Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

"LA EVOLUCIÓN DE LA

ZONA METROPOLITANA DE
GUADALAJARA"

Ensayo
URBANISMO
1ER.
EXAMEN PARCIAL

TUTOR: MAESTRA: M. POOL IYESCAS


UNIVERSIDAD UNISITE
23/02/23

"la evolución de
la zona
metropolitana de
Guadalajara"

Alumno: Mariana Lizbeth Pelayo


Sánchez
INTRODUCCIÓN

Su historia y origen
La fundación de Guadalajara fue en uno de los días mas románticos del
año... un 14 de febrero después de una sangrienta guerra contra los
cazcanes, los españoles tras victoria en 1542 se situaron en la rivera
poniente del Río San Juan de Dios, en el Valle de Atemajac.
Pero en realidad nuestra historia comienza en 1532 con Nuño Beltran de
Guzmán conquistador encomendado por Cristobal de Oñate que llevaria
el nombre de su ciudad de Origen "Guadalajara",que significa 'río de
piedras', 'río que corre entre piedras', o 'valle de las fortalezas'

01
DESARROLLO
"la perla tapatía"
En el centro del valle de Atemajac no existían asentamientos humanos
solo a sus alrededores, hacia el este del valle se encontraban Tonayan y
Tetlan, en los extremos Zapopan, Tesistan Coyula y Huentitán.
Su fundación a la orilla del rió Justo a tras del teatro degollado es por
ello que una de nuestras plazas principales lleva el nombre de "PLAZA
FUNDADORES"
La ciudad de Guadalajara empezó su crecimiento con tres principales
grupos de la población: Mezquitan, Analco y Mexicalcingo, El eje principal
de la ciudad fue el rió lo que hoy llamamos Calzada Independencia, los
asentamientos hacia Oriente, Poniente , Sur y Norte
la cuidad para su evolución tuvo en su ser la evangelización y a
consecuencia espacios para ello órdenes franciscanas, agustinas,
dominicas, mercedarias, jesuitas y carmelitas descalzas, cuyo legado es
aún visible en algunos puntos de la ciudad, con sus edificios religiosos
estas ordenes dieron simbolismo y entidad; lo que detonó la construcción
de edificios no solo religiosos sino también públicos coloniales. a lo que
hoy tenemos, en su llamado "Centro historico"
su primer edificación de la ciudad fue el Hospital debido a las pandemias
y epidemias que afectaron sobre toda a la mayoría de población indígena
de la ciudad
Después en el siglo XIX, la provincia se destacó por su arquitectura del
Porfiriato y el estilo afrancesado. Para este tiempo ya estaban fundados
la mayoría de edificios que hoy conocemos como coloniales
Las ideas de progreso y modernización que subyacían en este regimen
experimentaron las políticas de desarrollo urbano, creándose las primeras
colonias como la Francesa y la Americana,
Durante los años 30 y 40's se encargaron de "engrandecer y embellecer
la ciudad"
Durante los años cincuenta en el Gobierno de González Gallo, se iniciaron
los planes reguladores dirigidos a "modernizar" la ciudad con las
ampliaciones de avenidas céntricas, como es el caso de la actual calle 16
de Septiembre que no pertenece a la traza original de la ciudad. Esta
avenida, antes llamada calle de San Francisco, y se requirió la demolición
de los antiguos edificaciones le siguió el ensanchamiento de la avenida
Juárez,
02
DESARROLLO
Posteriormente la construcción de la Cruz de Plazas. En esa busqueda de
la modernidad en los años 70 comienzan los planes para el tren
subterráneo y la llamada calle federalismo intervenciones que iban
mutilando la ciudad. no es si no hasta los 80´s que surgue el Plan de
Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara. Y en los años 90´s
hay un crecimiento de la ciudad

En la actualidad el Área Metropolitana de Guadalajara, comprende un


perímetro que abarca a los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque,
Tonalá, Zapopan, en cuyas Cabeceras Municipales, ya se da una
continuidad y total fusión de las áreas urbanizadas. Los Municipios de El
Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán y Tlajomulco de Zúñiga,
son Municipios en los que el fenómeno de conurbación está presente en
distintos grados, estando unos más que otros anexados a la mancha
urbana.

02
CONCLUSIÓN
La imagen de la ciudad se puede analizar desde el punto de vista físico, es
decir, considerando únicamente los elementos físico naturales y artificiales
que conforman la ciudad.
Guadalajara se enfrenta a un grave problema de caos y desorden, producto
de la mezcla incompatible de usos del suelo en áreas habitacionales,
comerciales, de servicios e industriales, áreas de vivienda que cuentan con
escasos espacios para la recreación y áreas verdes, muchos de los cuales en
la actualidad se encuentran ocupados por comercio.
. En resumen se ha creado una calidad de vida en su medio habitable
deficiente, expulsando y enajenando a sus moradores del centro urbano o
periferia; la ciudad fuera otra si aunque el hubiera no existe, existiera una
planeacion fuera de intereses políticos y económicos que lo que a provocado
es una ciudad desordenada y como en la colonia: haciendo distinción de
clases sociales y marginando a la poblacion.

03

También podría gustarte