593 99 554 5826 Semaforizacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Actividad de aprendizaje No.

Semaforización de documentos del marco legal.

Constitución de la República del Ecuador

Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI

Reglamento a la LOEI

Acuerdos Ministeriales 295-13, 00057-A, 06914).

Ley Orgánica de Discapacidades.

Código de la Niñez y Adolescencia.

1. CASO:

Sara es una niña de 8 años que llegó a un país como migrante junto con su familia

debido a conflictos en su país de origen (Constitución de la República del Ecuador, Art. 66,

número 14, incisos 2 y 3). Sara pertenece a una comunidad indígena (Ley Orgánica de

Educación Intercultural LOEI, Art. 234 número 1, 8; Art. 235) y además presenta una

discapacidad motora (Ley Orgánica de Discapacidades art. 27, 28, 30, 33). Al ingresar al

sistema educativo del país receptor, se enfrenta a múltiples desafíos relacionados con la

interculturalidad y la inclusión (Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI, Art. 1, Art. 79

literal d).

El primer desafío es el idioma, ya que Sara no habla el idioma predominante del

país receptor (Constitución de la República del Ecuador, Art. 11, número 2, incisos 2 y 3;

Art. 57 número 21; Art. 76 literal f). Esto dificulta su comunicación con sus compañeros y

profesores, limitando su participación en el aula y su integración social (Acuerdo Ministerial

06914 Art. 345). Además, la falta de conocimiento y comprensión de las prácticas y valores

culturales del país receptor genera barreras adicionales para su adaptación y aceptación

(Código de la Niñez y Adolescencia Art. 37 número 2, 3).

En cuanto a su discapacidad motora, Sara necesita adaptaciones y apoyos para participar

plenamente en el entorno escolar (Reglamento a la LOEI Art. 10, 228). Sin embargo, la
escuela no cuenta con instalaciones accesibles ni recursos adecuados para atender sus

necesidades. Esto dificulta su movilidad y limita su participación en actividades físicas y

recreativas (Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI Art. 20, 22).

El equipo psicopedagógico de la escuela debe abordar esta situación de manera

integral (Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI Art. 7 literal e, f)

. Esto incluye:

1. Evaluación de necesidades: Realizar una evaluación exhaustiva de las habilidades,

capacidades y necesidades educativas de Sara, tanto en relación con su discapacidad

como con su proceso de integración intercultural (Código de la Niñez y Adolescencia;

Art.42) .

2. Planificación educativa individualizada: Elaborar un Plan de Atención

Individualizado (PAI) que contemple adaptaciones curriculares, estrategias de apoyo y

recursos adecuados para garantizar su participación y aprendizaje efectivo. Esto incluye el

uso de ayudas técnicas, personal de apoyo y materiales pedagógicos adaptados (Ley

Orgánica de Discapacidades; Art. 28).

3. Sensibilización y formación: Capacitar al personal docente y a los compañeros de

clase sobre la interculturalidad, migración y discapacidad. Esto fomentará la comprensión, el

respeto y la inclusión, creando un entorno escolar más acogedor y empático (Ley Orgánica

de Educación Intercultural LOEI Art. 10, 47)

4. Colaboración con la familia: Establecer una comunicación fluida y colaborativa con la

familia de Sara, involucrándolos en el proceso educativo y proporcionándoles recursos y

orientación para apoyar su desarrollo integral (Reglamento a la LOEI Art. 76. Número 4, 5,

6, 7)

5. Apoyo emocional y social: Brindar apoyo psicológico y emocional a Sara, considerando

los desafíos que enfrenta como migrante y como persona con discapacidad. Esto puede

incluir intervenciones de psicología escolar, actividades de integración y espacios de

expresión emocional (Constitución de la República del Ecuador Art. 345)

A través de un enfoque integral que abarque la interculturalidad, la migración y la


discapacidad, se busca promover la inclusión y el bienestar de Sara en el contexto

educativo. Este enfoque reconoce y valora la diversidad cultural y las capacidades

individuales, creando un entorno que promueva la igualdad de oportunidades y el respeto por la

diferencia (Código de la Niñez y Adolescencia Art. 6).

Estrategias de Apoyo

En base a la revisión del caso anterior, desde la docencia se han planteado las

siguientes estrategias de apoyo:

Ambientación adecuada para el hecho educativo inclusivo; ayudarse por medio de

pancartas, diagramas, figuras, entre otras. La finalidad es crear un ambiente educativo de

inclusión en la que Sara pueda ser guiada por medio de sus compañeros, quienes conocen

de sus necesidades y empatizan con ella para ayudarla en su proceso de adaptación.

Recursos; Papelotes, láminas, ilustraciones, impresiones, figuras realizadas en

cartulina, foami, felpa, etc.

Acompañamiento permanente a Sara y su familia por medio de los departamentos

institucionales encargados del bienestar físico, emocional y familiar (DECE, Inspección

General, Rectorado, Centro Médico) , para lograr consolidar un ambiente de bienestar

general para la niña.

Recursos; Humanos, (Departamentos institucionales), fichas, expediente educativo,

recursos pedagógicos (estrategias).

Proyectos educativos interdisciplinarios en los que se haga uso de materiales físicos

llamativos para la estudiante. En ellos debe ser usada la asignatura de Educación Cultural y

Artística como eje principal de apoyo para el aprendizaje de las demás asignaturas. Es por

medio del arte y la capacidad creativa que Sara podrá desarrollar sus habilidades y

descubrirse a sí misma.

Recursos; Materiales de trabajo (papel, tijeras, goma, pinturas, etc.), láminas

educativas, material audiovisual, textos de trabajo, materiales escolares.

Hacer uso de las tecnologías de la comunicación y la información con la finalidad de


facilitar el trabajo de la estudiante, creando contenidos apropiados y dirigidos

particularmente a sus necesidades.

Recursos; Equipos tecnológicos, conexión a internet, software específico, redes

sociales.

Realizar talleres al aire libre con el grupo de estudiantes, proponer roles principales a

Sara para sobresaltar el valor de su presencia dentro del grupo estudiantil. Algunos de estos

talleres pueden ser; charlas de experiencias, juegos lúdicos, actividades físicas (acordes a

Sara), entre otras.

Recursos; Cuerdas, pelotas, juguetes didácticos, pupitres, aros.

Fomentar la participación activa de Sara durante el desarrollo de las clases, motivarla a

aprender el nuevo idioma y, cuidar el valor cultural y humano que posee su idioma materno.

Recursos; Textos de trabajo, material audiovisual (videos referentes a temas

específicos), tablas de formación de sílabas, relatos escritos.

Comentario

La normativa vigente en el Ecuador respecto a la educación basado en los documentos

legales propuestos a estudio y aplicación por medio del estudio de caso, funcionan a modo

de guía para docentes, autoridades educativas y comunidad en general. Es importante

conocer su aplicación para poder conocer cuáles son los lineamientos posibles que

podemos encaminar en cada caso en particular con los estudiantes.

En el presente caso, es importante rescatar el valor de la multiculturalidad en nuestra

sociedad, visibilizar la migración como un fenómeno social que ha venido sucediendo a lo

largo de la historia y, que gracias a este fenómeno se han desarrollado las diferentes

culturas a nivel mundial. Existen dos caras en este tema ya que, debe existir una conciencia

política que permita a nuestra sociedad sobrellevar la migración dentro de un contexto de

empatía, equidad y justicia.

Finalmente, las necesidades educativas especiales de los estudiantes es una realidad


con la cual los docentes debemos trabajar y encaminar; entender que los derechos de los

niños y adolescentes son irrefutables y, que es nuestra labor y obligación el velar por la

integridad física y emocional así como garantizar el desarrollo integral de todos nuestros

estudiantes.

Referencias:

 Constitución Esilec Profesional (Estado Ecuatoriano 2008) Constitución de la

República Del Ecuador. Ecuador 2008

 LOEI (2011). Ley Reglamento a la LOEI. República del Ecuador 2011.

 Espinoza A. (Abril 2014). "Normativa para la Organización y Funcionamiento del

Departamento de Consejería Estudiantil en los Establecimientos del Sistema

Nacional de Educación. Acuerdo Ministerial No. 0069-14. Quito Ecuador.

 Espinoza A. (2014).  Atención a los Estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales en Establecimientos de Educación Ordinaria o en Instituciones

Educativas Especiales. Acuerdo Ministerial No. 0295-13. Quito Ecuador.

 Código de la Niñez y Adolescencia. Ley No. 100. En Registro Oficial 737 de 3 de

Enero del 2003. Quito Ecuador.

 Ley Orgánica de las Discapacidades (2012). Registro Oficial Nº 796 -- martes 25 de

septiembre del 2012. Quito Ecuador.

 Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). a Ley Orgánica Reformatoria a la

Ley Orgánica de Educación Intercultural_LOEI. Quito Ecuador.


3. Formato de entrega del archivo: PDF

A#.Apellido.Nombre.Asignatura

Ejemplo: A3.Castro.Jorge.DisDesProEnsPerEduIni

4. Fecha de entrega: 24 de mayo de 2023.

5. Criterios de evaluación

Criterio Puntaje

¿Semaforiza los documentos del marco legal para una mejor 2

identificación y análisis de la información?

¿Considera los artículos y literales de los documentos de estudio? 7

Estrategias de apoyo 7

Comentario 3

Bibliografía 1

TOTAL 20

También podría gustarte