que refutan el nexo entre la educación para el emprendimiento y el
desarrollo de jóvenes emprendedores. No obstante, aún quedan temas pendientes por perfilar.

4.1 En búsqueda de una definición de educación para el emprendimiento


Revisados los diferentes documentos, se observa una variedad de definiciones elaboradas por diferen-
tes actores internacionales, nacionales y locales. Por ejemplo, la revisión realizada por Mwasalwiba
(2010) revela que hay pocos estudios que hagan hincapié en definir este concepto, mientras que otros
estudios se debaten entre el término educación para el emprendimiento y educación empresarial
(Lackéus, 2015), o entre el término educación para el emprendimiento y formación y educación en
gestión empresarial (Valerio, et al., 2014).
Asimismo, se identificaron diferentes tipos de educación para el emprendimiento: (a) clasificación
de Liñan (2004) (ej., educación para la conciencia), (b) Lackéus (2015) distingue entre tres tipos de
enseñanza «sobre» emprendimiento, enseñanza «para» el emprendimiento y de enseñanza «a través»

18
Evidencias sobre el impacto de la educación para el emprendimiento en Europa

del emprendimiento, y (c) Valerio et al (2014) educación para el emprendimiento para estudiantes de
educación secundaria y superior, y formación para el emprendimiento para potenciales emprendedores.
Igualmente, se encontró una falta de resultados de aprendizaje, la cual ha pasado a convertirse en
una acción prioritaria dentro de las estrategias nacionales de la educación para el emprendimiento
(a excepción de países como Dinamarca, Estonia, Austria, entre otros), y junto a la falta de resulta-
dos de aprendizaje sobre emprendimiento en el proceso de evaluación (a excepción de Dinamarca y
Estonia), pueden ser uno de los principales obstáculos para que el desarrollo de una educación para
el emprendimiento sea eficaz y de alta calidad (European Commission/EACEA/Eurydice, 2016).
Todo esto limita la comparabilidad de los estudios y poder proporcionar una idea clave sobre qué se
entiende por educación para el emprendimiento.

4.2 Educación para el emprendimiento en educación formal y no formal


Otro de los resultados hallados, fue que el desarrollo del emprendimiento, no atañe exclusivamente
al sistema educativo formal, al contrario, se está favoreciendo en los sistema de educación no formal,
donde existe un número limitado de estudios que recogen una evaluación de sus prácticas, lo cual fue
motivo para la creación del «Expert Group on Indicators for Entrepreneurial Learning and Compe-
tence», cuyo objetivo era proponer indicadores y métodos adecuados para reunir datos que apoyen el
diseño e implementación de políticas efectivas, y acciones que permitan un uso más eficiente de los
recursos públicos (Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2016). Aunque, este desarrollo podría
entenderse como algo positivo, para la pretensión de este estudio, es un hecho que también limita la
comparabilidad de las evidencias sobre las prácticas realizadas y sus resultados.

4.3 Falta de seguimiento y/o monitoreo


Uno de los elementos que más llamó la atención para este estudio fue la falta de seguimiento sobre las
prácticas desarrolladas en educación para el emprendimiento, encontrando un número limitado de
estudios sobre evaluación de la educación para el emprendimiento y evaluación práctica (Ruskovaara y
Pihkala, 2017), así como la reconocida necesidad para evaluar el impacto final de la educación para el
emprendimiento en los diferentes niveles de educación (Moberg et al., 2014), lo cual impide conocer la
realidad del desarrollo, la implementación y los resultados obtenidos fruto de las prácticas realizadas.
De esta situación, se creó en 2012 el «Expert Group on Indicators for Entrepreneurial Learning and
Competence», cuyo objetivo principal fue proponer indicadores y métodos adecuados para reunir
datos para apoyar el diseño y la implementación de políticas eficaces y acciones, que permitan un uso
más eficiente de los recursos públicos (Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2016).

4.4 Formación inicial de los docentes de educación


Finalmente, se ha observado que uno de los objetivos marcados por los gobiernos se centra en ofrecer
formación específica a los docentes respecto a la educación para el emprendimiento, por lo que el
desarrollo de guías, materiales didácticos, centros de conocimientos y/o redes de docentes, pueden
ayudar a este trabajo (European Commission/EACEA/Eurydice, 2016). No obstante, para este co-
metido, los docentes deberán desarrollar habilidades específicas para enseñar sobre emprendimiento
(incluidas en su formación inicial), además de ser clave proporcionarles oportunidades y herramientas
para que puedan introducir este tema en sus aulas o desarrollar sus conocimientos y habilidades en
este campo, al igual que países como Estonia y Lituania que recomiendan a los futuros profesores
de educación primaria y secundaria introduzcan la educación para el emprendimiento durante su
formación inicial, o en Austria, Eslovaquia y Montenegro, las autoridades centrales recomiendan in-
cluirla, pero dependiendo del nivel de educación (European Commission/EACEA/Eurydice, 2016).
Por tanto, se puede comprobrar que desde la Comisión Europea se están llevando a cabo iniciativas
adicionales para promover y apoyar la educación para el emprendimiento mediante la financiación

19
M. Hervas-Torres, I. Herranz-Vazquez, F. D. Fernández-Martín, y J. L. Arco-Tirado

de proyectos europeos que puedan crear modelos de referencia, también con la convocatoria de
propuestas, promoción de intercambios de buenas práctica y experiencias, organización de talleres,
ayuda a los responsables políticos y otra redes de socios interesados, publicación de guías basadas en
buenas prácticas realizadas, y colección de datos.
En definitiva, estos resultados ofrecen la oportunidad de poner sobre la mesa diversas recomen-
daciones con las que generar, transmitir y evaluar conocimientos con la finalidad de impulsar la
educación para el emprendimiento:
•• Las evidencias financiadas deberían de ayudar a que los proyectos pasaran de «buenas prác-
ticas» a «prácticas basadas en evidencias».
•• Las evidencias requieren pruebas que indiquen que son verdaderas, válidas, fiables, generali-
zables, replicables y transparentes.
•• Establecer una Comisión de expertos para estudiar cuál es la mejor vía para ampliar el uso de
los datos y evaluar la efectividad de los programas financiados.
•• Establecer un centro de intercambio de programas y seguimiento, para desarrollar evaluaciones
en los programas y las investigaciones de políticas relevantes.
•• Incrementar los estudios dirigidos a la evaluación del impacto en los sistemas de educación y
formación en general, y de educación para el emprendimiento en particular.
•• Difundir los conocimientos y los resultados de la investigación mediante redes, plataformas,
sitios web y medios de comunicación que puedan informar e influir en políticas y prácticas.
•• Aumentar el uso de evaluaciones para medir el impacto de los sistemas de emprendimiento
y construir una base de evidencias con el que desarrollar políticas.
•• Facilitar una plataforma de políticas generales para trabajar la educación para el emprendi-
miento mediante la colaboración interministerial.
•• Promover un debate sobre los instrumentos de financiación efectiva, teniendo en cuanta como
candidato al «Youth Guarantee Program».
Por último, las limitaciones de este estudio están en relación a la metodología de la mayoría de los
estudios utilizados, ya que carecían de grupos control y pocos contenían una dimensión longitudinal.
Sin embargo, la existencia de un vínculo entre la educación para el emprendimiento y el crecimien-
to económico, o la generación de oportunidades de empleo, es un tema investigado donde se están
encontrado pruebas de esta relación.

5 REFERENCIAS
Arco, J. L., Fernández, F. D., Hughes, S., Burgaleta, J. M., Tamayo, I., y Torres, J. (2014). How to
grow entrepreneurial mindsets among European youth: The CUPESSE project example. En J.
Gijón-Puerta y P. García-Sempere (Coords.), Book of Papers. Conference on Enabling Teachers
for Entrepreneurship Education (ENTENP2014) (pp. 73–78). Granada: Universidad de Granada.
Bae, T. J., Qian, S., Miao, C., y Fiet, J. O. (2014). The relationship between entrepreneurship education
and entrepreneurial intentions: A meta-analytic review. Entrepreneurship Theory and Practice,
38(2), 217–254.
European Commission. (2003). Green Paper. Entrepreneurship in Europe. Brussels (COM 27
final). Recuperado de http://ec.europa.eu/invest-in- research/pdf/download_en/entrepreneur-
ship_europe.pdf
European Commission. (2006). Entrepreneurship education in Europe: Fostering entrepreneurial mind-
sets through education and learning. Final Proceedings. Luxembourg: Publications Office of the
European Union.

20
Evidencias sobre el impacto de la educación para el emprendimiento en Europa

European Commission. (2012). Communication from the Commission to the European Parliament, the
Council, the European Economic and social Committee and the Committee of the region. Rethinking
Education: Investing in skills for better socio-economic outcomes. Brussels (COM 669 final). Recu-
perado de http://eur- lex.europa.eu/procedure/EN/202132
European Commission. (2014). Final report of the thematic working group on entrepreneurship edu-
cation. Brussels: European Commission.
European Commission/EACEA/Eurydice. (2016). Entrepreneurship education at school in Europe.
Eurydice report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
European Parliament and European Council. (2006). Recommendation of the European Parliament
and of the Council of 18 December 2006 on key Competences for lifelong learning. Official Journal
of the European Union (2006/962/EC). Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal- content/EN/
TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=EN
Isaacs, E., Visser, K., Friedrich, C., y Brijal, P. (2007). Entrepreneurship education and training at the
further education and training level in South Africa. South African Journal of Education, 27, 613–29.
Lackéus, M. (2015). Entrepreneurship in education. What, why, when, how. Paris: OECD, LEED, Eu-
ropean Commission.
Levie, J., y Autio, E. (2008). A theoretical grounding and test of the GEM model. Small Business
Economics, 31(3), 235–263.
Liñán, F. (2004). Intention-based models of entrepreneurship education. Piccola Impresa/Small Busi-
ness, 3, 11–35.
Moberg, K., et al. (2014). How to assess and evaluate the influence of entrepreneurship education. A
report of the ASTEE project with a user guide to the tools. Odense, Denmark: The Danish Foun-
dation for Entrepreneurship – Young Enterprise.
McCoshan, A., Lloyd, P., Blakemore, M., Gluck, D., Betts, J., Lepropre, M., y McDonald, N. (2010).
Towards greater cooperation and coherence in entrepreneurship education. Report and Evaluation
of the Pilot Action High Level Reflection Panels on Entrepreneurship Education initiated by
dg enterprise and Industry and DG Education and Culture. Birmingham: ECOTEC, European
Commission.
Ministerio de Empleo y Seguridad Social. (2016). Plan Nacional de Reformas 2016.
Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Mülhlböck, M., Warmuth, J. R., Holienka, M., y Kittel, B. (2017). Desperate entrepreneurs: No op-
portunities, no skills. International Entrepreneurship and Management Journal, 1-23. doi:10.1007/
s11365-017-0472-5
Organization for Economic Co-operation and Development. (2012). Entrepreneurship at a glance
2012. Paris: OECD Publishing.
Organization for Economic Co-operation and Development/European Commission. (2017). The miss-
ing entrepreneurs 2017: Policies for self-employment and entrepreneurship. Paris: OECD Publishing.
Ruskovaara, E., y Pihkala, T. (2017). Review, comparison and evaluation of seven assessment tools.
Brussels: European Entrepreneurship Education NETwork.
Tosun, J., Unt, M., y Wadensjo, E. (2017). Youth-oriented active labour market policies: explaining
policy effort in the Nordic and the Baltic states. Social Policy & Administration, 51(4), 598–616.
doi:10.1111/spol.12315
Valerio, A., Parton, B., y Robb, A. (2014). Entrepreneurship education and training programs around
the world: Dimension for success. Washington: The World Bank. doi:10.1596/978-1-4648-0202-7

21

También podría gustarte