Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 011 AGUASCALIENTES


Licenciatura en Pedagogía
Campo de formación: Docencia
Profesora: Mtra. Malike Daniela Ledesma Muñoz

Créditos: 8
Horas/semana: 4

ÉTICA PROFESIONAL

PRESENTACIÓN GENERAL

La asignatura “Ética Profesional” se imparte durante el octavo semestre de la Licenciatura en


Pedagogía, dentro de la tercera fase del plan de estudios en el Campo de Docencia. Es uno de los
seis cursos optativos que se imparten durante este trayecto formativo.

Esta asignatura dará la estudiante de Pedagogía la posibilidad de enmarcar los contenidos


de otras asignaturas en el quehacer ético del Pedagogo y la manera en que este se desarrolla y
convive con su entorno.

JUSTIFICACIÓN

La Ética es un elemento fundamental en el ejercicio de cualquier profesión; pero cobra especial


relevancia en el ámbito de la Pedagogía, ya que en ésta, la formación del ser humano es inherente a
su quehacer. Es por esto que los futuros Licenciados en Pedagogía, de la Universidad Pedagógica
Nacional Unidad 011, deben reflexionar acerca de la importancia de conducirse de manera ética y
responsable en la práctica de esta profesión.

Hoy en día, no se puede dejar de lado lo necesario de pensar a la Pedagogía de manera


crítica y siempre desde los fundamentos de la Ética Profesional; pero también la importancia de re
pensar el mundo en el que habitamos y que nos plantea retos y dilemas morales. Es desde esta
reflexión crítica que se plantea este curso “Ética Profesional” en el octavo semestre de la
Licenciatura en Pedagogía.

OBJETIVO GENERAL

El alumno tendrá criterios de valoración de la conducta ética, mediante el conocimiento de los


problemas fundamentales de la ética y el análisis de los temas de la Ética y la Práctica Profesional
de la Pedagogía.

OBJETIVOS PARTICULARES

1. El alumno distinguirá los problemas centrales de la ética.


2. El alumno analizará los contenidos teóricos de la ética profesional y su importancia en la
práctica de su profesión.
3. El alumno reflexionará sobre los principios y compromisos de un Licenciado en Pedagogía

CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD I: ¿QUÉ ES LA ÉTICA?

1.1 Definiciones de la Ética


Ética y moral
La Ética y otras disciplinas
Visión ética del ser humano
Ética e inclusión

1.2 Éticas aplicadas


Bioética
Ética ambiental

UNIDAD II: ÉTICA PROFESIONAL

2.1 Elementos de la Ética Profesional


La ética y las profesiones
Vocación profesional
Clases de profesiones

UNIDAD III: ÉTICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL DE LA PEDAGOGÍA

3.1 Elementos éticos de la práctica profesional del Pedagogo


3.2 Revisión de diferentes Códigos de Ética
3.3 Realización de una propuesta de Código de Ética del Licenciado en Pedagogía

Los temas de la tercera unidad se establecerán a partir de las propuestas que harán de forma
conjunta maestro y alumnos del grupo. Dichos temas versarán sobre los compromisos éticos
propios de los Licenciados en Pedagogía.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Debido a los contendidos del curso y a la relevancia del mismo, la metodología que se planea llevar
a cabo es la reflexión y el pensamiento crítico de los diferentes temas y dilemas que surgen del
ejercicio de la Pedagogía. Se examinarán algunas lecturas y conceptos que ayudarán al estudiante a
conocer las diferentes teorías y enfoques, para que después ellos puedan desarrollar una postura y
entender la importancia de actuar de manera ética. Se llevarán a cabo lecturas, debates, ensayos y
foros que favorecerán la reflexión y las habilidades de discusión y fundamentación de lo que piensa
el alumno y la mejor manera de comunicar estas ideas.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Para acreditar esta asignatura se deberá tener un mínimo de 80% de las asistencias del semestre, de
acuerdo a la normatividad vigente para este plan de estudios.

Por otro lado, se hará una evaluación que contemple el desarrollo de los temas y lecturas
que se irán presentando en clase, así como las actitudes que se muestren durante la misma. Al
finalizar el curso el alumno deberá realizar una propuesta de un Código de Ética del Pedagogo y
tendrá que socializarlo con sus compañeros, para lograr una reflexión y un acuerdo de cuáles serían
los puntos clave para este código.
De acuerdo a lo anterior los porcentajes quedarían de la siguiente manera:

Exposición en clase (virtual o presencial) de las Éticas Aplicadas 30%


Evidencias de los diferentes productos parciales 40%
Código de Ética del Pedagogo 30%

BIBLIOGRAFÍA

Fromm, E., Ética y psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México, 1986


Garzón, M., La ética, Conaculta (Colección "Cultura Tercer Milenio"), México, 1997
Gobierno del Estado de Aguascalientes, "Ley de Profesiones del Estado de Aguascalientes", en
Periódico Oficial del 25 de Julio de 1999
González, J., El Ethos, destino del hombre, UNAM, FCE, México, 1997
González, J., El malestar en la moral, UNAM y Miguel Ángel Porrúa, México, 1997
Hersh, R.H. et. al., El crecimiento moral: De Piaget a Kohlberg, Narcea, Madrid, 1988
Lipovetsky, G., El crepúsculo del deber, Anagrama, Barcelona, 1994
Paz, O., "El llamado y el aprendizaje", en Letras Libres, Año 1 de 1994, No.4, Dir. Enrique Krauze,
mensual, México, D.F., pp. 10-14
Sartre, J.P., El existencialismo es un humanismo, Ediciones de los 80's, Argentina, 1990
Savater, F., Ética para Amador, Ariel, Madrid, 1995
Savater, F., Invitación a la ética, Anagrama, Barcelona, 1992
Universidad de Deusto, La ética en la Universidad, Universidad de Deusto, Bilbao, España, 1995
Villoro, L., El poder y el valor: Fundamentos de una ética política, El Colegio Nacional y el FCE,
México, 1997

CRONOGRAMA
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD Contenido Temático Fecha aproximada
Definiciones de la Ética febrero 2023
1
Éticas aplicadas marzo-abril 2023
2 Elementos de la Ética Profesional mayo 2023

3 Ética y práctica profesinal de la Pedagogía principio de junio 2023

También podría gustarte