Está en la página 1de 5

8 PLASTICIDAD

Los modelos (ecuaciones constitutivas) elastoplásticos se utilizan en Mecánica de Medios Continuos para
representar el comportamiento mecánico de materiales cuando se sobrepasan ciertos límites en los valores de
las tensiones (o de las deformaciones) y dicho comportamiento deja de ser representable mediante modelos
más simples como son los elásticos.

La Plasticidad introduce dos grandes modificaciones sobre la Elasticidad lineal

1) La pérdida de linealidad (las tensiones ya no son proporcionales a las deformaciones).


2) La aparición del concepto de deformación plástica o permanente. Una parte de la deformación que se
genera durante el proceso de carga no se recupera durante el proceso de descarga.

Se llama tensiones principales (σ 1 , σ 2 , σ 3) en un punto de un cuerpo cargado a las tensiones normales en


las direcciones principales en dicho punto. La máxima de dichas tensiones principales σ 1 es la máxima
tensión normal de todas las que se dan al cambiar la orientación del plano en dicho punto. Del mismo modo la
mínima , σ 3es la mínima tensión normal de todas las que pueden darse al cambiar la orientación del plano en
dicho punto. El cálculo de las tensiones y direcciones principales equivale a una diagonalización del tensor de
tensiones en el punto.

Modelos reológicos de fricción

Los modelos reológicos son idealizaciones de modelos mecánicos, construidos como combinación de
elementos simples, cuyo comportamiento es fácilmente intuible, y que permiten percibir comportamientos
mecánicos más complejos.

Teoría incremental de la plasticidad en una dimensión

Las deformaciones plásticas dependen de la historia de la solicitación mecánica. La deformación plástica final
no puede obtenerse únicamente a partir del estado de tensiones final. •Se requiere, en cambio, una
formulación incremental de tal manera que a cada incremento de tensión le corresponda un incremento de
deformación.

Plasticidad en tres dimensiones


La teoría incremental de la plasticidad, puede generalizarse al caso de un estado tensional multiaxial (tres
dimensiones) utilizando los mismos ingredientes, es decir:

 Descomposición aditiva de la deformación


 Variable de endurecimiento α y regla de flujo (ecuaciones de evolución)
 Función de fluencia. Dominio elástico y superficie de fluencia.

Superficies de fluencia.

La superficie de fluencia de un material es una construcción abstracta que permite visualizar el conjunto de
tensiones posibles o admisibles dentro de un sólido deformable elastoplástico.

9 ECUACIONES CONSTITUTIVAS EN FLLUIDOS


Concepto de presión

En Mecánica de Medios Continuos se utilizan diversos conceptos de presión (presión hidrostática, presión
media y presión termodinámica) que, en general, no son coincidentes.

Presión hidrostática

es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión
existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento puede aparecer una presión hidrodinámica
adicional relacionada con la velocidad del fluido.

Presión media

La presión media, o promedio de las presiones según diferentes direcciones en un fluido, cuando el fluido está
en reposo esta presión media coincide con la presión hidrostática

Ecuación constitutiva

Es una relación entre las variables termodinámicas o mecánicas de un sistema físico: presión, volumen,
tensión, deformación, temperatura, densidad, entropía, etc. Cada material o sustancia tiene una ecuación
constitutiva específica, dicha relación solo depende de la organización molecular interna.
10 MECANICA DE FLUIDOS
Ecuaciones del problema de mecánica de fluidos

Un fluido es un caso particular de medio continuo que se caracteriza por las ecuaciones constitutivas que le
son propias.

Hidrostática. Fluidos en reposo

Los fluidos en reposo son sustancias en las que no existen fuerzas que alteren su movimiento o posición.

Principio de Pascal

Si aplicamos una presión extra a cualquier punto de un fluido en reposo, esta presión se transmitirá
exactamente igual a todos los puntos del fluido. Ejemplo: si presionamos con las manos la superficie de un
globo lleno de aire, cualquier sector dentro del fluido experimentara el mismo aumento de presión.

Fuerza gravitatoria. Distribución triangular de presión

Dos partículas materiales se atraen mutuamente con una fuerza directamente proporcional al producto de sus
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

Dinámica de fluidos: fluidos perfectos barotrópicos

En flujos barotrópicos la densidad es en cada instante función de la presión exclusivamente: P=P ( p ) Como
un caso particular, los flujos de fluidos de densidad constante son siempre barotrópicos, pero obviamente los
flujos de otros tipos de fluidos pueden también serlo. Los flujos isotermos y los flujos homentrópicos (que
serán descritos a continuación) son casos particulares de este tipo de flujos. La relación de barotropía permite
expresar
Fluidos viscosos (newtonianos)

Es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante. Los fluidos newtonianos son uno de los tipos de
fluidos más sencillos de describir. La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su
velocidad de deformación es lineal.

Condiciones de contorno en la mecánica de fluidos

Las ecuaciones de gobierno del problema de Mecánica de Fluidos, presentadas en apartados anteriores,
necesitan las adecuadas condiciones de contorno para ser resueltas correctamente. En general, en los
problemas de Mecánica de Fluidos se utiliza la descripción espacial (o euleriana) y se analiza un determinado
volumen de control (fijo en el espacio), en cuyo contorno se aplican las condiciones de contorno espaciales.
Aunque dichas condiciones de contorno son muy variadas, y frecuentemente dependientes del tipo de
problema, en los siguientes apartados se presenta un resumen de las más comunes.

Velocidad prescrita

En ciertas partes v Γ del contorno del volumen de control V que se analiza, las velocidades son conocidas

Condiciones de impermeabilidad

Normalmente, parte del contorno del volumen de control V está constituido por paredes impermeables, vn Γ ,
que se suponen impenetrables por el fluido de su interior.
Flujo laminar y flujo turbulento

Flujo laminar

En la dinámica de fluidos, el flujo laminar se caracteriza por trayectorias suaves o regulares de partículas del
fluido, en contraste con el flujo turbulento, que se caracteriza por el movimiento irregular de las partículas del
fluido. El fluido fluye en capas paralelas (con una mezcla lateral mínima), sin interrupción entre las capas. Por
lo tanto, el flujo laminar también se conoce como flujo aerodinámico o flujo viscoso.

flujo turbulento

En la dinámica de fluidos, el flujo turbulento se caracteriza por el movimiento irregular de partículas (se
puede decir caótico) del fluido. A diferencia del flujo laminar, el fluido no fluye en capas paralelas, la mezcla
lateral es muy alta y hay una interrupción entre las capas. La turbulencia también se caracteriza por
recirculación, remolinos y aleatoriedad aparente. En el flujo turbulento, la velocidad del fluido en un punto
está experimentando cambios continuos tanto en magnitud como en dirección.

11 PRINCIPALES VARIACIONES
Preliminares

El cálculo variacional es una herramienta matemática que permite trabajar con lo que se denomina forma
integral o forma débil de las ecuaciones diferenciales de gobierno de un problema. Dado un sistema de
ecuaciones diferenciales, que deben verificarse en forma local (punto a punto) en un cierto dominio, los
principios variacionales permiten obtener una formulación integral (global, en el dominio) o formulación
débil, cuya imposición, sin embargo, garantiza el cumplimiento de aquellas ecuaciones diferenciales. Su
interés reside en que dichas formulaciones integrales son especialmente apropiadas para el tratamiento y
resolución del problema por métodos numéricos.

Energía potencial. Principio de minimización de la energía potencial

Declara que, para un sistema cerrado, con parámetros externos constantes y entropía, la energía interna
disminuirá y su valor será cercano al mínimo en el equilibrio.

También podría gustarte