Está en la página 1de 34

Boletín de

Posgrado
2da Edición
Abril, 2023
Boletín de
Posgrado
Segunda Edición
Abril 2023
Créditos

CONSEJO DE POSGRADO

PhD. Jorge Mina


Presidente del Consejo de Posgrado

MSc. Jenny Yambay


Directora de Posgrado

PhD. Wualberto León


Director de Vinculación con la Sociedad

MSc. Marco Burbano


Director de Investigación

MSc. Jonathan Mora


Director Académico

MSc. Beatríz Realpe


Decana FCIIAEE

MSc. Freddy Torres


Decano FIACA

DIAGRAMACIÓN

Ing. Mauricio López


AUTORIDADES DE POSGRADO

MSc. Jenny Yambay


Directora de Posgrado

PhD. Jesús Aranguren


Subdirector Académico de Posgrado

AUTORES

Jymmy Zambrano

Patricia Terrazas

Jesús Aranguren

Joseph Venegas Rubio

María Fernanda Chamorro

Leandro Patiño

Maritza Méndez

Vladimir Aguilar
ÍNDICE

Editorial p. 5

¿Es posible estar enseñando sin que nuestros estudiantes p.7


estén aprendiendo?

De la fantasía a la realidad, el cine y la ciudad P.11

¡Aparecen los nombres científicos en tú vida¡ p.14

La Transglutaminasa y estructuración como nuevas p.16


alternativas cárnicas de innovación

Sorbetes elaborados con ingredientes alimentarios. Una p.19


alternativa a la contaminación ambiental

¡Las historias cambian al mundo! p.23

Realidad aumentada como herramienta de aprendizaje p.25


inmersivo

Reseña del evento: Sostenibilidad y Educación Superior en p.29


Ecuador

“La Perla” de John Steinbeck: audio libro p.31

Nota Informativa: Diplomado en Gestión Pública Local p.32


EDITORIAL
Esta segunda edición del Boletín de posgrado que se publica en el mes del día mundial de
La Tierra, 22 de abril, es una fecha internacional dedicada a promover la conservación y la
sostenibilidad del planeta, donde existe la necesidad imperante de acelerar la acción para
disminuir el impacto sobre el clima y sus efectos sobre los ecosistemas naturales y humanizados.
El primer Día de la Tierra tuvo lugar en 1970,
donde 20 millones de personas salieron a las
calles a protestar por lo que ellos consideraban
una crisis ambiental, indignados por los
derrames de petróleo, la contaminación de
aire y de los ríos. Ha sido el evento cívico
más grande del planeta, obligando a los
gobiernos a tomar medidas concretas,
incluida la aprobación de leyes ambientales
y el establecimiento de agencias dedicadas al
ambiente, el suceso demostró que los seres
humanos se unen, exigen acción y se logran
los cambios.
A 53 años del Día de la Tierra y el sexto aniversario de la firma del Acuerdo de Paris sobre Cambio
Climático, estableció el compromiso de los países de limitar el aumento de la temperatura
global a menos de 2˚C por encima de los niveles preindustriales, y fortalecer las capacidades
para mitigar los impactos negativos del cambio climático.
La pandemia de COVID-19 fue y sigue
siendo un claro recordatorio de la
vulnerabilidad de los seres humanos y del
planeta frente a amenazas de magnitud
global. El daño descontrolado al ambiente
debe ser abordado por toda la sociedad,
y la comunidad académica universitaria
no escapa de ello, donde sus acciones de
carácter interdisciplinario deben de estar
en la formación de todos sus integrantes en
buscar disminuir el impacto sobre el clima. La
comunidad universitaria de Posgrado de la
Politécnica del Carchi invita a realizar acciones
en pro del planeta, desde lo individual, familiar
y comunitario. Estas medidas o actividades
buscan reducir la vulnerabilidad de sistemas
naturales y humanos, moderando los
impactos negativos y/o aprovechando los
efectos beneficiosos como: caminar o ir en
bicicleta, en lugar de conducir, reduce las
emisiones de gases de efecto invernadero y
supone un beneficio para la salud y la forma
física; compartir el vehículo siempre que sea
posible o usar más el transporte público;
ahorrar el agua, cultivar plantas, reciclar,
unirse a organizaciones que promueven una
vida sostenible y fomentar la educación para
la sostenibilidad, son solo algunas acciones,
que podemos hacer.

5
Contesta la pregunta que se encuentra en el QR al final de esta editorial e indícanos:
¿Cuáles son las acciones que tú realizas para moderar y disminuir tu huella de carbono
en el planeta?

Este segundo Boletín de Posgrado es una producción divulgativa, que entregaremos con una
periodicidad cuatrimestral, comparte en esta oportunidad ocho artículos generados por la
comunidad de Posgrado de la UPEC. Te invitamos a leerlo y a socializarlo con otras personas
e instituciones, además, realizar comentarios y aportes que permitirán fortalecer nuestras
ediciones. Así como material de interés que pueda ser publicado a través de este medio.

Dra. Jenny Yambay


Directora de Posgrado

PARA REFLEXIONAR

La naturaleza está en crisis, amenazada por la afectación de hábitats y biodiversidad, el


calentamiento global, la contaminación y la pérdida cultural de nuestros pueblos. Si no
actuamos, le fallaremos a la humanidad y a todos los seres vivos que comparten la faz del
planeta Tierra, para lo cual se requiere de una gestión segura de los desechos médicos y
químicos peligrosos; un manejo responsable de la naturaleza y la biodiversidad; valoración
de la Biocultura, creación de empleos verdes y facilitar la transición hacia economías neutras
en carbono. La humanidad depende de la acción inmediata para un futuro resiliente y
sostenible.
¿Es posible estar enseñando sin que nuestros
estudiantes estén aprendiendo?
Autor: Jimmy Zambrano
jimmy.zambrano@upacifico.edu.ec

Ecuador no se ha quedado atrás con respecto a las reformas educativas inspiradas bajo
ideologías como el constructivismo, dejando por fuera los enfoques provenientes de estudios
rigurosos del aprendizaje escolar. Ante la pregunta ¿cómo debemos enseñar para que
nuestros estudiantes aprendan más efectivamente? Las respuestas comunes de los enfoques
constructivistas son que el aprendizaje ocurre cuando el estudiante construye sus propios
conocimientos, o que es mejor trabajar con preguntas, problemas o proyectos con poca o
ninguna guía (Esteban, 2002). También se plantea que el profesor debe ser un facilitador o
mediador de los conocimientos, ignorando la enorme literatura científica que indica que los
estudiantes aprenden mejor con enseñanza guiada deliberadamente (Kirschner et al., 2006).
Para comprender esto, basta con una revisión breve de qué es el aprendizaje.

Hasta el momento no se cuenta con una sola definición aceptada universalmente de qué es el
aprendizaje escolar. Una breve revisión de la literatura científica mostraría que existen muchas
perspectivas que resaltan y opacan diferentes elementos (Alexander et al., 2009). Sin embargo,
parecen haber un acuerdo mínimo en que aprender supone un cambio perdurable en la forma
o capacidad de conducirse como producto de la práctica y experiencia (Ormrod, 2014; Schunk,
2020). Es decir, se puede afirmar que una persona ha aprendido un conocimiento/habilidad que
no tenía antes cuando lo demuestra consistentemente. En el contexto escolar, esto supone que
esos conocimientos/habilidades se han adquirido por la enseñanza. De hecho, esta es la meta
primordial de los educadores en el día a día. Para esto se planifica, crean materiales didácticos,
diseñan tareas para el aula y la casa, explican los contenidos, monitorean la comprensión,
retroalimentan las respuestas, califican pruebas o trabajos y dan tutoría a los estudiantes con
bajo desempeño, entre otros.

7
La definición básica de aprendizaje escolar Pero esto no responde a la cuestión
resulta ser desafiante debido a sus implicaciones de si el aprendizaje es duradero y si
para la enseñanza. ¿La enseñanza que ocurre hemos enseñado de forma efectiva.
en los salones de clase produce aprendizajes Para esto, debemos saber si el método
de manera efectiva? La respuesta inmediata a de enseñanza fue el más apropiado,
esta pregunta podría ser positiva. Sin embargo, para la estructura de conocimiento y/o
esto solo lo podríamos saber si antes de enseñar habilidad, para las características de los
se aplica una evaluación válida y confiable que estudiantes, y si el cambio es duradero.
informe el nivel previo de conocimientos/ En esto dependemos de las teorías más
habilidades que pretendemos enseñar. Y, luego sólidas del aprendizaje escolar. Nuestra
de finalizar la enseñanza, si se aplica una prueba experiencia educativa previa como
similar a la primera que indique si hay un cambio estudiantes o profesores nos podría
en relación con los resultados iniciales. Si los ayudar, pero no es suficiente indicar
estudiantes han cambiado, es decir, muestran con precisión cuáles factores estuvieron
algún aumento en los conocimientos/habilidades, asociados o causaron los resultados de
se podría afirmar que han aprendido. la enseñanza. Para esto, los docentes
podemos acceder a las teorías más
sólidas y los estudios más rigurosos
del aprendizaje para comprender, por
ejemplo, cuál es el nivel de experticia
previo y actual de los estudiantes,
cuán compleja es para los estudiantes
la información que pretendemos,
cómo presentar la información para
que sea más comprensible, cuánta
práctica se requiere para lograr un
cambio duradero, cómo estructurar
una secuencia de tareas y qué tipo de
retroalimentación es más apropiada,
entre otros.

Una de estas teorías es la carga cognitiva


(Sweller et al., 2011). Esta teoría supone
que tenemos una capacidad limitada
de almacenamiento y procesamiento
de información. Si la información que
se debe aprender es muy compleja o
difícil, se experimenta una sobrecarga
cognitiva y el aprendizaje se empobrece.
Si intenta aprender una secuencia de
números tales como 10 08 18 09 09
10 18 20 24 05 18 22, probablemente
tendrá dificultad en recordarlos. Pero
si estos números se asocian a los
conocimientos previos relevantes, por
ejemplo, a las fechas del Primer Grito
de Independencia, la Independencia de
Guayaquil y la Batalla del Pichincha, la
carga de aprender será más baja.

8
Los estudios de la carga cognitiva sugieren Según los estudios sobre las dificultades
que, los estudiantes principiantes aprenden deseables (Soderstrom y Bjork, 2015), las
más cuando reciben la información y se les prácticas de distribución, intercalación y
demuestra cómo hacer la tarea en lugar de recuperación pueden ayudar no solo
de involucrarlos en procesos de solución a aprender a corto plazo sino a mantener
de problemas o proyectos. Estos procesos el aprendizaje por más tiempo. Según
sobrecargan la limitada capacidad del esta teoría, es normal que las personas
estudiante y perjudican el aprendizaje. Pero olviden paulatinamente los conocimientos/
esto no ocurre con los estudiantes avanzados, habilidades que han aprendido. Por esto,
debido a que tienen conocimientos relevantes es mejor distribuir el tiempo de enseñanza
de la tarea. Otra recomendación es la reducción en una escala temporal más amplia, por
de detalles seductores, que implica que los ejemplo, 30 min diarios en lugar de 2h en un
profesores solo presenten la información solo día; intercalar con otros conocimientos/
que se debe aprender, sin imágenes, sonidos habilidades, por ejemplo, combinar sumas
y textos llamativos o decorativos adicionales. con restas, practicar diferentes piezas de
Esta teoría tiene muchos otros principios que piano en una misma sesión; y hacerse
se pueden aplicar en clases, como los que se pruebas en cada sesión y volver a repasar
observan en el siguiente QR: lo que sea difícil de recordar. El código QR
siguiente proporciona más información de la
práctica de recuperación.

9
La investigación ha avanzado lo suficiente
como para identificar estrategias de enseñanza
efectivas, estructurar el conocimiento y
habilidades según las características de los
estudiantes. En este sentido, los autores
Zambrano y Yaguarema (2021) presentan una
interesante lista de estrategias que podrían
mejorar el aprendizaje y el rendimiento
académico de los estudiantes, para ello puede
consultar el siguiente código QR.

En resumen, al intentar mejorar o reformar la educación, es un error ignorar los hallazgos de la


investigación sobre el aprendizaje escolar en favor de los enfoques filosóficos. Es mucho más
relevante que los docentes sepan cómo enseñar de manera más efectiva, especialmente dada
la pérdida de aprendizaje causada por la pandemia.

Referencias

Alexander, P. A., Schallert, D. L., & Reynolds, R. E. (2009, 2009/07/24). What is learning anyway? A topographical perspective considered. Educational Psychologist,
44(3), 176-192. https://doi.org/10.1080/00461520903029006

Esteban, M. (2002). El diseño de entornos de aprendizaje constructivista. Revista de educación a distancia (RED)(6).

Kirschner, P. A., Sweller, J., & Clark, R. E. (2006). Why minimal guidance during instruction does not work: An analysis of the failure of constructivist, discovery,
problem-based, experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist, 41(2), 75-86. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4102_1

Ormrod, J. E. (2014). Human learning (7th. ed.). Pearson.

Schunk, D. H. (2020). Learning theories: An educational perspective (8th ed.). Pearson.

Soderstrom, N. C., & Bjork, R. A. (2015). Learning versus performance: An integrative review. Perspectives on Psychological Science, 10(2), 176-199. https://doi.
org/10.1177/1745691615569000

Sweller, J., Ayres, P., & Kalyuga, S. (2011). Cognitive load theory. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-8126-4

Zambrano R., J., & Yaguarema, M. (2021). Estrategias de enseñanza efectivas para los tiempos de y pospandemia. Yachana Revista Científica, 10(2), 40-45. http://
revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/674/549

10
De la fantasía a la realidad, el cine y la ciudad
“¡Dios existe, es un gagman!” Blake Edwards, de un diálogo en Skin Deep

Autor: Patricia Terrazas


patriterra@yahoo.com

El cine, desde su aparición, ha marcado –con La imagen fílmica retrata y precipita la


anticipado acierto- no sólo el movimiento del evolución de la urbe, explora en las formas
resto de las artes, sino también un presagio de habitar y la interacción entre individuo y
de lo que sería el pensamiento filosófico tecnología. Las películas generan diversos
de los últimos tiempos; es el sustento de la estados de ánimo y formas de pensamiento;
memoria visual e indaga en la percepción del sobre todo están asociadas a la nostalgia, la
individuo en general y el contexto histórico identidad y a la proyección de los sueños
al que pertenece. individuales.

Existe un constante debate sobre los conceptos, elementos y lenguajes, que se incorporan en
las teorías urbanas; la cinematografía desde sus inicios ha colaborado a estos cambios, los
que desde su materia han formado una nueva conciencia crítica sobre el espacio que habita el
individuo.

Los análisis urbanos requieren de una mirada


multifacética sobre la realidad heterogénea que
vivimos; técnicas e intervenciones artísticas como:
video, internet, instalaciones, land art, fotografía
y otros, no solo están comprometidos en revelar
la sociedad desde la imagen, sino que usan los
espacios de la ciudad como escenario de sus
manifestaciones; interpretando, confrontando y
resolviendo sus dinámicas.

1 Ingmar Bergman durante el


rodaje “Fanny y Alexander” 1981

11
Valiéndose de excusas narrativas
el cine apropia los espacios de la
ciudad, cuestionando su naturaleza,
modo de uso e infinitas posibilidades
de intervenir sobre él. Existen fácil
lectura y sin pretensiones intelectuales
y los orientados a estimular la
inteligencia, capacitando relaciones
interdisciplinarias en su comprensión
y caracterizándose por su dinámica V. De Sica 1948 Fotograma Ladrón de
interactiva y transgresora. Bicicletas

A partir de la aparición del cine, el imaginario colectivo se transforma, la experiencia del


espectador es un estímulo para repensar la realidad e imaginar sobre ella, desde la complejidad
de la técnica que genera escenografías fantásticas y futuristas, hasta paisajes agrestes,
desérticos y transformados que sugieren el fin del mundo y a la vez su comienzo; dicotomía
-propia de la ficción- que permite al espectador inventar un tiempo, un espacio y una historia,
fantasía que incide en la reinvención de uno mismo.

3 Fotograma “Vertigo”A. Hitchcock 1958 2 Museo Guggenheim F.Lloyd Right 1959

La experiencia cinematográfica, sustenta la conservación y difusión del patrimonio, sea este


tangible en los espacios físicos o intangible como en usos, costumbres y lenguaje. La magia de
generar espacios que posteriormente son experimentados por el espectador irrumpe en los
límites del patrimonio en sí mismo para hacer de él una experiencia vivencial.

El cine histórico desarrolló una conciencia


de pertenencia de lugar, el espectador no
solo se ve comprometido con su espacio
como valor espacial, sino que concibe el
patrimonio como herencia común.

Existen lugares en la ciudad que son


invisibles a nuestros ojos, la estructura de
la visión del ser humano está asociada a su
capacidad para hilar los acontecimientos
que construyen su memoria.
B. Tarr 2000 Armonias de Werckmeister

12
La historia del cine está ligada a una constante espacial, donde la realidad puede ser dividida,
fragmentada, explicada y sobre todo poetizada; materia científica para el erudito quien puede
ensayar experimentos capaces de interpretar la realidad contemporánea y proponer soluciones
o asentar teorías sobre la misma.

El cine ha sido el cómplice de los ideales de


urbanistas que proyectan una imaginación
desbordante, espacios oníricos que usando el
mecanismo de imagen presentan a un atónito
espectador ciudades del futuro, donde el ser
humano y la maquina cohabitan en una simbiosis
de poder.

En numerosas ocasiones el cine le hace un


homenaje a la imagen, relevando el paisaje,
usando mecanismos como el cine dentro de cine
o fotografía dentro de cine o pintura dentro del
cine; esto lleva a una comprensión acentuada de
la realidad desde la transversalidad disciplinar.
F. Lang 1927 Fotograma de Metrópolis

El cine recurre a temáticas de desastres urbanos: naturales, bélicos o por degradación social;
para provocar una conciencia colectiva en las formas de sobrevivir, el espectador se sobrecoge
y reconfigura su sentido. Hoy la realidad convierte esa imagen -ajena desde la cinematografía-
a una experiencia epitelial, informe en el entendimiento y que nos replantea la dirección de los
propósitos.

13
¡Aparecen los nombres científicos en tú vida¡

Autor: Jesús Aranguren


jesus.aranguren@upec.edu.ec

Como biólogo al ver una planta o animal solo


pensaba en su nombre científico, y lanzaba nombres
en latín para impresionar a mis estudiantes y
amigos cuando se iba de trabajo de campo o de
excursión, resultando muchas veces pedante.
Recuerdo claramente haber interpretado el papel
de la Periplaneta americana en una representación
insistiendo en decirle a la gente que:
La cucaracha americana o cucaracha roja se llama
en verdad Periplaneta americana es una especie
de insecto blatodeo de la familia Blattidae. Su
origen se halla en África tropical, aunque reciba el
nombre de “Americana” al ser este lugar donde se
identificó por primera vez el especimen.

Nunca me preocupe si la gente le interesaba conocer el nombre científico de este animal.


Pero, quizás no era las palabras en latín que interesaba a las personas sino el papel funcional
y su lugar de este ser vivo en la naturaleza, o estar preparado para encontrársela en su casa,
en el campo, o en la ciudad. Ahora cuando miro como era en el pasado, pienso los nombres
científicos casi nunca aportan valor para el público general, a no ser que en realidad este
interpretando la taxonomía a un público especializado, como son los observadores de fauna.
Se puede uno dirigir a un público y dar estos nombres en latín, para causar misterio, asombro,
por ejemplo:

¡Atención! Apareció la Periplaneta


americana en mi casa.

14
Enmarcadas y en un rincón de tú casa aparece un animal que corre de un lugar a otro
tratando de escapar de ti, vino a limpiar tú casa, porque
en algún lugar dejaste restos de comida, aparece de
noche o de día es una trabajadora incansable. ¡Donde
hay una siempre hay más! - ¿Ya sabes quién es? Pues
es nuestra cucaracha, a las que le han compuesto
hasta canciones, un andaluz incluyendo versos que
fueron implementados en las versiones mexicanas y
que tienen temática morisca. Nuestra cucaracha ha
sufrido y sufre la persecución, pero que tan importante
es para limpiar tú casa y la mía. Ella ha hecho de esa
persecución un modo de vida para sobrevivir. Sabe
que la luz, avasalladora, es el símbolo de la muerte y
https://agoratopgan.com/2020/10/la-cucaracha/
corre en cualquier dirección, pero hacia lo oscuro y
húmedo: intersticio y hueco promisorio. Sobrevivir de
nosotros es su meta, esconderse, pasar inadvertidas, desaparecer del radio implacable
del ser humano. A partir de estos textos usando la interpretación ambiental, se llega
más fácilmente a la gente y se despierta la curiosidad más que satisfacerla, donde
el uso de los nombres científicos debe ser entregados de tal manera que se sienta,
que son más que palabras en latín, sino que es el papel de estos organismos en los
espacios que habitan.

Abutilon theophrasti Calendula arvensis


Althaea hirsuta Geranium molle
Diplotaxis erucoides
Cyperus rotundus
Geranium molle Amaranthus blitoides
Struthio camelusScopus umbretta
Platalea alba

La Interpretación Ambiental es una disciplina que consiste un proceso creativo de


comunicación, entendido como el arte de conectar intelectual y emocionalmente a las
personas, con los significados del recurso
patrimonial tanto natural como cultural. La
interpretación revela los significados que
representan un espacio, una cultura o un objeto.

Canción de la cucaracha

15
La Transglutaminasa y estructuración como
nuevas alternativas cárnicas de innovación
Autor: Joseph Venegas Rubio
evans.venegas@upec.edu.ec

En la actualidad la industria cárnica, en su búsqueda innovadora de nuevos productos


tiene la necesidad de encontrar diferentes formas para producir cárnicos de fácil
elaboración, con el fin de aprovechar la materia prima en su totalidad, pero sobre todo
satisfacer las necesidades de los consumidores (Venegas, 2022).

Nuevas tecnologías cárnicas, Fuente: Páez et al., 2018

Es así como los cárnicos


estructurados llevan la delantera
en la industria, siendo estos,
productos que se elaboran a
partir de materia prima de bajo
valor comercial (carne molida),
determinándose como una de
las principales innovaciones del
mundo cárnico (Ruano et al., 2021),
respondiendo la necesidad de la
modernidad en obtener productos
de fácil consumo como es la carne
de hamburguesa.

Carne de hamburguesa

16
La NTE INEN 1217 indica que la carne de hamburguesa es un producto preformado, elaborado
a partir de carne picada o molida. Para lograr una mejor textura la industria cárnica utiliza
en los productos estructurados aditivos estructurantes y espesantes como alginato de sodio
(Sepúlveda et al., 2014); sin embargo, uno de los principales desafíos que tiene la industria
cárnica es disminuir la utilización de aditivos alimentarios (Tonina et al., 2018), que si bien
están regidos bajo límites de las normas de elaboración como la NTE INEN, son perjudiciales
para la salud (OMS, 2020). Estos aditivos se pueden remplazar con la utilización de material
enzimático para mejorar las propiedades del producto final (Serrano, 2006).

Aditivos cárnicos, Fuente: Sepúlveda et al., 2014

La respuesta a las necesidades de la


industria cárnica se encuentra en las
multifunciones del material enzimático
de la transglutaminasa, que por
medio de sus propiedades llegue a
remplazar la utilización de los aditivos
alimentarios, siendo esta considerada
como una goma de estructuración
y restructuración en la tecnología
alimentaria (Tonina et al., 2018).

Fiambre a base de dos tipos de carne enlazados por la


transglutaminasa, Fuente: Venegas, 2022

Las propiedades físicas revolucionarias de la transglutaminasa hacen que esta enzima por su
alta capacidad de gelificación y unión se utilice para crear y mejorar los procesos de elaboración
(Activa RM Transglutaminase, 2010). Utilizándose como un remplazante en los estructurados
para mejorar su unión y gelificación y así remplazar a los aditivos.

Remplazo de aditivos
alimentarios por enzima
biológica transglutaminasa

17
Incentivar a diversas investigaciones, donde se utilice diferentes tecnologías como el estructurado
en la elaboración de carne de hamburguesa y funciones enzimáticas (transglutaminasa) para
obtener nuevos productos, es la respuesta a la necesidad de las industrias y de los consumidores
en obtener productos de fácil elaboración y consumo, cumpliendo con estándares deseados e
innovando el mercado cárnico.

Carne de hamburguesa como respuesta a la necesidad industrial y del consumidor


Fuente: Álvarez y Baque, 2021

Referencias

Ajinomoto. 2010. Transglutaminasa, una herramienta innovadora en la industria alimentaria. Bogotá, Colombia.

Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 1217: 2013 Segunda revisión.

Organización mundial para la salud. (2020). Inocuidad de alimentos, control sanitario, HACCP. Menos sal más vida.

Ruano, L., Echeverri, R., Rodríguez, H., Castellanos, T., y Pineda, D. (2021). Política Pública para la promoción de la Innovación del Sector Alimentos en Colombia.
Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 32(56), 100-114.

Sepúlveda, T., Echavarría, E., y Restrepo, A. (2014). Restructurado de carne usando enzima transglutaminasa transferasa y alginato. Journal of Agriculture and
Animal Sciences, 2(2).

Serrano, M. (2006). Desarrollo de reestructurados cárnicos potencialmente funcionales mediante la incorporación de nuez.

Tonina, F., Fernández, C., y Hartman, M. Uso de transglutaminasa en la formulación de hamburguesas reducidas en sodio.

Venegas, J. (2022). Uso de la enzima Transglutaminasa (TG) en la elaboración de un fiambre de carne de conejo (Oryctolagus cuniculus) y tocino de cerdo (Sus
scrofa domestica). UPEC.

18
Sorbetes elaborados con ingredientes alimentarios.
Una alternativa a la contaminación ambiental.
Autor: María Fernanda Chamorro
maria.chamorro@upec.edu.ec

Sorbetes comestibles para evitar el uso de plásticos. En la parte superior sorbetes a base de
azúcar, en la parte inferior sorbetes a base de celulosa bacteriana. Fuente: (Nuestroclima, 2022)

Vivimos en un mundo rodeado de plásticos,


desde empaques de alimentos y cubiertos,
hasta artefactos electrónicos e insumos
médicos. Sin duda alguna el uso de estos
productos ha cambiado y mejorado la vida
de muchas personas, sin embargo, este
tipo de residuos son la mayor preocupación
debido a su abundancia y persistencia en
el ambiente con una producción que año
tras año va a en aumento. A nivel mundial
se utiliza un aproximado de 5 billones de
bolsas plásticas al año, casi 10 millones por
cada minuto, y se vierten hasta 8 millones
de toneladas de plástico en los océanos,
generando un grave problema ambiental
y ocasionando daño en la biodiversidad
(Contreras et al., 2022).
Contaminación en playas de Bajamar en Bálaga, en
donde el 73,8% representa plásticos.

19
Las empresas y negocios de expendio de alimentos también
utilizan cantidades alarmantes de plásticos, tanto que, solamente
en USA se usa un aproximado de 500 millones de sorbetes de
plástico, que al final del día pasarán a formar parte de los residuos
sólidos, mientras que en Europa se prevé que anualmente se
desechan unos 36,500 millones de sorbetes. Con solamente la
cantidad de sorbetes que se reparten en restaurantes de comida
rápida de Europa en un solo año se podría ir y volver a la luna,
hasta 10 veces si las pusiéramos en fila. España es el país europeo
que más sorbetes usa, con un promedio de 110 anuales por cada
habitante (Carrizo et al., 2020). En el país el consumo de este tipo de
utensilios contaminantes está incrementando a diario las cifras de
contaminación. El tiempo que destinamos para su utilización es de
15 a 20 minutos, pero cada sorbete tarda cien años en degradarse.
Luego de ser desechados llegan a los océanos y afectan a especies
marinas que los ingieren pensando que son alimento.

Plásticos abandonados en las playas o flotando en el mar terminan reduciéndose


a partículas pequeñas con gran capacidad de dispersión. Fuente: (Infobae, 2019)

Las actuales investigaciones apuntan a alternativas más


sustentables y que en gran medida disminuyan la contaminación
generada por el uso de plásticos, la creación de sorbetes con
ingredientes naturales es un reto para las industrias alimentarias,
ya que se necesita simular las características mecánicas de los
sorbetes de plástico, obtener una buena rigidez e hidro-estabilidad
que permita al sorbete durar largos periodos de tiempo dentro
de la bebida, antes de alterar su estructura y degradarse, una
buena calidad visual y sensorial del producto e inclusive costos de
producción competitivos con relación a los convencionales sorbetes
de plástico. Más de nueve millones de sorbetes biodegradables
ecuatorianos han sido exportados a diferentes partes del mundo,
incluso en medio de la pandemia.

20
En los últimos años se han desarrollado sorbetes comestibles
y degradables, con ingredientes como celulosa bacteriana con
recubrimientos de alginato, logrando rendimientos mecánicos
similares a los de los sorbetes de papel (Yang et al., 2022). También
se han realizado sorbetes a base de almidones extruidos y
retrogradados, obteniendo alta resistencia a la flexión y una buena
hidro-estabilidad dentro de diferentes bebidas, llegando a resistir
hasta 1 hora sin degradarse (Cui et al., 2023). De la misma forma
se elaboran sorbetes comestibles a partir de almidón mediante
una combinación de extrusión, retrogradación y reticulación con
trimetafosfato de sodio (STMP) demostrando que el proceso de
retrogradación en los almidones ayuda a incrementar la firmeza
del sorbete (He et al.,2022).

Elaboración industrial de sorbetes ecológicos a partir de bagazo de caña de


azúcar. Fuente: (El Universo, 2019)

Tomando en cuenta la amplia fuente de materias primas que se


pueden utilizar para elaborar este tipo de utensilios, se puede
aprovechar de las tecnologías que la industria alimentaria ofrece
y las investigaciones realizadas para obtener un producto con
propiedades similares a los sorbetes de plástico, buena durabilidad
y firmeza dentro de líquidos e inclusive buen sabor al momento de
consumirse. Se espera que las pajillas elaboradas con ingredientes
alimentarios sirvan como un sustituto adecuado que resolverá los
desafíos ambientales causados por el uso extensivo de pajillas de
plástico a nivel mundial y logren disminuir en gran medida su uso.

21
Referencias

Carrizo, A., Miguelez, M., León, H., García, J., y Gallego, V. (2020). La solución al problema de las pajitas de plástico: Sorbos y las pajitas comestibles. Casos de
Marketing Público y No Lucrativo-Casos de Marketing Público e Não Lucrativo, 7, 305–312.

Contreras, L., Quispe, A., y Mendiola, Á. (2022). Micro plástico: una amenaza imperceptible en la Playa Agua Dulce, distrito de Chorrillos. Revista Del Instituto de
Investigación de La Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas, 25(49), 303–311.

Cui, C., Zhao, S., Zhang, Z., Li, M., Shi, R., y Sun, Q. (2023). Preparation and characterization of corn starch straws with strong mechanical properties by extrusion
and retrogradation. Industrial Crops and Products, 191, 115991. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2022.115991

El Universo. (2019). Con bagazo de caña se producen sorbetes ecoamigables en Ecuador. Diario El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2019/08/18/
nota/7473885/bagazo-cana-se-producen-sorbetes/

He, X., Zhao, S., Zhang, Z., Dai, L., Qin, Y., Ji, N., Xiong, L., Shi, R., y Sun, Q. (2022). A combined extrusion, retrogradation, and cross-linking strategy for preparing
starch-based straws with desirable mechanical properties. International Journal of Biological Macromolecules. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2022.11.289

Infobae. (2019). La petición para prohibir el uso de los sorbetes de plástico consigue una firma por minuto. Infobae. https://www.infobae.com/america/medio-
ambiente/2019/05/17/la-peticion-para-prohibir-el-uso-de-los-sorbetes-consigue-una-firma-por-minuto/

Montañez, A. (2021). Casi el 72% de la basura de la costa española es plástico. Verde y Azul. https://verdeyazul.diarioinformacion.com/casi-el-72-de-la-basura-de-
la-costa-espanola-es-plastico.html

Nuestroclima. (2022). Sorbetes comestibles que son fabricados por bacterias. https://nuestroclima.com/sorbetes-fabricados-por-bacterias-y-que-son-comestibles/

Yang, H., Liu, Z., Yin, C., Han, Z., Guan, Q., Zhao, Y., Ling, Z., Liu, H., Yang, K., Sun, W., y Yu, S. (2022). Edible, Ultrastrong, and Microplastic-Free Bacterial Cellulose-
Based Straws by Biosynthesis. Advanced Functional Materials, 32(15), 2111713. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/adfm.202111713

22
¡Las historias cambian al mundo!

Leandro Patiño Galárraga


leandro.patino@upec.edu.ec

“El mundo no está hecho de átomos, está hecho de historias”.


Eduardo Galeano

A lo largo de nuestro desarrollo como civilización


podemos encontrar cientos de ejemplos
de cómo los pueblos cambiaron su destino
después de escuchar una historia. Historias de
cómo valientes hombres y mujeres en todas
las latitudes de nuestro planeta se inspiraron
en mitologías para emprender campañas
que a la postre supusieron hidalguía para los
suyos. Todo apunta a que como humanidad
sólo hemos querido saber de las historias de
los que “vencieron” a los que, el oro, la plata
y la gloria, marcaban el compás de sus pasos.
Esas historias que en palabras de Orwell “La
escriben los vencedores” (Joseacute y Mansilla,
2021). O es que quizá, históricamente han
existido quienes capitalizan el rédito de su
olvido, elites cegadoras y lobotomizadoras, que
anclan su dominio en la amnesia colectiva, que
han procurado y procuran silenciar aquellas
historias que se han abrazado en los cantos y
narraciones populares para sobrevivir.
Pero, tal vez, no eran las historias que ellos escribían, a las que debíamos prestar mayor
atención, sino más bien a aquellas que se susurraban, aquellas que se sentían, esas historias
que se contaban de abuelos a padres y de padres a hijos, historias en las que el héroe no era
un sediento por el despojo, la sangre y los oropeles.

23
Sino más bien aquellas que invitaban a prestar atención a los ciclos naturales y los ritmos que
la rigen, a escuchar el canto de la tierra, esas historias metafóricas que nos contaban sobre la
formación de los ríos a través del llanto desconsolado de una deidad o las que nos recordaban,
que el alimento era un acto de amor de la tierra y que, así como toda madre amorosa cuida a
sus hijos, así también lo hacía la Pachamama.

Esa tradición, que nos recuerda que todo en la Por ejemplo, la historia del Pachakuti
naturaleza está interconectado y que nuestras compilada por Bouysse-Cassagne (1988),
acciones tienen un impacto directo en nuestra que cuenta cómo la tierra pasa por ciclos de
forma de vida dentro nuestra única y frágil renovación y transformación, nos recuerda
casa cósmica. Historias que al escucharlas y que el cambio es una parte natural del ciclo
comprenderlas podrían ayudarnos a revertir de la vida y que debemos adaptarnos y
los efectos del calentamiento global, el evolucionar junto con la naturaleza.
hambre y la pobreza.

La historia del Yacumama recogida en Sotelo (2007), que habla de una deidad que vive en los ríos y que
nos enseña a tratar el agua con respeto y cuidado, es una lección importante para la preservación de los
recursos hídricos y la lucha contra la contaminación de afluentes.

Aprender de estas historias, nos permitirá adquirir


una nueva perspectiva para valorar y cuidar nuestro
planeta de una manera más sostenible y respetuosa.
¡Esas son las historias que hoy debemos contarnos a
nosotros mismos y a las nuevas generaciones! Esas
historias que no quisimos escuchar antes y que hoy la
pestilencia de los ríos contaminados, el rancio smog
de las grandes ciudades, y el sabor de los agrotóxicos
nos recuerdan que es posible otra forma vivir, una
vida sostenible y que posiblemente sea la última
oportunidad de tomarla.

Referencias

Bouysse-Cassagne, T. (1988). Lluvias y cenizas. Dos Pachacuti en la historia. Hisbol.

Joseacute, & Mansilla, A. (2021). La historia la escriben los vencedores. Revista de Antropología Social, 30(1), 87-89.

Sotelo, M. A. (2007). Yakumama, serenas y otras divinidades acuáticas del valle del Pampamarca (Ayacucho). Cuadernos Interculturales, 5(8), 97-119.

24
Realidad aumentada como herramienta de
aprendizaje inmersivo
Maritza Méndez Ortega
maritza.mendez@upec.edu.ec

Como fuente principal del conocimiento, en la educación tradicional se utilizan libros, pero al
emerger una era digital aparece las Tecnologías de la Información y Comunicación, como apoyo
a la labor docente (Morales et al., 2021). Los dispositivos móviles fungen como facilitadores del
aprendizaje, permitiendo la interacción y conexión en este entorno, desde cualquier punto
donde se encuentre el educando (Samperio et al., 2018).
En este contexto, la realidad aumentada El estudiante toma el rol protagonista en
surge como una tecnología emergente que la adquisición de su conocimiento, desde
logra combinar la información física como la un enfoque constructivista, se aborda el
virtual con el objetivo de construir una nueva descubrimiento, el trabajo colaborativo
realidad (Zamora y Granados, 2018), (Gómez en contextos que están inmersas las TIC
et al., 2020). Permitiendo así, desarrollar los (Gómez et al., 2019). De igual manera la
sentidos que son los encargados de captar realidad aumentada se ha convertido en una
las imágenes tridimensionales, posibilitando herramienta tecnológica de vanguardia y su
de esta manera, el aprendizaje con distintas aplicabilidad permite el uso en el contexto
materias que se muestran abstractas a la áulico por medio de un dispositivo móvil
hora de enseñar, consiguiendo enlazar la (Gironacci, 2020).
teoría con la práctica.

Los estudiantes consiguen experiencias significativas al adquirir conocimientos y competencias


en entornos virtuales de manera vivencial, participativa, activa y flexible, según la necesidad
del educador y educando. El sistema de la realidad aumentada logra mezclar texto e imágenes
en dimensiones 2D y 3D en entornos de aprendizaje reales, los marcadores QR utilizan
dispositivos móviles para mostrar el escenario en el cual se realiza la simulación (Muñoz et al.,
2018). Esto quiere decir que para el despliegue de la herramienta de Realidad Aumentada se
debe disponer de los siguientes elementos.

25
Elementos de la Realidad Aumentada
Fuente: Gualotuña et al. (2014, p. 12-19)

Los puntos descritos en la figura anterior, consiguen la superposición de los elementos virtuales
para la proyección en entorno físico. Los niveles de la realidad aumentada muestran distintos
grados de complejidad de acuerdo con la tecnología que se aplique la herramienta, siendo
necesario diferenciar las aplicaciones según el uso que se desee dar en el contexto áulico, se
indican los niveles de Realidad Aumentada al momento de desarrollar la aplicación:

Fuente: (Melo, 2018)

La siguiente figura, muestra la tecnología que se utiliza para desplegar la herramienta, además,
acomoda el entorno real o digital con componentes imaginarios, logra también, la incorporación
de imágenes, textos, audios u objetos para conseguir la interacción con los dispositivos. Por lo
tanto, al ser incorporada en el proceso educativo la Realidad Aumentada consigue ambientes
gratos de aprendizaje, con experiencias inmersivas para la transmisión de la información de
manera interesante para los estudiantes.

26
La metodología de aprendizaje inmersivo está encaminada a crear experiencias prácticas, ya
que el estudiante construye su propio conocimiento y desarrolla competencias en entornos
reales y un ambiente innovador (Demitriadou et al., 2020). De esta manera, se apoya con
realidad aumentada y virtual, generando una fusión con los contenidos a ser trabajados en
el salón de clase. La finalidad es incentivar los sentidos de los estudiantes al vivenciar una
experiencia totalmente diferente al momento de aprender (Cheney y Terry, 2018).

Teniendo como resultado, genuino interés, curiosidad, motivación, creatividad que ayudan a
la comprensión del saber y favorecen a las materias que son prácticas, por cuanto, se amplía
la comprensión de algunos conceptos que se muestran abstractos a la mente por ser difíciles
de imaginar. Simulando la manipulación de un objeto en un entorno virtual sin que esto se
convierta en un peligro (Giordan y Gois, 2009). Se muestra los tipos de aprendizaje inmersivos:

Fuente: Ayala et al. (2020)

El uso del aprendizaje inmersivo activa la


metacognición de los estudiantes, al adquirir
la comprensión significativa al momento de
desplegar la actividad (Salgado et al., 2019).
También se genera mayor participación,
retención, interacción, absorción, percepción
que generan respuestas inmediatas ante la
temática expuesta en la clase.
El fin de la educación en la sociedad del
conocimiento es lograr nuevas oportunidades
para conseguir cambios significativos tanto en
la manera de enseñar como la de aprender
(Narváez et al., 2021). Dejando de lado la
educación tradicional para lograr dar un salto
a la era digital, la cual se enfoca en el educando
por ser el eje importante del aprendizaje y el
docente pasa a ser guía y tutor para consolidar
el saber.

27
Referencias

Ayala, R., Laurente, C., Escuza, C., Núñez, L., & Díaz, J. (2020). Mundos virtuales y el aprendizaje inmersivo en educación superior. Propósitos y Representaciones,
8(1).

Cheney, A., & Terry, K. (2018). Immersive Learning Environments as Complex Dynamic Systems. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education,
30(2), 277–289. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1185091.pdf

Demitriadou, E., Stavroulia, K., & Lanitis, A. (2020). Comparative evaluation of virtual and augmented reality for teaching mathematics in primary education.
Education and Information Technologies, 25(1), 381–401. https://doi.org/10.1007/s10639-019-09973-5

Giordan, M., & Gois, J. (2009). Entornos virtuales de aprendizaje en química: una revisión de la literatura. Educación Química, 20(3), 301–313. https://doi.org/10.1016/
S0187-893X(18)30030-2

Gironacci, L. (2020). Spark Ar. Una nueva herramienta para diseñar realidad Aumentada. EME Experimental Illustration, Art & Design, 8(8), 74. https://doi.
org/10.4995/eme.2020.13212

Gómez, G., Rodríguez, C., & Marín, J. (2020). La trascendencia de la Realidad Aumentada en la motivación estudiantil. Una revisión sistemática y meta-análisis.
Alteridad: Revista de Educación, 15(1), 36–46. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.03

Gómez, L., Muriel, L., & Londoño, D. (2019). El estudiante se vuelve el protagonista en la adquisición del conocimiento desde el enfoque constructivista,
se aborda el descubrimiento, trabajo colaborativo en contextos que están inmersas las TIC. Encuentros, 17, 118–131. https://www.redalyc.org/
journal/4766/476661510011/476661510011.pdf

Gualotuña, D., Miranda, S., & Ordoñez, P. (2014). Aplicación Móvil con Realidad Aumentada y Geolocalización en la Universidad Nacional de Loja. Energía.

Melo, I. (2018). Realidad aumentada y aplicaciones. Tecnología Investigación y Academia, 6(1), 28–35. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/
view/11281/pdf

Morales, M., Cárdenas, M., Morales, Y., Bárzaga, J., & Campos, D. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión del conocimiento. Revista
Universidad y Sociedad, 13(3), 128–134. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-128.pdf

Muñoz, M., Aracena, D., Cornejo, R., & Navarrete, M. (2018). Una aplicación de Realidad Aumentada para recorrer el sitio patrimonial “Aldea de San Lorenzo.”
Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 26, 65–76. https://doi.org/10.4067/S0718-33052018000500065

Narváez, Y., San Andrés, E., & Pazmiño, M. (2021). La infopedagogía en la sociedad del conocimiento. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 101–123.

Salgado, A., García, L., & Méndez, M. (2019). La experiencia del estudiantado mediante el uso del diario. ¿Una estrategia para la metacognición? Revista Educación,
33. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38291

Samperio, G., Arcega, A., Gutiérrez, M. de J., & Suarez, A. (2018). Metodología para el modelado de sistemas de realidad virtual para el aprendizaje en dispositivos
móviles. Pistas Educativas, 39(127). https://doi.org/10.1002/CAE.20312

Zamora, R., & Granados, J. (2018). Realidad aumentada: Rol del docente y modelos pedagógicos en el proceso educativo. InGenio Journal: La Revista de La Facultad
de Ciencias de La Ingeniería de La UTEQ, 1(1), 34–47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8365787

28
Reseña del evento: Sostenibilidad y Educación
Superior en Ecuador
Vladimir Aguilar - Jesús Aranguren
vladimir.aguilar@upec.edu.ec
jesus.aranguren@upec.edu.ec

El 21 de abril la Politécnica del Carchi participó en el evento “Sostenibilidad y Educación


Superior”, realizado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en el marco de la semana
de la Sostenibilidad, a propósito de un conjunto de actividades que autoridades y comunidad
universitaria de esa casa de estudios llevaron a cabo en el contexto de la disminución de la
huella de carbono institucional.

La programación del evento, contó con la participación de los siguientes ponentes:

I. Palabras introductorias y de bienvenida de la señora Vicerrectora Académica de la USFQ PhD.


Andrea Elcana.
II. Presentación de la PhD. Ximena Cordova Vallejo, presidenta del Consejo de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (CACES), con la ponencia Importancia de la Sostenibilidad
en la Educación Superior.
III. Presentaciones de Majo Ayala y Juanse Proaño, Comité de Sostenibilidad de la USFQ, con la
ponencia Sistema de Gestión de la Sostenibilidad en la Educación Superior.
IV. Presentación de la PhD. Elizabeth Buckner, Universidad de Toronto, Canadá, con la ponencia
After 2030: What’s comes next for the Sustainable Development Agenda in HEI.
V. Presentación del PhD. Marco Berger García. Universidad de Guadalajara, con la ponencia
Acción Climática de las IES en América Latina y el Caribe.

29
Hubo un conjunto de conclusiones de gran relevancia destacadas fundamentalmente en la
última presentación del evento, las cuales están recogidas en el siguiente informe:

Con el fin de consolidar acciones en la Politécnica Estatal del Carchi en el desarrollo de la


sostenibilidad, destacan:

Promoción de la responsabilidad y compromiso con la Sostenibilidad Global


mediante redes, programas, buenas prácticas, participación ciudadana y alianzas
con ONG y comunidades locales.

Incorporación de principios ambientales en la docencia mediante acciones


académicas concretas.

Avances en la Educación Superior sostenible en el cumplimiento de los ODS en el


Ecuador.

En el marco del lobby institucional realizado al final del evento, se propone lo siguiente:

Firma de un convenio de cooperación institucional transversalizado por la


sostenibilidad, entre la USFQ y la UPEC respectivamente. La idea es que sea un
convenio modelo para el resto de las instituciones de Educación Superior del país
en acciones académicas para la sostenibilidad y acciones climáticas.

Participación institucional en el evento sobre experiencias de sostenibilidad en la


Educación Superior, a realizase en la USFQ el 21 y 22 de septiembre del año en
curso.

Establecer relaciones académicas con la Universidad de Toronto, Canadá, a objeto


que la UPEC se incorpore en el Agreement Context Matters como punto focal
institucional y académico en el norte del Ecuador.

Avanzar en la implementación del convenio con la universidad intercultural de


Quito, en la oferta de los programas de posgrado.

30
¡Sumérgete en este mar de letras y cosecha una
hermosa perla!

“La Perla” de John Steinbeck, es de esas joyas literarias, que se debe


descubrir y atesorar, pues pocas veces encontrarás una narración
tan conmovedora y emocionante como al seguir la historia de
Kino a través de su lucha por sobrevivir y proteger a su hijo.

En su lectura, escucharás
canciones tan cercanas a ti, que
pensarás que es magia, sentirás
la rabia e indignación que
las injusticias provocan, pero
sobre todo serás espectador
en primera fila de un bello y fiel
retrato de la naturaleza humana.

31
Nota Informativa: El Diplomado en Gestión Pública Local

Administración eficiente de todos los recursos y espacios más cercanos con los ciudadanos.

En el mes de abril se desarrolló en la Politécnica del Carchi el Diplomado en Gestión Pública


Local, con el propósito de formar profesionales que puedan realizar una eficaz gestión pública,
actualizada, práctica y contextualizada, del talento humano de la administración del cantón
Tulcán 2023-2027, que permitirá la participación eficiente y la calidad de los servicios con la
colectividad.

La gestión pública está enfocada en la administración responsable de todos los recursos con los
que cuenta una nación, con la finalidad de dar respuesta a las demandas de sus habitantes, a
la vez que garantiza el desarrollo del país. Esta cuenta con características que la definen, como:
diseñar y aplicar las políticas públicas locales, cuya implementación y evaluación se efectúe
de forma conjunta entre la administración, el sector privado y las organizaciones ciudadanas;
responsabilizarse por la identificación de problemas existentes o necesidades a ser cubiertas
en sus respectivas comunidades; perseguir un determinado nivel de eficiencia en la gestión
de los recursos y saber repartirlos de forma equitativa, considerando que, frecuentemente,
las entidades públicas no solo obedecen a criterios económicos, sino también a motivaciones
políticas, crecimiento económico que mejore el bienestar del país, satisfaga las necesidades y
condiciones de vida de sus ciudadanos.

Es por ello necesario, que la administración del cantón Tulcán, inicie un proceso de renovación
y transformación desde las comunidades hacia los gestores, con políticas de personal necesaria
para edificar un nuevo modelo de gestión pública. Es la apuesta institucional de la Politécnica
del Carchi hacia las instituciones gubernamentales.

El diplomado fue dictado por docentes investigadores de Posgrado de la UPEC quiénes


desarrollaron cuatro módulos: Nuevas Tendencias en la Administración Pública;
Institucionalidad y Procesos para los Gobiernos Locales; Contratación Pública; Planificación
Territorial y Desarrollo Local, a 65 profesionales de diferentes áreas del conocimiento que se
preparan para colaborar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia del
Carchi, permitiendo la gestión de los recursos del Estado con el propósito de cumplir con sus
fines misionales.

32
Educamos para
ï ïwww.upec.edu.ec
ï Kì é ÉÅKÉÇì KÉÅ transformar
el mundo

También podría gustarte