Está en la página 1de 4

Validar documento firmado digitalmente en: http://sedeelectronica.minhacienda.gov.

co
Firma electrónica válida por Ley 527 de 1999 y Decreto 2364 de 2012.

6.2. Subdirección de Fortalecimiento Institucional Territorial

Radicado: 2-2021-030570
lDqS pT0B nK7m u3tc Cy6U uYtV xOQ=

Bogotá D.C., 11 de junio de 2021 09:40


Doctor
Albersson Ordoñez Barbosa
Secretario de Gobierno
Municipio Lenguazaque – Cundinamarca
contactenos@lenguazaquecundinamarca.gov.co

Radicado entrada 1-2021-042415


No. Expediente 14155/2021/RPQRSD

Tema: Solicitud reconocimiento indemnización sustitutiva

Damos respuesta a la petición formulada por usted, mediante oficio radicado bajo el número 1-
2021-042415, precisando que la asesoría técnica en materia fiscal, financiera y tributaria, que
brinda la Dirección General de Apoyo Fiscal a las entidades territoriales y a sus entes
descentralizados, en ejercicio de las funciones asignadas en el Decreto 4712 de 2008, no
comprende el análisis de casos particulares y específicos de dichas entidades, razón por la que,
la respuesta se emite en los términos previstos en el artículo 28 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Consulta:

Solicita “colaboración para que desde la Dirección de Apoyo Fiscal se brinden las orientaciones
(…) en relación a las actuaciones que deban adelantarse desde la Administración Municipal, si
hay lugar al reconocimiento de una indemnización sustitutiva por parte del Municipio de
Lenguazaque y cuál sería el procedimiento para ello, si procede la entrega al beneficiario en
condición de conyuge y cuál sería la documentación requerida.”

Respuesta:

Antes de dar respuesta al interrogante formulado, se hace necesario efectuar las siguientes
consideraciones:

 En relación con la indemnización sustitutiva:

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Código Postal 111711
PBX: (571) 381 1700
Atención al ciudadano (571) 6021270 - Línea Nacional: 01 8000 910071
atencioncliente@minhacienda.gov.co
Carrera 8 No. 6C- 38 Bogotá D.C.
www.minhacienda.gov.co
Validar documento firmado digitalmente en: http://sedeelectronica.minhacienda.gov.co

Continuación oficio Página 2 de 4

Antes de la vigencia de la Ley 100, en el sector público no se regulaba la figura de la


indemnización sustitutiva, toda vez que los aportes descontados a los empleados públicos a título
de previsión social, se destinaban al pago de salud, pensión, riesgos profesionales de manera
agregada, sin desagregar del total descontado que porcentaje correspondía a cada concepto.

El artículo 37 de la Ley 100 de 1993 prescribe:


lDqS pT0B nK7m u3tc Cy6U uYtV xOQ=

“INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE VEJEZ. Las personas que


habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el
mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando,
tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un salario
base de liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas
cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los
porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado.

El artículo 1 del Decreto 1730 de 2001, modificado por el artículo 1 del Decreto 4640 de 2005,
compilado en el Decreto 1833 de 2016 “Por medio del cual se compilan las normas del Sistema
General de Pensiones”, estipula:

ARTÍCULO 2.2.4.5.1. CAUSACIÓN DEL DERECHO. Habrá lugar al reconocimiento de la


indemnización sustitutiva prevista en la Ley 100 de 1993, por parte de las administradoras del
régimen de prima media con prestación definida, cuando la persona esté en una de las
siguientes situaciones:

1. Que se retire del servicio habiendo cumplido con la edad, pero sin el número mínimo de
semanas de cotización exigido para tener derecho a la pensión de vejez y declare su
imposibilidad de seguir cotizando.

2. Que el afiliado se invalide por riesgo común sin contar con el número de semanas
cotizadas exigidas para tener derecho a la pensión de invalidez, conforme al
artículo 39 de la Ley 100 de 1993.

3. Que el afiliado fallezca sin haber cumplido con los requisitos necesarios para que su
grupo familiar adquiera el derecho a la pensión de sobrevivientes, conforme al artículo
46 de la Ley 100 de 1.993.

4. Que el afiliado el afiliado al sistema general de riesgos laborales se invalide o muera,


como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, la cual
genere para él o sus beneficiarios pensión de invalidez o sobrevivencia de conformidad
con lo previsto en el artículo 15 de la Ley 776 de 2002. (subrayado fuera de texto)

El artículo 2 del Decreto 1730 de 2001, compilado en el Decreto 1833 de 2016 “Por medio del
cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones”, establece:

“ARTÍCULO 2.2.4.5.2. RECONOCIMIENTO DE LA INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA. Cada


administradora del régimen de prima media con prestación definida a la que haya cotizado el

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Código Postal 111711
PBX: (571) 381 1700
Atención al ciudadano (571) 6021270 - Línea Nacional: 01 8000 910071
atencioncliente@minhacienda.gov.co
Carrera 8 No. 6C- 38 Bogotá D.C.
www.minhacienda.gov.co
Validar documento firmado digitalmente en: http://sedeelectronica.minhacienda.gov.co

Continuación oficio Página 3 de 4


trabajador, deberá efectuar el reconocimiento de la indemnización sustitutiva, respecto al
tiempo cotizado.

En caso de que la administradora a la que se hubieren efectuado las cotizaciones haya sido
liquidada, la obligación de reconocer la indemnización sustitutiva corresponde a la entidad que
la sustituya en el cumplimiento de la obligación de reconocer las obligaciones pensionales.
lDqS pT0B nK7m u3tc Cy6U uYtV xOQ=

En el caso de que las entidades que hayan sido sustituidas en la función de pagar las
pensiones por el Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional (Fopep), será esta la entidad
encargada del pago, mientras que su reconocimiento continuará a cargo de la caja o fondo
que reconozca las pensiones.

Para determinar el monto de la indemnización sustitutiva se tendrán en cuenta la totalidad de


semanas cotizadas, aún las anteriores a la Ley 100 de 1993.”(subrayado fuera de texto)

Considerando que antes de la expedición de la Ley 100 en la normatividad aplicable a los


empleados públicos, no estaba regulada la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez; que
los artículos 1 y 2 del Decreto 1730 de 2001, compilado en el Decreto 1833 de 2016 establece
que la entidad competente para reconocer la indemnización sustitutiva de pensión de vejez, es la
Administradora del Régimen de Prima Media con Prestación Definida (Colpensiones, UGPP,
Fonprecon, según corresponda) y no la entidad pública que haya efectuado los descuentos por
previsión social, es posible colegir que la situación planteada por usted, no se adecúa a los
preceptos contenidos en la normativa que regula la indemnización sustitutiva de la pensión de
vejez, máxime si tenemos en cuenta que, antes de la vigencia de la Ley 100, no se efectuaba un
descuento específico para el cubrimiento de las eventuales pensiones, sino que se reitera, la
suma que se retenía a los empleados públicos por concepto de previsión social, se utilizaba para
financiar los servicios de salud, las pensiones y los riesgos profesionales y no existía un
descuento por cotizaciones a pensiones, como ocurre a partir de la vigencia de la Ley 100.

Sin perjuicio de lo anterior, la Corte Constitucional, en sentencias de tutela, entre otras en la


sentencia T-681/13, dentro de proceso de revisión de sentencias de tutela impetradas contra
entidades estatales, entre éstas, los departamentos de Caldas y Quindío, se pronunció sobre la
procedencia de reconocer y cancelar la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez de que
trata el artículo 37 de la Ley 100, con el fin de evitar el enriquecimiento sin justa causa, en aquellos
casos en que, se hayan realizado aportes a las entidades de previsión social, antes de la vigencia
de la Ley 100.

Aunque las sentencias proferidas por la Corte Constitucional en sede de revisión de acciones de
tutela no tienen efectos erga omnes sino inter partes, recomendamos consultar la sentencia
mencionada con el fin de tener elementos que permitan a la administración municipal de
Lenguazaque - Cundinamarca, tomar decisiones respecto al reconocimiento o no de la
indemnización sustitutiva de pensión, teniendo en cuenta para el efecto, la disponibilidad de
recursos (ingresos corrientes de libre destinación) y el cumplimiento previo de los requisitos
presupuestales.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público


Código Postal 111711
PBX: (571) 381 1700
Atención al ciudadano (571) 6021270 - Línea Nacional: 01 8000 910071
atencioncliente@minhacienda.gov.co
Carrera 8 No. 6C- 38 Bogotá D.C.
www.minhacienda.gov.co
Validar documento firmado digitalmente en: http://sedeelectronica.minhacienda.gov.co

Continuación oficio Página 4 de 4

Para los mismos efectos, remitimos copia del concepto emitido por el Ministerio del Trabajo en
oficio radicado bajo el No. 08SE2017120300000028628 del 7 de noviembre de 2017, en donde
se analiza la normatividad que regula la indemnización sustitutiva de pensión de vejez y se trae
a colación jurisprudencia proferida sobre el tema por la Corte Constitucional y el Consejo de
Estado.
lDqS pT0B nK7m u3tc Cy6U uYtV xOQ=

Cordial saludo,

Luis Fernando Villota Quiñones


Subdirector de Fortalecimiento Institucional Territorial
Dirección General de Apoyo Fiscal

Anexos: 12 folios

Revisó: Luis Fernando Villota Quiñones


Elaboró: Esmeralda Villamil L.

Firmado digitalmente por: LUIS FERNANDO VILLOTA QUINONES

Subdirector De Fortalecimiento Institucional Territorial


Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Código Postal 111711
PBX: (571) 381 1700
Atención al ciudadano (571) 6021270 - Línea Nacional: 01 8000 910071
atencioncliente@minhacienda.gov.co
Carrera 8 No. 6C- 38 Bogotá D.C.
www.minhacienda.gov.co

También podría gustarte