Está en la página 1de 2

SINTESIS DE LA NORMATIVIDAD AGRARIA VIGENTE.

AUTOR:JUAN JOSÉ VALENCIA RUIZ

Este documento tiene como fin dar una breve explicación sobre normas reglamentarias para la
formación de proyectos agropecuarios.

1.Ley 1876 de 2017: esta ley se crea con el fin de derogar la ley 607 del 2000 que creo la unidad
unidad municipal de asistencia agropecuaria (UMATA),y también para brindar la posibilidad de
gestionar, acompañar,sugerir y diagnosticar competencias en los productores agropecuarios para
que obtenga bienes y servicios para obtener seguridad alimentaría es decir,esta ley mediante las
entidades que hacen parte del SNIA presta el servicio público de de EXTENSIÓN AGROPECUARIA y
las normas para su presentación.

2.Resolucion 407 del 30-09-2018:El PDEA(plan departamental de extensión agropecuaria),junto


con sus actores como lo son el MADR,ADR,MUNICIPIOS y DEPARTAMENTOS buscan
acuerdos,planes de desarrollo agropecuario municipal,planes de transformación regional,planes
de enfoque territorial con el fin de dinamizar y aumentar la rentabilidad y competitividad del
campo colombiano.

3.Resolución 422 de 5-07-2019:Esta tiene como objeto reglamentar los procedimientos y


requisitos de habilitación de las entidades prestadoras del servicio de extensión agropecuaria
(EPSEA), Las entidades que pueden inscribirse en el registro de EPSEA son las que se
encuentran en el artículo 32 de la ley 1876 de 2017 y que acrediten los requisitos del
artículo 33 de la misma Ley. Las entidades que deseen constituirse como EPSEA deben
tener un equipo mínimo con los siguientes perfiles:Director,coordinador
administrativo,ambiental y asesor jurídico.

4.Decreto 1319 del 01-octubre-2020 Fondo nacional de extensión agropecuaria


(FNEA):Esta reglamenta la administración de los recursos que benefician del servicio
público de extensión agropecuaria,esta dice que El Fondo Nacional de Extensión
Agropecuaria (FNEA) operará como una cuenta, sin personería jurídica,
conformado por subcuentas departamentales y/o subsectoriales, adscrito y
bajo la administración de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), el cual
estará destinado a la financiación de la prestación del servicio Público de
Extensión Agropecuaria, ejecutado a través de los Planes Departamentales
de Extensión Agropecuaria (PDEA)”
(Decreto ley 1319 de 2020).
5. Ley 464 de 29 de diciembre 2017 - Agricultura familiar campesina y
comunitaria ACFC: plantea como objetivo general de los lineamientos
estratégicos de la política pública para la ACFC, planificar y gestionar la
acción integral del Estado y orientar la institucionalidad social o privada,
dirigida al fortalecimiento de las capacidades sociales, económicas y
políticas de las familias, comunidades y organizaciones de agricultura
campesina, familiar y comunitaria, sobre la base de un desarrollo rural con
enfoque territorial que mejore la sostenibilidad de la producción
agropecuaria y que genere bienestar y buen vivir a la población rural.
(MADR,2017).

CONCLUSIÓN:todas esta leyes y normas tienen como fin principal buscar el


desarrollo,crecimiento,progreso ,innovación, desarrollo sostenible, económico e
industrialización del campo.

También podría gustarte