Está en la página 1de 6

QUÍMICA

Prácticas de Laboratorio
UNIVERSIDAD DE OVIEDO EPI

GRADOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 12-Abril-2023

Apellidos y Nombre: Grupos: A y F

Preguntas 1-20 (0,25 x 20 = 5 puntos)


Problema 1 (1 punto)
Problema 2 (2 puntos)
Problema 3 (2 puntos)

PREGUNTAS 1-20.-

1.- Los fuegos provocados por sodio (Na) no debe extinguirse con:
a) Agua.
b) Arena.
c) Extintor de polvo seco.

2.- ¿Cuál de las siguientes frases H no está asociada al pictograma mostrado?

a) Mortal en caso de ingestión.


b) Tóxico en caso de inhalación.
c) Puede provocar cáncer por inhalación.

3.- ¿Qué material de vidrio utilizarías para medir un volumen con precisión?
a) Un vidrio de reloj.
b) Un vaso de precipitados.
c) Un matraz aforado.

4.- Selecciona la sustancia que no se puede utilizar para determinar su volumen al


sumergirla en una probeta graduada de 50 mL que contiene 25 mL de agua:
a) Limaduras de hierro.
b) Una lámina de cinc.
c) Cloruro sódico sólido.

5.- El color violeta intenso de la disolución de permanganato potásico (KMnO4) en agua es


debida al:
a) K+
b) MnO4-
c) H2O

6.- El poder calorífico de la llama del mechero Bunsen durante la combustión completa de
butano es:
a) Menor que el poder calorífico de la llama cuando la combustión es incompleta.
b) Igual que el poder calorífico de la llama cuando la combustión es incompleta.
c) Mayor que el poder calorífico de la llama cuando la combustión es incompleta.
7.- Cuando se quema gas butano en un mechero Bunsen con el regulador de aire abierto,
la reacción que tiene lugar es:
a) CH4(g) + 2 O2(g) → CO2(g) + 2 H2O(g)
b) C4H10(g) + 9/2 O2(g) → 4 CO(g) + 5 H2O(g)
c) C4H10(g) + 13/2 O2(g) → 4 CO2(g) + 5 H2O(g)

8.- El grado de hidratación del sulfato de cobre puede calcularse dividiendo:


a) La masa de agua evaporada entre la masa de sulfato de cobre anhidro.
b) Los moles de agua evaporada entre los moles de sulfato de cobre anhidro.
c) Los moles de agua evaporada entre los moles de sulfato de cobre hidratado.

9.- La ecuación termoquímica del proceso de cristalización del tiosulfato sódico


pentahidratado fundido (Na2S2O3·5H2O(ac)) es:
a) 2 Na+(ac) + S2O32-(ac) + 5 H2O(l) → Na2S2O3·5H2O(s)
b) Na2S2O3·5H2O(s) → 2 Na+(ac) + S2O32-(ac) + 5 H2O(l)
c) Na+(ac) + S2O3-(ac) + 5 H2O(l) → Na2S2O3·5H2O(s)

10.- El calentamiento de la sal de tiosulfato sódico pentahidratado sólido (Na2S2O3·5H2O(s)):


a) Aumenta su solubilidad.
b) Disminuye la solubilidad.
c) No influye en la solubilidad de la sal.

11.- La dilución de ácido sulfúrico (H2SO4) provoca:


a) Aumento de la concentración del ácido.
b) Desprendimiento de calor.
c) Absorción de calor.

12.- La disolución acuosa de nitrato amónico sólido (NH4NO3(s)) en un tubo de ensayo


provoca un descenso de la temperatura de 10 ºC. Por tanto, el proceso es:
a) Endotérmico.
b) Exotérmico.
c) No espontáneo.

13.- La reacción entre una disolución de cloruro férrico y otra de tiocianato amónico condujo
al equilibrio químico siguiente:

𝐹𝑒𝐶𝑙 ( ) + 3 (𝑁𝐻 )𝑆𝐶𝑁( ) ⇄ 𝐹𝑒(𝑆𝐶𝑁) ( ) + 3 (𝑁𝐻 )𝐶𝑙( ) (1)


Amarillo Incoloro Rojo oscuro Incoloro

Al aumentar la temperatura se observó una disminución de la intensidad del color rojizo.


Por tanto, la reacción es:
a) Exotérmica en el sentido de reactivos a productos.
b) Exotérmica en el sentido de productos a reactivos.
c) Endotérmica en el sentido de reactivos a productos.

14.- La constante del equilibrio químico de la pregunta 13 (ecuación 1) cambiará si


aumentamos:
a) La concentración de cloruro férrico (FeCl3).
b) La concentración de cloruro amónico (NH4Cl).
c) La temperatura.
15.- ¿Cuál de las siguientes reacciones es una reacción de neutralización?
a) Zn(s) + 2 HCl(ac)  ZnCl2(ac) + H2(g)
b) HCl(ac) + NaOH(ac)  NaCl(ac) + H2O(l)
c) Fe(s) + 2 HCl(ac)  FeCl2(ac) + H2(g)

16.- La oxidación de una lámina de zinc es más rápida con ácido clorhídrico de
concentración:
a) 2 M
b) 5 M
c) 10 M

17.- El sulfato manganoso (MnSO4) aumenta la velocidad de oxidación del ácido oxálico
(HOOC-COOH) con permanganato potásico (KMnO4) porque:
a) Aumenta la temperatura.
b) Disminuye la energía de activación de la reacción de oxidación.
c) Aumenta la energía de activación de la reacción de oxidación.
18.- ¿Cuál de las siguientes sustancias utilizaste como indicador en el análisis volumétrico
de la dureza de las aguas?
a) Negro de eriocromo T
b) NH3/NH4Cl
c) Na2-EDTA

19.- De entre las siguientes disoluciones reguladoras, selecciona la que regula alrededor
de pH = pKa:
a) 50 mL de HCH3COO 0,2 M + 50 mL de NaCH3COO 0,1 M.
b) 50 mL de HCH3COO 0,1 M + 25 mL de NaCH3COO 0,2 M.
c) 50 mL de HCH3COO 0,1 M + 50 mL de NaCH3COO 0,2 M.

20.- El pH de una disolución acuosa de HCl 0,2 M es mayor que el pH de una disolución
acuosa de:
a) HCl 2 M
b) CH3COOH 2 M
c) NaOH 2 M
Problema 1.- Para preparar 50 mL de una disolución acuosa de permanganato potásico
(KMnO4) 0,05 M:
a) Marca con una equis en “Selección” los materiales de laboratorio que utilizarías e indica
su nombre y utilidad.
Material Selección Nombre Utilidad
X Matraz aforado Medición de los 50 mL de la disolución de
permanganato potásico.

X Cuentagotas Enrase de la disolución de permanganato


(pipeta potásico en el matraz aforado.
Pasteur)
X Vaso de Pesada del permanganato potásico sólido y
precipitados disolución del mismo con agua destilada.

X Balanza Determinación de la masa de permanganato


potásico.

X Frasco lavador Adición del agua destilada necesaria para


disolver el permanganato potásico hasta los
50 mL.

b) Calcula la masa de KMnO4(s) que necesitas. Datos: M(KMnO4) = 158,03 g/mol; pureza
= 99%

0,05 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂 158,03 𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂 100 𝑔 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠 𝐾𝑀𝑛𝑂


50 𝑚𝐿 𝑥 𝑥 𝑥 = 0,0395 𝑔 𝐾𝑀𝑛𝑂
10 𝑚𝐿 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑀𝑛𝑂 99 𝑔 𝑝𝑢𝑟𝑜𝑠 𝐾𝑀𝑛𝑂
Problema 2.- La imagen de la figura anexa muestra el análisis químico de un agua
comercial Font Vella.

a) Calcula la dureza del agua en unidades de mol (Ca2+ + Mg2+)/L. Datos: M(Ca) = 40,08
g/mol; M(Mg) = 24,31 g/mol
43,2 𝑚𝑔 𝐶𝑎 1 𝑔 𝐶𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎
𝑥 𝑥 = 1,0778 𝑥 10
1 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑙𝑙𝑎 10 𝑚𝑔 𝐶𝑎 40,08 𝑔 𝐶𝑎 1 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑙𝑙𝑎

11,5 𝑚𝑔 𝑀𝑔 1 𝑔 𝑀𝑔 1 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔


𝑥 𝑥 = 0,4731 𝑥 10
1 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑙𝑙𝑎 10 𝑚𝑔 𝑀𝑔 24,31 𝑔 𝑀𝑔 1 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑙𝑙𝑎

𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎 𝑚𝑜𝑙 𝑀𝑔
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 = 1,0778 𝑥 10 + 0,4731 𝑥 10
1 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑙𝑙𝑎 1 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑙𝑙𝑎
𝑚𝑜𝑙 (𝐶𝑎 + 𝑀𝑔 )
= 1,5509 𝑥 10
1 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑙𝑙𝑎

b) Determina la dureza del agua en unidades de (mg CaCO3)/L. Dato: M(CaCO3) = 100,09
g/mol.
𝑚𝑜𝑙 (𝐶𝑎 + 𝑀𝑔 ) 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂 100,09 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂 10 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂
1,5509 𝑥 10 𝑥 𝑥 𝑥
1 𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑙𝑙𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 (𝐶𝑎 𝑦 𝑀𝑔 ) 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂 1 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂

155,23 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂
=
𝐿
c) ¿Cuál será la dureza experimental del agua si se gastan 4,1 mL de Na2-EDTA 0,01 M al
valorar 100 mL de una disolución acuosa que contiene 25 mL de agua Font Vella, 4 mL de
NH3/NH4Cl y 5 gotas de negro de eriocromo T?

(4,1 𝑚𝐿 𝐸𝐷𝑇𝐴)𝑥(0,01 𝑀 𝐸𝐷𝑇𝐴) 𝑚𝑜𝑙 (𝐶𝑎 𝑦 𝑀𝑔 ) 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂 100,09 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂


𝑥 𝑥 𝑥
25 𝑚𝐿 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐹𝑜𝑛𝑡 𝑉𝑒𝑙𝑙𝑎 1 𝑚𝑜𝑙 (𝐶𝑎 𝑦 𝑀𝑔 ) 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑂
10 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂 164,15 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂
𝑥=
1 𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂 𝐿

d) Determina el error relativo cometido en el procedimiento experimental.


164,15 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂 155,23 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂
𝐿 − 𝐿
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥100 = 5,75%
155,23 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂
𝐿
Problema 3.- Un alumno realizó los ensayos siguientes para estudiar la variación del pH:

Ensayo Contenido pH Explicación

1 50 mL agua corriente 5,35 Es el pH más próximo a 7 y


ligeramente ácido por la presencia de
gases disueltos en agua tales como el
CO2.

2 50 mL agua desionizada + 20 gotas de 2,65 Añadimos un ácido fuerte (pH muy


HCl 0,1 M ácido).

3 50 mL agua desionizada + 20 gotas de 11,06 Añadimos una base fuerte (pH muy
NaOH 0,1 M básico).

pH de la disolución reguladora,
4 50 mL CH3COOH/NaCH3COO 4,52 porque el pKa del ácido acético está
en torno a 4,74. Al ir añadiendo NaOH
(una base fuerte), el pH va
aumentando ligeramente el valor de
4,52.

La adición de HCl (una ácido muy


5 50 mL CH3COOH/NaCH3COO 4,50 fuerte) a la disolución reguladora
provoca una disminución ligera del pH
+ 5 gotas de HCl 0,1 M hasta el valor de 4,50.

6 50 mL CH3COOH/NaCH3COO 4,47 La adición de más ácido fuerte


disminuye un poco más el pH.
+ 20 gotas de HCl 0,1 M

La variación de pH es algo mayor


7 50 mL CH3COOH/NaCH3COO 3,97 cuando añadimos HCl más
concentrada.
+ 10 gotas de HCl 2 M

Las siete medidas de pH obtenidas (no ordenadas) resultaron ser: 11,06, 4,52, 5,35, 4,50,
2,65, 3,97 y 4,47.

a) Asigna los pH medidos a sus ensayos correspondientes en la tabla.

b) Explica brevemente la asignación realizada en el apartado anterior (puedes usar la tabla).

También podría gustarte