Está en la página 1de 2

GRUPO Nº3

ARTÍCULO: DESCIFRANDO LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma


de azúcares a partir de agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como
subproducto. Las moléculas de glucosa proporcionan a los organismos dos recursos cruciales:
energía y carbono fijo (orgánico)
La fotosíntesis cuenta con 4 fases:
ABSORCIÓN:La planta absorbe agua y minerales del entorno,generalmente mediante sus raíces
CIRCULACIÓN:Los nutrientes absorbidos circulan a través del vegetal hasta las hojas .
FOTOSÍNTESIS:Donde se lleva a cabo el proceso de transformar agua,dióxido de carbono y luz en
energía para la planta,En las fase luminosa,la planta utiliza la energía lumínica para convertir las
moléculas de CO2 y H20 en ATP.Los responsables de esto son los cloroplastos,donde se lleva a
unos orgánulos que cuentan con su propio ADN y están presentes en todos los seres vivos capaces
de llevar el proceso de fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen,que les da a las plantas su
color verde.En la fase oscura,el ATP producido en la fase luminosa se transforma en materia
orgánica en un proceso químico complejo que ya no necesita luz.
ALIMENTACION Y PRODUCCION:La planta usa los compuestos producidos para alimentarse y
para producir nuevas estructuras y crecer.
Las plantas son los autótrofos más comunes en los ecosistemas terrestres.Todos los tejidos verdes
de las plantas pueden fotosintetizar pero, en la mayoría de las plantas, la mayor parte de la
fotosíntesis ocurre en las hojas. Las células de una capa intermedia de tejido foliar llamada mesófilo
son el principal lugar donde ocurre la fotosíntesis.
En casi todas las plantas hay unos pequeños poros llamados estomas en la superficie de las hojas,
los cuales permiten que el dióxido de carbono se difunda hacia el mesófilo y el oxígeno hacia el
exterior.Cada célula mesófila contiene organelos llamados cloroplastos, que se especializan en llevar
a cabo las reacciones de la fotosíntesis. Dentro de cada cloroplasto, las estructuras similares a
discos llamadas tilacoides están dispuestas en pilas que se asemejan a panqueques y se conocen
como granas. Las membranas de los tilacoides contienen un pigmento de color verde llamado
clorofila, que absorbe la luz. El espacio lleno de líquido alrededor de las granas se llama estroma,
mientras que el espacio interior de los discos tilacoides se conoce como espacio tilacoidal. Se
producen distintas reacciones químicas en las diferentes partes del cloroplasto.

La fotosíntesis crea la glucosa que es usada en la respiración celular para hacer ATP.
A su vez el agua se desglosa para formar oxígeno durante la fotosíntesis, a diferencia de la
respiración celular, en la cual el oxígeno es combinado con hidrógeno para formar agua.
En el proceso de fotosíntesis se requiere dióxido de carbono y libera oxígeno, en la respiración
celular se requiere oxígeno y libera dióxido de carbono.
Es el oxígeno liberado que es usado por nosotros y otros organismos para la respiración celular. En
nuestras células, el oxígeno permite que procese la respiración celular, este trabaja mejor en
acompañamiento de oxígeno.
La respiración celular y la fotosíntesis son partes importantes del ciclo de carbono. El ciclo de
carbono es el sendero a través del cual el carbono es reciclado en la biosfera. Mientras la respiración
celular libera dióxido de carbono al ambiente, la fotosíntesis saca dióxido de carbono fuera de la
atmósfera. El intercambio de dióxido de carbono y oxígeno durante la fotosíntesis, y la respiración
celular por todo el mundo ayudan a mantener a nivel estable los niveles atmosféricos de oxígeno y
dióxido de carbono.
El color verde presente en los vegetales se debe a la presencia de dos pigmentos llamados clorofila a
y b, las cuales absorben luz.
La clorofila se encuentra en un sistema de membranas (membranas tilacoide). Formando complejos
pigmento-proteínas, estos se acomodan en grupos de cientos de moléculas denominados
fotosistemas, receptores de luz, los cuales hacen transferencia de energía de excitación a pigmentos
antes de la ocurrencia de reacciones fotoquímicas indeseadas.
La clorofila A tiene la función crucial de convertir la energía de la luz en energía química. Debido a
esta función de la clorofila a en la fotosíntesis, todos los pigmentos utilizados además de la clorofila a
se conocen como pigmentos accesorios. Incluyendo otros tipos de clorofila, el uso de estos permite
una absorción de una gama más amplia de longitud de onda.
Los pigmentos anteriormente nombrados se encuentran en el interior de las células vegetales, en
orgánulos llamados cloroplastos, el cual se encuentra rodeado de membranas conocidas como
“envolturas” en el cual se encuentra una solución llamada estroma.

También podría gustarte