Está en la página 1de 26
Ropibica de Colombia (Cort Supromna de Jestcia ‘Bab ve Cetin abr GERARDO BOTERO ZULUAGA Magistrado Ponente SL18150-2016 Radicacién n.° 69910 Acta 39 Recurso de Anulacién Bogota, D. C., diecinueve (19) de octubre de dos mil dieciséis (2016). Decide la Sala el recurso de anulacién interpuesto por la ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. ESSA E.S.P. contra el laudo arbitral proferido por el Tribunal de Arbitramento el 26 de noviembre de 2014, con ocasién del conflicto colectivo suscitado entre la _electrificadora recurrente y el SINDICATO DE PROFESIONALES DE LA ELECTRIFICADORA DE SANTANDER - SIPROESA- I. ANTECEDENTES El Ministerio de Trabajo, mediante Resoluci6n 3485 del 26 de noviembre de 2014, convocé 1a constitucién de un tribunal de arbitramento obligatorio para que dirimiera el conflicto colectivo de trabajo suscitado entre la Radicacion n.° 69910 ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. ESSA E.S.P. y el SINDICATO DE PROFESIONALES DE LA ELECTRIFICADORA DE SANTANDER -SIPROESA- Il. LAUDO ARBITRAL El laudo fue proferido el 26 de noviembre de 2014 y en lo que es de interés para decidir el recurso, dispuso lo siguiente: Articulo cuatro, estabilidad laboral; articulo séptimo, salarios; articulo octavo, _prestaciones econémicas; articulo noveno, prestaciones en materia de salud; articulo once ,otros auxilios y beneficios; articulo trece, beneficios por educacién; articulo catorce, vidticos, auxilio de alimentacién y casino; articulo dieciocho, capacitaciones y concursos; articulo veinte, permisos por distintas calamidades domésticas; articulo 22, disposiciones finales, pardgrafo quinto, auxilio convencional por negociacién. En su motivacién general, el Tribunal expuso que tomaria sus decisiones en el marco del articulo 458 del Cédigo Sustantivo del Trabajo, en procura de lograr la justicia en la relacién entre la empresa y los trabajadores sindicalizados, dentro de un espiritu de coordinacién econémica y equilibrio social, decidiendo sobre la totalidad del petitorio, en consideracién a que entre las partes no existe convencién colectiva previa, asi como que se deben proteger no solo los derechos de los trabajadores , sino Radicacién n.* 69910 también la empresa como fuente de empleo y generadora de riqueza. ( fls 324-375 cdno 2) Il. RECURSO DE ANULACION La empleadora recurrente sustenté su pedimento de anulacién del laudo arbitral, argumentando esencialmente lo siguiente: que en la empresa existe otro sindicato, con convencién colectiva vigente; que dicho sindicato es mayoritario y de su convencién se benefician todos los trabajadores; que SIPROESA tiene afiliados 94 trabajadores, es decir, el 10% de los trabajadores de la empresa, beneficiarios de la convencién colectiva pactada con la otra organizacién sindical, Sintraelecol; que el laudo genera desigualdad entre los profesionales afiliados a SIPROESA y los demas profesionales de la empresa; que las causales de nulidad a que se remite son las de los numerales 8 y 9 del articulo 41 de la ley 1563 de 2012, pues el laudo no es equitativo, concede prestaciones més alla de lo pedido, es contradictorio y contiene decisiones que no pueden tomar los arbitros; que la causal de nulidad por haber concedido los arbitros mas de lo pedido y haber afectado la equidad, se evidencia en el articulo séptimo sobre salarios, pues se hizo una nivelacién salarial no pedida, que ademas desconoce la realidad de la empresa; que la decision en materia salarial es inequitativa en perspectiva de otros laudos en el pais, habida cuenta que impone un aumento del 17% al 21% que es exdtica, superando incluso los aumentos previstos en la convencién pactada con su otro sindicato, Sintraelecol; que en el articulo octavo, sobre Radicacién n.* 69910 prestaciones econémicas extralegales, también se super6 lo pedido en el pliego de peticiones; que los trabajadores afiliados a SIPROESA no solo reciben un aumento salarial del 21%, sino 120 dias de salario, que no reciben los demas trabajadores, lo cual es inequitativo; que el aumento salarial decidido por el tribunal lo logran los demas trabajadores en 8 afios; que en materia de estabilidad laboral, el articulo cuarto del fallo arbitral afecta facultades y derechos de la electrificadora, concretamente en su potestad de terminar los contratos laborales, asi como en lo concerniente al ejercicio de la contrataciin de los trabajadores y la forma de la misma, previniendo que se debe auspiciar la contratacién laboral a término indefinido; que la jurisprudencia no ha permitido que a través de laudos arbitrales se limite la terminacién de los contratos a la existencia de causa justa; que los arbitros introdujeron en la empresa una tabla de indemnizaciones por despido, diferente a la que existe en ella; que en el articulo octavo del laudo, sobre prestaciones econémicas extralegales, los arbitros superaron lo pedido en el pliego de peticiones; que la facultad de fallar ultra y extra petita es exclusivamente judicial; que los trabajadores del sindicato de profesionales también se benefician de la convencién colectiva laboral de Sintraelecol; que en el articulo noveno del laudo, sobre prestaciones en materia de salud, se afectan facultades o derechos de las partes, en este caso de la empresa, pues prestaciones en salud que excedan lo de ley, se pueden pactar en convencién colectiva, pero no las pueden imponer los arbitros, como lo ha explicado la jurisprudencia de la Sala; que en el articulo once de la providencia arbitral, Radicacién n.* 69910 concerniente con otros auxilios y beneficios, se trasgrede la equidad, asi como la falta de sustancia por hecho superado, pues algunos beneficios que se prevén en ese precepto ya los tienen los trabajadores en la convencién colectiva laboral de Sintraelecol; que en el articulo trece, que prevé beneficios por educacién, se configura una ruptura de la equidad, pues los mismos también ya existen en la convencién de Sintraelecol, aunque son superiores a los de este instrumento, beneficiando solo a 94 trabajadores; que la misma ruptura se presenta en el articulo catorce, referente a vidticos, auxilio de alimentacién y casino, pues el tema de viaticos ya esta regulado en la convencién del otro sindicato existente en la empresa, por fuera de que algunos vidticos son aumentados por el laudo, generando diferencias entre los trabajadores y perjuicios a la empresa; que en lo relacionado con capacitaciones y concursos del articulo dieciocho del laudo, los 4rbitros se inmiscuyeron en facultades o derechos de la empleadora, relativas a su potestad administrativa, que es su privilegio; que en el mismo articulo los arbitros introdujeron una especie de coadministracién con el sindicato, que no puede ser impuesta en fallos como el recurrido; que ademas el Tribunal intervino el tema de un comité que fue creado en la convencién colectiva pactada con otra organizacién sindical, lo cual la jurisprudencia ha explicado que no es posible; que en el articulo veinte del laudo, que prevé el asunto de los permisos por distintas calamidades domésticas, también se afectaron derechos de la electrificadora y se {allo mas alla de lo pedido, pues el tribunal terminé concediendo licencias que solo puede Radicacién n.* 69910 otorgar la empleadora, y aumenta los tiempos de los permisos, todo ello sin criterios de razonabilidad y proporcionalidad, y sin valorar si se causa perjuicio a la actividad empresarial, lo cual la jurisprudencia de la Corte ha exigido que se tenga presente, y que en el articulo veintidés de decisiones finales, especificamente en el pardgrafo quinto, sobre auxilio convencional _ por negociacién, también se decidié mas alla de lo pedido y sin ponderaci6n, pues el auxilio en cuestién carece de objeto, en vista de que el conflicto no terminé con la firma de una convencién colectiva, sino con un laudo arbitral;-debiéndose tener en cuenta que auxilios como el examinado existen es para estimular la negociacién de la convencién. ( fls 378- 422 cdno 2) Iv. LA REPLICA El sindicato controvirtié el recurso de anulacion argumentando lo siguiente: que el laudo arbitral se atiene a la ley; que el recurso de anulacién no se asimila al recurso de apelacién, ni convoca un pronunciamiento de segunda instancia; que el recurrente desconoce el derecho a la negociacién colectiva; que SIPROESA no ha pactado hasta ahora ninguna convencién colectiva laboral; que la convencién colectiva pactada por la electrificadora con Sintraelecol, nada tiene que ver con el laudo arbitral; que el sindicato de profesionales ejercié los derechos que le reconoce la sentencia C-063 de 2008; que no hay duplicidad de beneficios sindicales; que los trabajadores pueden escoger cuél convencién se les aplica, cuando hay Radicacién n.* 69910 pluralidad de ellas que los benefician; que las causales de anulacién alegadas, no se estructuran; que el Tribunal no accedi6 a muchas peticiones sindicales; que el recurso desconoce el derecho a la negociacién colectiva de los sindicatos minoritarios, y que no es cierto que la empresa electrificadora esté al borde de una dificil situacién econémica. ( fls 8-15 cdno de la Corte) V. CONSIDERACIONES En distintas providencias la Corte ha explicado la finalidad de un recurso extraordinario como el que se resuelve, asi como la competencia de la Sala al respecto, teniendo como referente el articulo 143 del Cédigo Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, dejando sentado que se limitan a: ijverificar la regularidad del laudo y otorgarle fuerza de sentencia, si el Tribunal de Arbitramento no extralimité el objeto para el que se le convocé, o anularlo en caso contrario, ello en relacién con los puntos que quedaron por fuera de los acuerdos logrados por las partes en la etapa de arreglo directo, y que cobijen los puntos que son materia del diferendo; ii) verificar que el pronunciamiento del Tribunal no afecte derechos o facultades de las partes, reconocidos por la Constitucién, las leyes 0 normas convencionales vigentes, de conformidad con el articulo 458 del Cédigo Sustantivo del Trabajo; y iii) disponer la anulacion de disposiciones del laudo que sean manifiestamente inequitativas y, — excepcionalmente, modular las clausulas del laudo para suprimir tépicos que de mantenerse puedan generar una ilegalidad de las Radicacién n.* 69910 normas o una inequidad, porque entran en contradiccién con el orden juridico y con los mismos esténdares de equidad. Asi lo explicd la Sala en la sentencia laboral 9317- 2016, radicaci6n 69336, que a su vez se remitid a la sentencia de anulacién SL de agosto 5 de 2004, radicacién 24443. También tiene asentado la Corporacién, que por via del recurso de anulacién, confirmaré o anulara el laudo arbitral, total o parcialmente, precisando que en la segunda hipotesis, ante la anulacion, no puede proferir decision de reemplazo, en vista de que los conflictos econémicos se resuelven en equidad y no en derecho, lo que significa que la competencia de la Corte se agota con la anulacién total 0 parcial del laudo, pues no puede reemplazar a los arbitros. Asi ha orientado la Sala el tema en la sentencia en principio citada, que para el efecto a su vez acogié lo que expuso en la sentencia SL del 27 de octubre de 2009, radicacion 41497. Igualmente, ha reglado la Corte que los derechos y facultades que no pueden afectar los arbitros son: i) los reconocidos en la Constitucién, como el de propiedad y demas derechos adquiridos, el de reunién, el de asociacién, huelga y todos aquellos que establecen directa o indirectamente un régimen de proteccién al trabajo y garantizan al empresario el ejercicio de su actividad; ii)los Radicacion n.* 69910 reconocidos por las leyes cuando desde el punto de vista del trabajador constituyen un minimo que no puede afectarse y los que por ser de orden publico son irrenunciables; y respecto del empleador, los que emanan de su calidad de subordinante, de propietario y director de la empresa y establecimiento, y iii) en relacién con los convencionales, aquellos que por haber consolidado situaciones subjetivas coneretas o que por no haber sido propuesta su variacion por la parte legalmente habilitada para hacerlo, deben ser respetados en el laudo. Lo ultimo quedé dicho en la ya memorada sentencia SL 9317-2016, radicacion 69336. Finalmente, también cumple recordar que en su funcion de Juez de Anulacién, la Corporacién también ha definido que los arbitros no tienen potestades ultra y extra petita y deben respetar el principio de congruencia. A ello se refiere en concreto la sentencia SL 7078-2016. Establecidas las anteriores premisas, procede la Corte a decidir el recurso extraordinario interpuesto, de la siguiente manera, con la precisién de que iniciara el estudio en orden ascendente de los articulos cuestionados del fallo arbitral: 1.En relacién con el articulo cuarto, sobre estabilidad laboral, (folio 330 a 334 cuaderno No. 2) el recurrente cuestiona la decisién arbitral en torno a la terminacién del Radicacién n.* 69910 contrato laboral, la formalizacion del empleo a través del contrato de trabajo a término indefinido, y la tabla indemnizatoria que introduce por terminacién unilateral del contrato laboral. Empero, no se observa en el pronunciamiento arbitral afectacién alguna a la potestad de la empleadora de terminar el contrato laboral, ciertamente protegida por la jurisprudencia, como lo apunta el impugnante, pues si se repara en el primer inciso de la disposicién en reflexién (flo 332 cdno 2), se advierte que el tribunal conservé esa facultad, no sélo en el escenario de las justas causas previstas por el legislador en el articulo 62 ib, sino también en el de las mas amplias y variadas del articulo 61 de la misma normativa, que prevé que ese vinculo también termina por muerte del trabajador, por mutuo consentimiento, por expiracién del plazo fijo pactado, por terminaci6n de la obra o labor contratada, por liquidacién o clausura definitiva de la empresa o establecimiento, por suspensién de actividades del empleador por mas de 120 dias, por sentencia ejecutoriada, y por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de suspensién del contrato laboral. Es decir, los arbitros no lesionaron el fuero decisorio de la empleadora para terminar los contratos laborales de sus trabajadores dentro del marco de la ley. Sin embargo, en contraste con lo anterior, si tiene la Sala por anulable el articulo de estabilidad laboral sobre el que se discurre, por haber introducido la tabla resarcitoria Radicacién n.* 69910 que aparece a folios 332-334 ib, no obstante que en la empresa recurrente esté vigente otra convencién colectiva laboral, pactada con otro sindicato, que también tiene su propio régimen indemnizatorio, como lo plantea el alegato de sustentacién del recurso, puesto que sometida a escrutinio la tabla resarcitoria que el Tribunal concede a los trabajadores afiliados a SIPROESA, encuentra que sus valores son desproporcionados en relacién con los que la empresa pacto directamente con Sintraelecol, (art.12 convencién colectiva f1.429 a 480) en la medida que en la franja que va, por ejemplo, de los quince a los treinta afios de servicio, las diferencias econémicas entre una y otra se acentaan progresivamente desde los 30 hasta los 435 dias como parametro de la liquidacién de ese crédito indemnizatorio, no observandose ademas razonable que los arbitros en el mismo tema, harto sensible en las relaciones laborales, se alejaran tan extremamente en su decisién de lo que la empresa dejo traslucir en la convenci6n colectiva pactada con SINTRAELECOL, podia asumir como costo laboral a titulo de restablecimiento econémico por terminar injustamente un contrato laboral, circunstancia que ademas trae consigo que el laudo asi concebido, en el punto que se reflexiona, evidentemente da pabulo a un tratamiento inequitativo con los demas trabajadores de la empleadora, que se profundiza con aquellos que tienen formacién profesional. En este punto urge recordar que en la sentencia SL 50595 del 28 de febrero de 2012, reiterada en la SL 7078 de 2016, la Corporacién explicé que cuando en una empresa, in Radicacién n.* 69910 como en la recurrente, existen otra o varias convenciones colectivas de trabajo, el Tribunal debe tenerlas en consideracién, como referente, cuando sea necesario, para evitar propiciar tratos discriminatorios y salvaguardar el respeto al derecho a la igualdad, dentro de criterios de razonabilidad y proporcionalidad. De donde, como en la providencia arbitral bajo examen, el Tribunal que la produjo no decidié conforme a las anteriores reglas, en lo tocante con la tabla indemnizatoria que adopté por despido injusto, la Sala la anulard, junto con lo dispuesto en los paragrafos primero y tercero del articulo cuarto ib. Como también tiene razén la suplica de anulacién, en el cuestionamiento que hace a la decisién de los arbitros, contenida en el inciso segundo del articulo cuarto ib, de imponer a la empleadora, como mecanismo de formalizacién laboral, que propicie el contrato laboral a término indefinido para el ingreso futuro de personal, o cambie los de tarea o labor existentes actualmente, que por su complejidad se necesiten en la empresa, por tal modalidad de contrato, pues como se aduce en el escrito de sustentacién, la jurisprudencia de la Sala ha sido puntual en explicar que el Tribunal de arbitramento, en conflictos econémicos como el existente entre las partes, no puede imponer al empleador clausulas relacionadas con la modalidad de los contratos de trabajo de sus servidores actuales 0 futuros. En efecto, en esa direccién continua orientada la Radicacién n.* 69910 jurisprudencia, como se puede constatar en la sentencia SL 9346 de 2016. Por tanto, la Sala también anulard el segundo inciso del articulo cuarto del laudo arbitral. 2.En lo que tiene que ver con la reclamacién de anulacién del articulo séptimo del fallo arbitral, atinente a salarios, (folios 336 a 339 cuaderno No. 2) porque segan la empleadora el tribunal concedié mas de lo pedido y afecté la equidad, encuentra la Corporacién que aquella no tiene razon, pues el pronunciamiento arbitral en la materia que se examina no concedié mas de lo pedido, ni es inequitativo. Asi se dice, porque si bien los arbitros, al motivar su decisién sobre salarios, afirmaron que buscaban nivelar la base salarial de la escala que tiene la empleadora, ello en estricto sentido alude es a un punto de partida metodolégico, que de ninguna manera trae de suyo un fallo incongruente, por decidir algo no pedido o mas alla de lo pretendido por el sindicato en su petitorio, toda vez que si se observa la solicitud de tabla salarial del nivel profesional del pliego, visible a folios 30-31 del cuaderno 1 del expediente, que es la misma incluida por los arbitros, como parametro de estudio, en el laudo a folio 336 del cuaderno 2, y se le compara con lo decidido por ellos al respecto, que aparece a folio 338 del cdno 2, se constata que el incremento ordenado para cada uno de los niveles profesionales, es inferior al pretendido por el sindicato, circunstancia que al ojo desquicia la primera alegacion en 3 Radicacién n.* 69910 procura de la anulacién del articulo séptimo de la providencia arbitral. Ahora, en punto del segundo ataque dirigido contra este articulo de la decisién que revisa la Sala, relativo a que el incremento salarial es inequitativo, porque no se atiene a otros laudos y convenciones colectivas del pais, y menos a la de Sintraelecol, tampoco halla la Corporacién atendible el cuestionamiento de la empresa electrificadora, puesto que lo argumentado no es demostrativo per se de inequidad, mas atin si se tiene en cuenta que al tenor de lo considerado en la sentencia SL 5887 de 2016, la Sala ha orientado que en cuestién salarial, los arbitros no estan obligados a consultar los promedios del sector o la industria en los que se desempefe la respectiva empresa, en contraste de lo cual si pueden atender otros pardmetros, como las posibilidades de esta, el impacto de la medida y la equivalencia del valor del trabajo, entre otros, mismos que el Tribunal tuvo presente cuando en su motivacién de la decision dijo tener en cuenta “..la_situacioén salarial de los trabajadores y la disponibilidad econémica de la empresa ..”_(f1 337 cdno 2). Adicionalmente, no avizora la Corporacién la desigualdad salarial a la que se refiere la alegacion de anulacién, sino que advierte un trato diferente, explicable con criterios de razonabilidad y proporcionalidad, anclados en que uno y otro régimen salarial, es decir, el de la convencién colectiva de trabajo de Sintraelecol y el del Radicacién n.* 69910 laudo precipitado en el marco del conflicto colectivo iniciado por Siproesa, estan dirigidos a grupos de trabajadores diferentes, como que el incremento fijado por los arbitros para los afiliados a este sindicato, impacta unicamente al contingente de trabajadores profesionales de la empleadora, que por su formacién es equitativo que tengan una asignaci6n salarial superior, respecto de quienes no tienen ese atributo de capacitacién, a dicho nivel, contexto en el que se hace inaceptable la tesis de la empleadora segtn la cual “.bastaria para anular este articulo del taudo con resaltar que el aumento anual que hoy rige a los trabajadores de la empresa ESSA es el que esta pactado en la convencién colectiva..” de Sintraelecol, en su articulo 22, pues resultando cierto que los 4rbitros deben tener como referente la convencién colectiva en comento, no lo es menos que los trabajadores afiliados a SIPROESA, en el marco del derecho que les reconoce el articulo 55 Constitucional, tienen derecho a proponer y obtener su propio régimen salarial, sin que al mismo le sea oponible que ya otro acuerdo colectivo habia fijado un régimen salarial al que por ello se deban someter. En torno a lo dicho, es oportuno también recordar, que la Sala ya tiene precisado que los salarios distintos no estructuran a priori trato discriminatorio, segtin lo dejé ‘sentado en la ya varias veces citada sentencia SL 5887- 2016, que al caso se aviene plenamente, en perspectiva de que los salarios fijados en el laudo estan dirigidos a regular la ecuacién econémica de trabajadores profesionales, circunstancia objetiva que desquicia cualquier argumento wy Radicacién n.* 69910 de tratamiento discriminatorio en el fallo arbitral. De ahi que no se anulara el articulo séptimo del laudo arbitral recurrido. 3. En lo que atafie con el articulo octavo del laudo, nominado “PRESTACIONES ECONOMICAS EXTRALEGALES"”, (folios 339 a 342 cuaderno No. 2) la Sala también halla atendible el pedimento de anulacién formulado por la empleadora, pues encuentra, como ella, que el tribunal desbordé sus facultades y produjo un fallo incongruente, haciendo uso de una potestad extra petita, de la que carece. Se afirma lo anterior, porque mientras en el articulo octavo del pliego de peticiones (flos 31-33 del con 1), en diez pardgrafos, el sindicato puntualmente reivindica el reconocimiento de primas de navidad, vacaciones, técnica de junio, antigiedad, mas auxilio econémico por enfermedad, cesantias (conforme a la ley), intereses a las cesantias, compensacién -por- matrimonio, prima de maternidad 0 paternidad, y bonificacién para trabajadores linea viva y potencial, el colegiado arbitral, en el articulo octavo del laudo, que denomind “PRESTACIONES ECONOMICAS EXTRALEGALES” ( flo 341 cdno 2), decidi6 reconocer a los trabajadores afiliados a SIPROESA “.el equivalente a cuatro (4) veces su salario bésico mensual, una vez al afio..” , pagaderos a raz6n de un salario basico mensual en los meses de diciembre, enero, mayo y septiembre, lo cual es notoriamente incongruente Radicacién n.* 69910 con lo perseguido en el pliego por el sindicato y, de contera, con lo discutido por las partes en la atapa de arreglo directo del conflicto econémico, deviniendo entonces el fallo en extra petita, cuando, como lo dijo la Corte en la sentencia SL 7078 de 2016, no puede ejercer esa potestad, que es exclusivamente judicial, en los términos del articulo 50 del cédigo procesal del trabajo y de la seguridad, en armonia con su sentencia modulatoria C-662 de 1998, emanada de la Corte Constitucional. A todas estas, el vicio de extra limitacién de la competencia arbitral a que se alude, salta a la vista en la motivacién de la decision a folio 341 ib, cuando expresamente se manifiesta: El tribunal, en vez de conceder las primas de navidad, vacaciones, técnica, de antigiiedad, compensacién por matrimonio, prima de maternidad o paternidad, bonificacién para trabajadores linea viva y potencial, opta por conceder un paquete de beneficios extralegales a los trabajadores, que comprende todas estas peticiones.” En perspectiva de lo ultimo, resalta la Corte que no podian los arbitros optar por sustituir, en la forma que lo hicieron, la voluntad petitoria, radicada exclusivamente en cabeza del sindicato, ni variar el marco en el que fue planteado el conflicto colectivo a la empresa en la materia que se discute, para decidir por fuera de lo pedido por aquella organizacin, asi como de lo discutido en la etapa de autocomposicién entre las partes del conflicto. Radicacién n.* 69910 De ahi que se anulara el articulo octavo del laudo arbitral. 4.En punto del articulo. noveno del pronunciamiento arbitral, relativo a “PRESTACIONES EN MATERIA DE SALUD”, (folios 342 a 345 cuaderno No. 2) expresa la Sala que no tiene raz6n la empleadora, puesto que siendo cierto que hasta hace poco tiempo venia orientando que en materia de salud , los arbitros carecian de facultades para imponer al empleador obligaciones como Jas que ahora examina en sede de Juez de anulaci6n, recientemente ha cambiado de criterio, como se advierte en las sentencias SL 9346 y SL 2034 de 2016, en las que dejé consignado que el cuerpo arbitral, en conflictos econémicos como sobre el que se reflexiona, si puede incrementar o complementar los minimos legales en materia de seguridad social en salud, con la condicién, eso si, que con su decisién no se afecte la estructura y el funcionamiento del sistema de salud. En consecuencia, la Sala no anulara el articulo noveno del laudo arbitral bajo examen. 5.En lo que hace con el artieule once del fallo de los arbitros, titulado “OTROS AUXILIOS Y BENEFICIOS” , en el que el Tribunal reconoce a favor de los trabajadores afiliados a SIPROESA: seguro extralegal por muerte o invalidez del trabajador, auxilio funerario por muerte del trabajador, auxilio por muerte de hijos, cényuge o compaiiera permanente y padres ( flos 347-348 del cdno 2 Radicacién n." 69910 ib), la Corte no encuentra atendibles los argumentos de la empleadora para anularlo, relacionados con que en la convencién de Sintraelecol tales auxilios ya existen y se violenta la equidad, puesto que si bien la jurisprudencia ha explicado que en casos de pluralidad de sindicatos y de convenciones colectivas en una empresa o establecimiento, los 4rbitros pueden tener como referente estos acuerdos, ello no puede entenderse, como parece asumirlo la parte impugnante, que el laudo arbitral quede subsumido per se en tales instrumentos, en vista de que como se desprende de la sentencia C-063 de 2008, emanada de la Corte Constitucional, cada sindicato en una empleadora, mayoritario o no, tiene garantizado el derecho a la negociacién colectiva que prevé el articulo 55 superior, realidad juridica que implica que puede proponer el conflicto colectivo regulado en la ley sustantiva, aun persiguiendo para sus afiliados derechos similares a los reconocides en otra u otras convenciones colectivas, atendido el hecho de que no hay norma juridica, de ninguna estirpe, que se lo prohiba. Ademas, debiendo probar la recurrente la inequidad que alega , como lo exige la Sala en la sentencia SL 5887 de 2016, se advierte que aquélla ni hizo ese ejercicio, ni se tiene como notoria o abiertamente inequitativa la decision gravada con la anulacién en el punto que se estudia, por fuera de que tampoco la encuentra calificable como discriminatoria 0 trasgresora del principio de igualdad, puesto que aunque es cierto que el colegiado arbitral otorg6 los auxilios en comento en cuantia superior a la prevista 9 a4 Radicacién n.* 69910 para los mismos en la convencién pactada con Sintraelecol, ello tiene explicacién razonable en que beneficia a trabajadores de nivel profesional. Ahora, en relacién con los profesionales afiliados a ésta organizacién sindical, que perciben similares auxilios en cuantia inferior a la dispuesta por los arbitros para los afiliados a Siproesa, tampoco se constata el trato discriminatorio 0 contrario al principio de igualdad que insimia el extremo reclamante de anulacién, pues el trato diferente que se comenta se explica razonablemente en que cada beneficio tiene origen en conflictos colectivos diferentes, como lo posibilita, se insiste, la referida sentencia de constitucionalidad C-063 de 2008. Por lo dicho, entonces la Sala no anulara el articulo 11 del laudo arbitral sub judice. 6. Por las mismas razones que acaban de exponerse, tampoco anulara la Corporacién los articulos trece y catorce del laudo arbitral ( fls 349-352 del cdno 2 ib), que prevén en su orden “BENEFICIOS POR EDUCACION” y “VIATICOS, AUXILIOS DE ALIMENTACION Y CASINOS EN ESSA”, pues los argumentos de ataque al respecto ( flos 410-414 ib), son los mismos sobre los que se acaba de responder en sentido adverso al interés de la empleadora. 7. El articulo DIECIOCHO DEL LAUDO, nominado “CAPACITACIONES Y CONCURSOS” ( fls 355 cdno 2), tampoco lo anulara la Corte, pues la objecién que contra él 20 Radicacién n.* 69910 formula la empleadora recurrente ( flos 414-415 ib), no tiene asidero en la realidad, en vista de que de ninguno de los tres incisos de la norma arbitral en comento, se desprende que se afecte la capacidad administrativa de la empresa y se introduzca un mecanismo de coadministracisn con el sindicato en materia de capacitaciones y concursos. En efecto, en el inciso segundo del precepto, sdlo se prevé que un integrante de Siproesa tenga acceso y estudie el plan anual de capacitacisn para trabajadores profesionales, pero se deja al fuero de decisorio de la empresa, en funcién del presupuesto que tenga para ello, la inclusién de la respectiva capacitacién en dicho plan. Como se observa, el sindicato carece del mas minimo poder en la toma de decisiones sobre la formacién de los trabajadores profesionales, por lo que mal puede predicarse que el laudo Jo coloca en condiciones de coadministrador al respecto. Por lo demas, no se ve contraria a derecho la decision arbitral de que un integrante del sindicato del conflicto colective, tenga acceso y estudie el plan anual de capacitacién de trabajadores de la empresa, si el mismo existe, pues esa actividad tiene soporte legal en ¢l articulo 373-1 del cédigo sustantivo del trabajo, sobre funciones generales de los sindicatos, que dice que conciernen a estos , entre otras, “Estudiar las caracteristicas de ia respectiva profesién (..) y demas condiciones de trabajo referentes a sus asociados para procurar su mejoramiento y defensa..” Radicacién n.* 69910 Por ultimo, con sujecién a lo que acaba de expresarse, del texto del articulo bajo andlisis tampoco se infiere que la decisién arbitral impacte comité alguno de capacitacién que existiere en la empleadora, pues evidentemente no ordena la inclusién de un nuevo miembro, menos atin proveniente de Siproesa. 8.Del articulo veinte del laudo, atinente a “PERMISOS POR ODISTINTAS | CALAMIDADES DOMESTICAS ( fl 357 cdno 2), del que critica la empresa recurrente que los arbitros fallaron extrapetita en lo concerniente con licencias por aborto y fallecimiento de familiares y, ademas, afectaron sus facultades administrativas y legales como empleadora ( flos 417-419 ib), halla la Sala que la norma del tribunal debe ser confirmada, pues ni se estructura la incongruencia, ni la afectacion a derechos de la empresa impugnante, a que se refiere el pedimento de anulacién. Esa la asercién, porque cotejados los articulos veinte del petitorio ( flo 41 del cdno 1), y de la providencia arbitral ( flos 357-358 del cdno 2), se deduce que por nacimiento de hijos no se concedié ningin permiso mas alla de la ley; que por aborto se concedié 2 dias extra ley, término incluso inferior a lo pretendido en el pliego de peticiones; mientras que por la enfermedad de esposa e hijo que requieran hospitalizacién se otorgé 3 dias, que fue lo reclamado en el pliego; por enfermedad de padres también se dieron dos (2) dias, como se solicits en el pliego, en tanto por 2 Radicacién n.” 69910 fallecimiento de familiares, contrario a lo que dice la sustentacion del recurso, no se concedié licencia o permiso extralegal alguno. Y tampoco constata la Sala que con los permisos concedidos por aborto, por enfermedad de esposa e hijos, 0 de los padres, se hayan afectado las potestades de la empleadora, pues la Corte, como la misma parte recurrente lo recuerda a través de la sentencia que cita en la sustentacién de su recurso extraordinario de anulacién ( flo 418 del cdno 2), ya ha recogido su afieja tesis de que el Tribunal de arbitramento no puede conceder permisos remunerados o licencias de la misma indole, y les ha reconocido a los arbitros esa competencia, siempre y cuando tales permisos que reconozcan sean justificados, razonables, proporcionados, y no afecten el normal desarrollo de la empresa, atributos de los que no se aprecia desdigan las licencias que decidié conceder el cuerpo arbitral a los trabajadores de Siproesa, si se tiene presente que tienen que ver con contingencias que afectan a la familia, cuya proteccién integral deben garantizar el estado y la sociedad, segin el articulo 42 superior; que ademas convocan la solidaridad entre las personas, sobre la que esta fundada la Republica al tenor del articulo 1 constitucional, por fuera de que aquellas ( las licencias del laudo), fueron reconocidas por tiempos razonables y proporcionados, destacandose que las por enfermedad no fueron concedidas por cualquier afectacién a la salud, como se exigia en el petitorio, sino tinicamente por las que requieran hospitalizacion de la esposa, los hijos o los B Radicacién n.* 69910 padres, lo que denota la racionalidad y ponderacién que extrafia el recurrente. En suma, tampoco se anulara el articulo veinte del fallo de los arbitros. 9.Finalmente, respecto del cuestionamiento que la empresa recurrente hace a la decisién de los arbitros de conceder en el parfgrafo quinto del articulo veintidos del laudo, denominado “DISPOSICIONES FINALES’, un auxilio convencional por negociacién (flos 374-375 del cdno 2),porque la tiene como mas alla de lo pedido y, ademas, carente de objeto, halla la Corte que tiene razon la empleadora y debe anularse tal tépico del laudo, en vista de que, en efecto, el conflicto colectivo entre las partes no termino por firma.de la convencién colectiva laboral, sino como resulta de la convocatoria y decisién de un tribunal de arbitramento. Por lo demas, en tal sentido, frente a decisiones arbitrales similares, se ha pronunciado la jurisprudencia, como por ejemplo en la reciente sentencia SL 12506-2016. En consecuencia, se anularé el parégrafo quinto del articulo veintidés del laudo. VI. DECISION Radicacién n.* 69910 En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Laboral, administrando justicia en nombre de la Republica y por autoridad de la ley, RESUELVE: PRIMERO: ANULAR los incisos segundo y tercero (con su tabla y regla indemnizatoria), asi como los paragrafos primero y tercero del articulo cuarto; mas el articulo octavo y el paragrafo quinto del articulo veintidos del Laudo Arbitral del 26 de noviembre de 2014, proferido por el tribunal de arbitramento obligatorio, convocado para dirimir el conflicto colectivo de trabajo surgido entre el SINDICATO DE PROFESIONALES DE LA ELECTRIFICADORA DE SANTANDER - SIPROESA- y la ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. ESSA E.S.P. SEGUNDO: NO ANULAR los demas articulos denunciados de dicho laudo arbitral. Cépiese, notifiquese, publiquese, cimplase y enviese al Ministerio de Trabajo para lo de su competencia. CU : JORGE LUIS QUIROZ ALEMAN Presidente deta Sala 28 Ty Radicacién n.* 69910 ~

También podría gustarte