Está en la página 1de 5

DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Lección VI

DE LA FILIACIÓN

Acepción etimológica y jurídica. Concepto

Etimológicamente el vocablo Filiación proviene del latín filiu – fililí, esto es,
acción o efecto de filiar (inscribir, afiliar).

Puede ser definida, básicamente, como el vínculo jurídico existente entre


dos personas, de las cuales una es progenitora de la otra.

Más sintéticamente; Filiación es el lazo jurídico existente entre la madre,


el padre y el hijo.

En las palabras del Dr. Insfrán Saldívar: la procreación es un hecho


biológico fundamental para establecer la relación jurídica entre padres e
hijos. Nos referimos, obviamente, a la paternidad biológica, pues cuando
ella es adoptiva, existe relación de filiación sin procreación y las relaciones
jurídicas paternas filiales entre dos personas, están concebidas por leyes
especiales.

Clasificación que admite.

La filiación puede tener lugar por naturaleza o por adopción. La filiación


por naturaleza puede ser a su vez matrimonial o extramatrimonial

La filiación adoptiva responde a una creación artificial y es el resultado de


la adopción, mediante una sentencia judicial, que en forma expresa
declara que el niño o adolescente pasa a ser hijo de un matrimonio o una
persona por haberse acreditado los requisitos legales.

Filiación Matrimonial. Arts. 225, 226, 227, 228 y 229 del CC

DE LOS HIJOS MATRIMONIALES

Art. 225.- Son hijos matrimoniales:

a) los nacidos después de ciento ochenta días de la celebración del


matrimonio, y dentro de los trescientos siguientes a su disolución o
anulación, si no se probase que ha sido imposible al marido tener acceso
con su mujer en los primeros ciento veinte días de los trescientos que
hubieren precedido al nacimiento;

b) los nacidos de padres que al tiempo de la concepción podían casarse, y


que hayan sido reconocidos antes, en el momento de la celebración del
matrimonio de sus padres, o hasta sesenta días después de ésta. La
posesión de estado suple a este reconocimiento;

c) los que nacieren después de ciento ochenta días del casamiento válido
o putativo de la madre, y los que nacieren dentro de los trescientos días
contados desde que el matrimonio válido o putativo fue disuelto por
muerte del marido o porque fuese anulado; y

d) los nacidos dentro de los ciento ochenta días de la celebración del


matrimonio; si el marido, antes de casarse, tuvo conocimiento del
embarazo de su mujer, o si consintió que se los anotara como hijos suyos
en el Registro del Estado Civil, o si de otro modo los hubiere reconocido
expresa o tácitamente.

Art. 226.- Los hijos nacidos después de la reconciliación y cohabitación de


los esposos separados por sentencia judicial son matrimoniales, salvo
prueba en contrario.

Los hijos concebidos durante el matrimonio putativo serán considerados


matrimoniales. Los concebidos antes de éste, pero nacidos después, son
también matrimoniales.

Art. 227.- Si disuelto o anulado el matrimonio, la mujer contrajere otro


antes de los trescientos días, el hijo que naciere antes de transcurridos
ciento ochenta días desde la celebración del segundo matrimonio, se
presumirá concebido en el primero siempre que naciere dentro de los
trescientos días de disuelto o anulado el primer matrimonio.

Art. 228.- Se presumirá concebido en el segundo matrimonio el hijo que


naciera después de los ciento ochenta días de su celebración, aunque esté
dentro de los trescientos días posteriores a la disolución o anulación del
primero.
La presunción establecida en este artículo y el precedente no admite
prueba en contrario.

Art. 229.- El hijo nacido dentro de los trescientos días posteriores a la


disolución del matrimonio de la madre, se presume concebido en éste,
aunque la madre o alguien que invoque la paternidad, lo reconozcan por
hijo extramatrimonial.

Filiación Extramatrimonial Arts. 230, 231, 232, y 233 del CC

DE LOS HIJOS EXTRAMATRIMONIALES Y SU RECONOCIMIENTO

Art. 230.- Son hijos extramatrimoniales los concebidos fuera del


matrimonio, sea que sus padres hubiesen podido casarse al tiempo de la
concepción, sea que hubiesen existido impedimentos para la celebración
del matrimonio.

Art. 231.- El reconocimiento de los hijos extramatrimoniales puede


hacerse ante el oficial del Registro del Estado Civil, por escritura pública,
ante el juez, o por testamento.

Es irrevocable y no admite condiciones ni plazos. Si fuere hecho por


testamento, surtirá sus efectos aunque éste sea revocado.

Art. 232.- Los hijos extramatrimoniales pueden ser reconocidos conjunta o


separadamente por su padre y su madre. En este último caso, quien
reconozca al hijo, no podrá declarar el nombre de la persona con quien lo
tuvo.

Art. 233.- El hijo extramatrimonial reconocido voluntariamente por sus


padres, o judicialmente, llevará el apellido de éstos.

ACCIONES QUE CONCIERNEN A LA FILIACION

DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL EN LA ACCION DE RECONOCIMIENTO,


CONTESTACION O DESCONOCIMIENTO DE LA FILIACION.

El art. 183 del C.N.A. establece: “DEL CARÁCTER SUMARIO DEL


PROCEDIMIENTO. En las acciones de reconocimiento de filiación de un
niño concebido dentro del matrimonio o fuera de él, así como de
contestación o desconocimiento de ella, se seguirán los trámites del
proceso de conocimiento sumario previsto en el Código Procesal Civil,
salvo en lo relativo a la prohibición de presentar alegatos, para lo cual se
establece un plazo de seis días comunes”. (art. 683 del C.P.C. DEL
PROCESO DE CONOCIMIENTO SUMARIO)

PRUEBA PERICIAL DE SANGRE.

El art. 184 del C.N.A. dice: “La prueba pericial de sangre de ácido
desoxirribonucleico (ADN) u otras pruebas científicas equivalentes serán
consideradas preferencialmente. En caso de renuencia de someterse a la
misma, la oposición deberá considerarse como presunción de paternidad
o maternidad. El Poder Judicial arbitrará los medios necesarios para
facilitar la realización de dichas pruebas y por acordada reglamentará
este artículo”.

DE LA ACCION DE FILIACION art. 234 de C.C. “Los hijos tienen acción para
ser reconocidos por su padres. Esta acción es imprescriptible e
irrenunciable. En la investigación de la paternidad o la maternidad, se
admitirán todas las pruebas aptas para probar los hechos. No habiendo
posesión de estado, este derecho solo puede ser ejercido durante la vida
de sus padres. La investigación de la maternidad no se admitirá cuando
tenga por objeto atribuir el hijo a una mujer casada, salvo que éste
hubiera nacido antes del matrimonio”.

EL ORIGEN ETIMOLOGICO DEL VOCABLO PUTATIVO: Proviene del verbo


latino putare, que quiere decir creer no juzgar. Su creación la
encontramos en el Derecho Canónico al ser llamado matrimonio putativo.
Matrimonio putativo es aquel que por un impedimento dirimente es
nulo o anulable.

Los casos que pasamos a mencionar de acuerdo con las disposiciones de


nuestro código son: cuando ambos esposos han ignorado el impedimento,
casándose de buena fe los dos cónyuges; cuando uno lo conocía el
impedimento y el otro no; cuando ambos lo conocían, vale decir cuando
han procedido de mala fe.

También podría gustarte