Ahogamientos

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Ahogamientos

27 de abril de 2021

English ‫العربية‬ 中文 Français Русский

Datos y cifras
Los ahogamientos son la tercera causa de muerte por traumatismo no intencional en el mundo y suponen un 7% de todas las muertes relacionadas
con traumatismos.
Se calcula que en el mundo mueren cada año 236 000 personas por ahogamiento.
Es posible que las estimaciones mundiales subestimen notablemente la magnitud real del problema de salud pública que suponen los
ahogamientos.
El riesgo de ahogamiento es mayor en niños, varones y personas con fácil acceso al agua.

El «ahogamiento» se define como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión/inmersión en un líquido, con resultados que cabe
clasificar entre: muerte, morbilidad y no morbilidad.

Magnitud del problema

Según las estimaciones, en 2019 murieron 236 000 personas por ahogamiento, con lo que este se convierte en un grave problema de salud
pública en todo el mundo. En 2019, los traumatismos supusieron casi un 8% de la mortalidad mundial total. El ahogamiento, que es la tercera
causa más importante de mortalidad por traumatismo no intencional, representa un 7% de todas las muertes relacionadas con traumatismos.

Todas las economías y regiones del mundo sufren mortalidad por ahogamiento y soportan la correspondiente carga, aunque:

el 90% de las muertes por ahogamiento no intencional se concentra en los países de ingresos bajos y medianos;
más de la mitad de los ahogamientos del mundo se producen en las regiones del Pacífico Occidental y de Asia Sudoriental de la OMS;
los índices de muerte por ahogamiento alcanzan su máximo en la Región del Pacífico Occidental, donde son 27 y 32 veces más elevados que en el
Reino Unido o en Alemania, respectivamente.

Aunque los datos son escasos, varios estudios aportan información sobre las consecuencias económicas de los ahogamientos. En los Estados
Unidos de América, el 45% de las personas muertas por ahogamiento forma parte del segmento económicamente más activo de la población.
Solo en este país, los ahogamientos en aguas litorales entrañan costos directos e indirectos por valor de US$ 273 millones al año. En Australia
y el Canadá, el costo total de los traumatismos por ahogamiento es, respectivamente, de US$ 85,5 millones y US$ 173 millones al año.

Existe un amplio margen de incertidumbre en torno a la estimación de la mortalidad por ahogamiento en el mundo. Los métodos utilizados para
clasificar los datos oficiales sobre ahogamientos hacen que se excluyan las muertes por ahogamiento intencionado (suicidio u homicidio), así
como los ahogamientos resultantes de inundaciones catastróficas e incidentes en el transporte acuático.

Los datos procedentes de países de ingresos altos indican que los métodos de clasificación llevan a subestimar sustancialmente (hasta en un
50% en algunos casos) el tributo total que suponen los ahogamientos. En muchos países las estadísticas sobre casos no fatales de
ahogamiento son difíciles de conseguir o poco fiables.

Factores de riesgo

Edad

Según el Informe mundial sobre los ahogamientos, la edad es uno de los principales factores de riesgo, vinculado en general a lapsos de
inatención en la supervisión de un niño. A escala mundial, los índices de ahogamiento más elevados corresponden a los niños de 1 a 4 años de
edad, seguidos de la franja de edad de 5 a 9 años. En la Región del Pacífico Occidental de la OMS los niños de entre 5 y 14 años de edad
mueren más frecuentemente por ahogamiento que por cualquier otra causa.

Informe mundial sobre ahogamientos: prevenir una importante causa de mortalidad

Especialmente elocuentes son las estadísticas presentadas en el Informe mundial en relación con ahogamientos de niños en algunos países:

En 48 de los 85 países cuyos datos satisfacen los criterios para ser tenidos en cuenta (1), el ahogamiento es una de las 5 primeras causas de
mortalidad entre 1 y 14 años de edad.
Australia: en los niños de 1 a 3 años, el ahogamiento es la primera causa de muerte por traumatismo no intencional.
Bangladesh: el ahogamiento es la causa del 43% de todas las defunciones de niños de 1 a 4 años de edad.
China: el ahogamiento es la primera causa de muerte por traumatismo entre 1 y 14 años de edad.
Estados Unidos de América: el ahogamiento es la segunda causa de muerte por traumatismo no intencional entre 1 y 14 años de edad.

Sexo

Los varones, con un índice global de mortalidad que duplica el de las mujeres, están especialmente expuestos al riesgo de ahogamiento.
También tienen más probabilidades que las mujeres de ser hospitalizados por un episodio de ahogamiento no mortal. Los estudios indican que
ello se debe a una mayor exposición al agua y a prácticas más arriesgadas, como los baños en solitario, a veces tras consumir alcohol, o la
navegación.

Acceso al agua

Tener mayor acceso al agua es otro factor de riesgo. Las personas que se dedican a la pesca, ya sea industrial o de subsistencia, están más
expuestas al ahogamiento, tanto más si utilizan botes pequeños, como ocurre en los países de ingresos bajos. Los niños que viven cerca de
puntos o cursos de agua al aire libre (acequias, estanques, canales de irrigación, piscinas) corren especial peligro.

Inundaciones catastróficas

Los ahogamientos suponen el 75% de los fallecimientos que se producen a resultas de inundaciones catastróficas. Estos fenómenos se
producen cada vez con más frecuencia e intensidad, una tendencia que se espera que se mantenga en el futuro como parte del cambio
climático. El riesgo de ahogamiento aumenta en caso de inundación sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos, donde las
personas viven en zonas expuestas a las inundaciones y la capacidad para alertar, evacuar o proteger a la población en caso de inundación es
escasa o incipiente.

Viajes por medio acuático

A menudo los trayectos cotidianos desde y hacia el lugar de trabajo, así como los viajes de migrantes o solicitantes de asilo, tienen lugar en
embarcaciones sobrecargadas, poco seguras y carentes de material de seguridad, o pilotadas por personas que no tienen la formación
necesaria para navegar ni para reaccionar en caso de incidente. El personal que trabaja bajo los efectos del alcohol o de drogas representa un
factor añadido de riesgo.

Otros factores de riesgo

Existen otros factores vinculados a un mayor riesgo de ahogamiento, por ejemplo:

el riesgo puede guardar relación con una mala situación socioeconómica, la pertenencia a una minoría étnica, la falta de educación superior o el
hecho de vivir en un medio rural, aunque esta asociación puede variar de un país a otro;
el hecho de dejar a un lactante desatendido o con otro niño en las proximidades del agua;
consumo de alcohol cerca o dentro del agua;
ciertas enfermedades, como la epilepsia;
turistas no familiarizados con los riesgos y las particularidades de las aguas locales.

Prevención

Hay muchas medidas que son útiles para prevenir los ahogamientos. El hecho de instalar barreras para controlar el acceso a masas de agua
que supongan un peligro (p.ej. cubriendo pozos, erigiendo barreras con puertas o corralitos, vallando el perímetro de piscinas, etc.) o de
eliminar por completo esas masas de agua reduce el nivel de riesgo y de exposición a peligros acuáticos.

La instauración de sistemas comunitarios supervisados de cuidado de los niños en edad preescolar puede reducir el riesgo de ahogamiento,
amén de presentar otras ventajas contrastadas desde el punto de vista de la salud. Otro enfoque es enseñar habilidades básicas de natación,
seguridad acuática y rescate seguro a los niños en edad escolar. No obstante, es preciso poner el acento en la seguridad y encuadrar esta labor
en un sistema global de gestión del riesgo que incluya un programa lectivo de seguridad probada, un área de instrucción segura, procesos de
preselección y selección de los estudiantes y una proporción entre estudiantes e instructores que ofrezca garantías de seguridad.

Para prevenir ahogamientos también es importante aplicar políticas y leyes eficaces. Instituir y hacer cumplir reglamentos de seguridad en la
navegación recreativa y el transporte de mercancías o personas es un elemento importante para mejorar la seguridad en el medio acuático y
prevenir ahogamientos. Generar resiliencia ante las inundaciones y gestionar el riesgo de inundación mediante una mejor planificación de la
preparación para desastres y de los usos del suelo y mediante sistemas de pronta alerta puede evitar ahogamientos en caso de inundaciones
catastróficas.

La elaboración de una estrategia nacional de seguridad acuática puede servir para suscitar un mayor nivel de conciencia en la materia, generar
consenso en torno a posibles soluciones, fijar las líneas de actuación estratégica y ofrecer un marco de referencia que oriente las actividades
multisectoriales y permita seguir y evaluar la labor realizada.

Respuesta de la OMS

En noviembre de 2014, la OMS publicó el Informe mundial sobre los ahogamientos, primer informe de la Organización dedicado exclusivamente
a este tema, en el que se observaba que la cuestión se había pasado por alto en gran medida hasta entonces y que tanto los gobiernos como
los círculos de investigación y elaboración de políticas debían hacer mucho más para otorgar prioridad a la prevención de los ahogamientos y a
su integración dentro de otros planes de salud pública.
En el Informe mundial sobre los ahogamientos se formulan recomendaciones dirigidas a los gobiernos para que estos adapten y apliquen
programas eficaces de prevención de los ahogamientos, generen datos de mayor calidad sobre el tema y elaboren planes nacionales de
seguridad acuática. En el informe se destaca asimismo el carácter multisectorial del problema y se preconiza un mayor grado de coordinación y
colaboración entre los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y las principales ONG e instituciones universitarias con el fin de
prevenirlo.

En mayo de 2017 la OMS publicó Prevención de los ahogamientos: una guía de aplicación. La guía se basa en el Informe mundial sobre
ahogamientos y ofrece orientaciones concretas sobre el modo de llevar a cabo intervenciones destinadas a prevenir los ahogamientos.

Prevenir los ahogamientos: guía práctica

A escala nacional, la OMS ha venido trabajando con los ministerios de salud de algunos países de ingresos bajos o medianos para prevenir los
ahogamientos mediante el uso de barreras para controlar el acceso a masas de agua y la creación de guarderías para niños en edad
preescolar. Además, la OMS ha financiado investigaciones en países de ingresos bajos con el objetivo de profundizar en una serie de
cuestiones prioritarias relacionadas con la prevención de los ahogamientos. A escala regional, la OMS organiza programas de formación y
convoca talleres que reúnen a representantes de gobiernos, ONG y organismos de las Naciones Unidas que trabajan en la prevención de los
ahogamientos.

(1) Los datos de mortalidad por país se han tenido en cuenta cuando cumplían los siguientes criterios: cobertura estimada de los fallecimientos
nacionales igual o superior al 70%; menos de un 20% de causas de muerte mal definidas; 10 o más muertes en el grupo de edad de 1 a 14
años; y existencia de datos correspondientes a 2007 o años posteriores.

También podría gustarte