Está en la página 1de 10

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universitaria (ciencia y tecnología)

Universidad politécnica territorial

“José Antonio Anzoátegui”

Extensión puerto la cruz

AUDITORIA

Profesora: T.S.U:
Thais Aguilar Moisés Zabala C.I: 27.825.090
Leomary Vargas C.I:28.535.770

Contaduría
(T3-F1)
Sección 03
Turno: Noche
Barcelona junio del 2023
INTRODUCCION

La auditoría es una verificación que se realiza en


una empresa u organización con la finalidad de comprobar la situación financiera
de la institución, verificar su patrimonio y evaluar si los números de la contabilidad
reflejan los resultados que dicha empresa ha obtenido en un determinado período
de tiempo. Toda auditoría debe ser analítica y objetiva y puede ser realizada de
forma voluntaria por la empresa o tener carácter obligatorio al ser exigida por otro
ente u organización. La auditoría es llevada a cabo por la figura de un auditor/a,
que debe tener conocimiento de la empresa en cuanto a infraestructura,
funcionamiento, organización interna, entre otras variables. Los resultados de toda
auditoría se expresan en un informe dirigido hacia determinado público (que puede
ser interno o externo) y con cierto objetivo.

La tarea del Auditor es analizar la exactitud y veracidad de los registros


mostrados por una empresa, a fin de corregir errores, irregularidades y fraudes. Se
basa la auditoría en el funcionamiento de la Contabilidad, pero los objetivos son
más amplios: emitir una opinión acerca de la marcha de la empresa, evaluar las
metas, examinar su gestión y actores, efectuar un posterior seguimiento de las
recomendaciones en la empresa.
AUDITORIA

DEFINICIÓN:

Una auditoría es un proceso de verificación y/o validación del cumplimiento de


una actividad según lo planeado y las directrices estipuladas. Según la ISO
(Organización Internacional de Normalización) es un proceso sistemático
independiente y documentado que permite obtener evidencia de auditoría y
realizar una evaluación objetiva para determinar en qué medida son alcanzados
los criterios de auditoría (conjunto de políticas, procedimientos o requisitos a
revisar).

La finalidad de una auditoría es diagnosticar; identificar qué actividades se


desarrollan según lo esperado, cuales no y aquellas que son susceptibles de
mejora. Realizar una auditoría empresarial es el equivalente a realizar un examen
médico a una persona, donde a partir de una evidencia o "examen" se pueden
detectar fallas, promover mejoras y reunir información objetiva del estado de la
organización para tomar decisiones.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AUDITORÍAS

El ejercicio de auditar siempre se debe identificar por ser:

I. Objetiva, esto significa que debe estar basada en hechos reales, sustentables
y con evidencia, actuando en su desarrollo con una actitud mental
independiente e imparcial.
II. Sistemática, ya que se desarrolla bajo una serie de pasos y etapas, que se
deben ejecutar en un orden lógico para lograr el objetivo final.
III. Profesional y la transparente porque será un proceso desarrollado por un
auditor, una persona, el cual debe tener la capacidad de informar lo que se
halle en la auditoría sin ningún juicio de valor.

ETAPAS DE UNA AUDITORÍA

1) Planeación
Es muy importante diseñar un plan de auditoría, la etapa de planeación es el
60% del proceso, por tanto, se requiere que esta actividad sea tratada como de
alto valor. Este plan de auditoría debe iniciar con un objetivo y alcance claramente
definidos. Luego de tener esta información detallada y entendida por los
interesados, se debe conformar el equipo auditor con la experiencia necesaria
para ejecutar la auditoría, estos integrantes pueden ser internos o externos y
también deben tener un claro entendimiento del objetivo y alcance de la auditoría.

Teniendo el equipo conformado, se detallan las actividades a ejecutar en la


auditoría, las pruebas y sus fechas correspondientes. Esta información
regularmente se detalla en un cronograma de auditorías.

CRONOGRAMA DE AUDITORIAS

Este documento es la guía para la ejecución de la auditoría donde por lo


general se detalla la siguiente información:

 Procesos a auditar
 Cronograma auditorías
 Preguntas, pruebas o criterios a aplicar
 Responsables
 Fechas de inicio y fin
 Recursos a utilizar
 Fecha real de auditoría
 Estado
 Hallazgos documentados
 Resultados y observaciones

2) Preparación

En esta etapa de la auditoría ya está conformado y claro el auditor líder y su


equipo. Ellos se encargan de diseñar la lista de chequeo para cada proceso que
se va a revisar, esta lista es clave, ya que aquí se va a llevar la evaluación y
registro de todo lo que sea imprescindible recolectar, información de calidad de
cada proceso.
LA LISTA DE CHEQUEO

Es un formato característico de las auditorías que debe ser diseñado con el


objetivo de disminuir diferencias de pensamiento o errores “humanos” que se
puedan presentar y evitar que se dejen de evaluar o verificar aspectos clave e
importantes de la auditoría.

Las funciones principales de la lista de chequeo son las de integrar, ordenar


información, recolectar, registrar la documentación de evidencias, controlar el
cumplimiento de actividades y verificar que no se pase nada por alto.

3) Ejecución

La ejecución es el desarrollo de la auditoría, aquí es donde llevas a la acción


todo lo definido en las etapas anteriores. Aquí, sigues el cronograma, diligencias
las listas de chequeo, recolectas la evidencia y sigues la metodología definida con
el equipo de trabajo. Luego de ejecutar estas actividades, o en paralelo, se inicia
la construcción del informe de hallazgos y recomendaciones para consolidar el
informe final, las conclusiones generales y recomendaciones pertinentes.

INFORME DE HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

Este es un documento que contiene el detalle y el resultado final de todo el


trabajo realizado en la auditoría. Allí se comunican los hallazgos, es decir aquellos
hechos detectados en el ejercicio de la auditoría y pueden hacer referencia a
deficiencias, faltas, pero también, a necesidades de cambio y fortalezas.

Informe de hallazgos y recomendaciones auditorias En este informe, los


hallazgos deben estar asociados a un criterio de la lista de chequeo y a soportes o
evidencias de la situación actual encontrada.

Por otro lado, una de las partes del informe de hallazgos que generan alto valor
en los informes, son las recomendaciones. Muchas veces nos enfocamos en
detallar y justificar minuciosamente los hallazgos y nos quedamos cortos en las
recomendaciones que hacemos para mejorar o corregir esas situaciones
encontradas.
Es importante que al momento de redactar las recomendaciones que hacemos
frente a los hallazgos, revisemos las prácticas líderes, casos de éxito de otras
áreas que realizan la misma actividad, o de otras empresas, revisar estudios y
benchmarking, para que las recomendaciones que se describan en el informe de
auditoría sean de peso y de verdad generen alto valor en la toma de decisiones de
la compañía.

Los capítulos regulares que componen un informe de auditoría son los siguientes:

 Objetivos de la auditoria
 Alcance y procesos auditados
 Identificación del cliente de la auditoria
 Identificación del equipo auditor y auditados
 Fechas y ubicaciones
 Criterios de auditoria
 Hallazgos de la auditoria
 Conclusiones y recomendaciones de la auditoría
 Declaración de cumplimiento de los criterios
 Otras anotaciones

4) Finalización y seguimiento

Esta etapa de la auditoría es clave para que el ejercicio de auditoría genere


valor a la estrategia y procesos de la compañía. La finalización y entrega del
informe final es un hito importante, de alguna forma es un cierre formal de
auditoría que transmite el mensaje de "con esto nos vamos" es fotografía tomada
al estado actual de la organización para ser analizada, y con ello, abrir la puerta a
los cambios reales, es decir cuando se toman decisiones acerca de las acciones
que se implementarán para mejorar los hallazgos identificados en la auditoría.

ACCIONES DE MEJORAS O TAMBIÉN LLAMADAS ACCIONES


CORRECTIVAS

La norma ISO 9001:2015 define una acción correctiva como: “la acción para
eliminar la causa de una no conformidad y evitar que vuelva a ocurrir
Adicionalmente las acciones de mejora generadas a partir de una auditoría, son
útiles para mejorar preventivamente los procesos, afinarlos y alinearlos de forma
más coherente y adecuada a las necesidades reales de la organización.

Asegurar que la mejora sea continua en la empresa es un proceso de


constancia y disciplina en su seguimiento y ejecución, recordemos que los
diagnósticos, auditorías o inspecciones generan alto valor cuando a raíz de ellos
se ejecutan cambios reales en la organización.

CARACTERÍSTICAS DE UNA AUDITORÍA

 Se realiza para conocer el estado financiero real de una empresa.


 Se realiza para comprobar que los datos contables brindados por la
empresa sean fieles a su situación actual.
 Pone a disposición los balances, libros contables y documentos de la
empresa para que sean analizados por el auditor.
 Se busca que la empresa cumpla con las normas contables.
 Es llevada a cabo por un auditor, que puede ser interno o externo a la
organización y que debe ser imparcial.
 Puede ser solicitada desde la organización o por un agente externo de
forma obligatoria.
 Sus resultados son detallados en un informe de auditoría.
 Sus resultados pueden reflejar discrepancias con la información aportada
por la empresa.
 Permite conocer el estado actual de la empresa para tomar decisiones a
partir de ello.

FUNCIONES DE UNA AUDITORÍA

Toda auditoría tiene como finalidad brindar credibilidad y asistir a la empresa


frente a los cambios en cuanto a la legislación vigente de tal modo que la
organización se encuentre en regla.

una auditoría es útil para:


 Analizar los procesos desde el inicio hasta el final evaluando los riesgos
posibles.
 Identificar áreas de mejora.
 Ajustar políticas y procedimientos legales al marco de la empresa.
 Priorizar acciones que optimicen la organización.
 Generar confianza en acreedores o socios.
 Estar en regla con las normativas financieras y legales.
 Mejorar el uso eficiente de recursos.
 Detectar fraudes.
 Recopilar información y datos que pueden resultar útil para el planteo de
objetivos o la toma de decisiones.

TIPOS DE AUDITORÍA

Según su procedencia:

Auditoría interna. Es efectuada dentro de una organización para medir su


estado o desempeño y controlar procedimientos. Este tipo de auditoría se
solicita desde la empresa y puede ser llevada a cabo por empleados o
auditores externos.
Auditoría externa. Es realizada por personas ajenas a la empresa que
desean controlar si se cumple con las normativas vigentes.

Según lo que se desee auditar:

 Auditoría legal. Se presenta documentación concerniente a las


obligaciones impositivas que tenga una empresa o entidad.
 Auditoría de certificación. Sirve para acreditar la certificación a
determinadas normas y es realizada por un organismo competente.

Según su alcance:

 Auditoría de alcance parcial. Se audita solo una parte de la empresa.


 Auditoría de alcance global o total. Se audita la totalidad de la empresa.
IMPORTANCIA DE LA AUDITORÍA

Una auditoría debe asistir a la empresa en cuanto a los cambios en la


legislación vigente; La auditoría es un proceso fundamental que debe ser llevado a
cabo dentro de las empresas u organizaciones.

Por un lado, es importante mencionar que toda auditoría se plantea como una
radiografía de la situación contable y financiera de la compañía que se usa para
compararla con los datos aportados o asentados en registros por la empresa. La
presencia de informes de auditoría en una empresa genera confianza en
acreedores y posibles inversores. Además, inspira responsabilidad y confianza en
los empleados.

La auditoría es también útil para una organización porque permite acceder a


información sobre el desarrollo de los procesos, lo que es de utilidad para detectar
posibles errores y poder corregirlos. También se usa para conocer las áreas que
funcionan correctamente y valerse de esa información para plantear nuevos
objetivos o tomar decisiones a largo plazo.
CONCLUSION

El crecimiento económico, la necesidad de sostenibilidad en el mercado de las


organizaciones, la aparición de nuevas tendencias tecnológicas e informáticas, la
globalización, la competencia, entre otros factores, tras el paso del tiempo, ha
creado como vital, la necesidad de tomar conciencia para la correcta evaluación
de sus sistemas de control, que les permita de una forma más eficiente conocer
integralmente su funcionamiento. Es por ello que la Auditoria Interna y Externa,
teniendo en cuenta estos factores y necesidades, han venido ampliando su campo
de aplicación, tratando de suplir todos aquellos requerimientos, que por su
complejidad merecen de un manejo de acuerdo a su especialidad. Sin embargo,
para el desempeño del trabajo del auditor en esta técnica, juega un papel muy
importante el generar comprensión y toma de conciencia del personal que integra
la organización, toda vez que, de ellos, depende que su ejecución, se efectúe de
acuerdo a los criterios, requisitos y normatividades vigentes, aplicables a su
interior.

Estos tipos de Auditoria dentro de los procesos, es una actividad que, por su
metodología clara, exacta y sistemática, permite que su desempeño pueda
hacerse, manteniendo estándares que contribuyen, al mejoramiento continuo y al
control sobre impactos negativos, que en algún momento llegasen a afectar el
buen desarrollo empresarial.

También podría gustarte