Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

“Alma Máter del Magisterio Nacional”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROFESOR:
Dr. Leiner Alfredo Cárdenas Fernández
CURSO:
Realidad Regional y Nacional
TEMA:
Van Gogh: el artista incomprendido
INTEGRANTES:
Vásquez Cuñas Patricia Mayumi-20212208
Cipriano Bautista Alexander-20213186
Gonzales Rojas Yadhira Gonzales-20212197
Cayo Gonzales, Brighyt Elizabeth-20212191
Camacho Jauni Celina-20212190
CARRERA:
Educación Artística – Arte Plásticas

2022
Van Gogh: el artista genio incomprendido
Vásquez Patricia
Gonzales Yadhira
Cipriano Alexander
Cayo Brighyt
Camacho Celina
Departamento: Arte Plásticas
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y valle

Introducción

Vincent Van Gogh, el artista menos valorado y comprendido en vida, pero hoy en día

uno de los artistas más famosos y representativos de la historia del arte. Su vida es un poco

misteriosa, lo que se sabe de él se basan en las cartas que él y su hermano Theo se escribían

por años, el resto son rumores. Vincent se hizo famoso por el uso de la luz y el color, cabe

aclarar que esto se dio después de su muerte. Pintaba trazos gruesos sobre el lienzo dando

pinceladas espesas o con el filo de una paleta. Su obra postimpresionista influyó en la

mayoría de los principales movimientos artísticos del siglo XX. Durante toda su vida solo

vendió algunas pinturas. Lamentablemente el holandés no pudo ver el fruto de su trabajo

porque murió a los 37 años de edad. Su primera obra importante fue Los Comedores de

Papas, 1885 y el murió en 1990. Así que su carrera como artista duro solo 5 años. Al parecer

su última obra fue Campo de Olivos con Cuervos, 1890.

Desarrollo

Como pintor influyó principalmente en dos corrientes artísticas: el expresionismo y el

postimpresionismo. Esta primera corriente artística que buscaba la expresión de los

sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El

movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX

1
como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento,

particularmente en las anquilosadas academias de Bellas Artes.

Como ya hemos visto Van Gogh encaja bastante bien en la definición de

Expresionismo, porque a través de sus obras expresa sus sentimientos y emociones,

representando la naturaleza interna despertando emociones en el espectador. Además, sus

trazos exagerados y la utilización de mucho color intensifican la expresión mostrando la

realidad de una forma muy personal.

El postimpresionismo: Término que engloba los diferentes estilos pictóricos que

sucedieron en Francia al impresionismo, entre 1880 y 1905 aproximadamente. Fue acuñado

por el crítico británico Roger Fry en 1910, con motivo de la exposición celebrada en Londres

de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh. Además de estos tres

artistas, también se incluyen en esta corriente Henri de Toulouse-Lautrec y Georges Seurat.

Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los

impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron

una visión más subjetiva del mundo.

Vicent Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en Groot Zundert, pequeña localidad

holandesa. Sus padres fueron, Theodorus Van Gogh y Anna Carbentus. Su padre fue pastor

protestante y su madre era hija de un librero. Vicent fue el mayor de los Hermanos, pero a

priori Vicent vino al mundo exactamente un año después que un Hermano nacido muerto,

también llamado Vicent. La coincidencia de sus nombres y fechas de nacimiento debió

afectar la imagen que tuvo de sí mismo. Abandonó sus estudios secundarios a los 15 años de

edad. A los 16 años decidió trasladarse a la Haya, donde trabajo como marchante de arte

“Goupil and Co”, con su tío Cent en la galería Goupil, donde desarrollo un enorme interés

por los cuadros y admirar autores.

2
En 1873, a los 21 años de edad, recibió un cargo de trabajo en la Sucursal en Londres,

le gusto la ciudad, pero no el arte Ingles desde un principio. Admiró a pintores que

expresaban sentimientos religiosos y morales, como Charles Dickens y George Eliot. Tuvo

una decepción amorosa con Eugenia y además de abandonar la galería Goupil por causa del

desengaño. Trabajó en los servicios religiosos en 1876, primero en Ramsgate y después en

Isleworth.

En una etapa de su vida, desarrolló gran fascinación por la religión y trabajó en

distintos lugares de maestro o predicador. Primero en 1876 en la escuela de Ramsgate en

Inglaterra, prosiguiendo a Isleword, decide volver a Holanda en 1876, para trabajar como

empleado en una librería de Dordrecht. En otoño de 1878 se trasladó a Bruselas para iniciar

el período de tres meses obligatorio para ingresar en la Escuela de Formación de Evangelistas

flamenca. Lo completó, pero no fue admitido. Decidió mudarse a la región minera de

Borinage, en Bélgica, para trabajar como pastor seglar entre los mineros y sus familias, para

lo que no era necesario disponer de ningún título. Una vez más, fracasó en su empeño. Su

desmedida ambición religiosa le llevó a comportarse con una abnegación extrema: vivía

como el más pobre de los pobres, entregó todo su dinero y su ropa y se negó a cuidarse como

es debido. Al cabo de seis meses, su nombramiento como pastor seglar fue revocado. Nada de

lo que se proponía salía como esperaba. Prácticamente cortó todos los lazos con su familia e

incluso durante casi un año interrumpió la correspondencia con Theo. Totalmente

abandonado a su suerte, se sumió en una profunda depresión.

En el verano de 1880 su fervor religioso cedió ante una actitud más pragmática. En

parte por indicación de Theo, tomó un nuevo rumbo: iba a ser artista. En noviembre-

diciembre de 1880. Asiste a clases de dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de

Bruselas.Los progresos de Vicent en Etten fueron interrumpidos por el amor intenso, y no

correspondido, se enamoró de su prima Kee Vos, que era viuda, en esos tiempos fue un

3
escándalo. A pesar de habiendo sido decididamente rechazado por la prima, Vicent siguió

sufrir más humillaciones. Al cabo de un tiempo en 1881, después de una fuerte pelea con su

padre, se mudó a la Haya, fue alumno del pintor Antón Mauve, uno de las autoridades de la

Escuela de La Haya, además de primo político de la madre de Vicent. Este hecho le alentó a

romper con su padre y a establecer en La Haya con el apoyo económico de Theo, su

Hermano. Se volvió a enamorar, esta vez de Sien Hoornik, prostituta ocasional, y sea vivir

con ella. Vicent trabajaba mucho, pero su carácter y su estilo de vida poco convencional

exasperaba tanto a auve como su padre, quienes consideraban que estaba loco.

El 18 de abril de 1889, Theo contrae matrimonio con Johanna Bonger y se instalan en

parís. En mayo de 1889, Vicent decide ingresar como paciente voluntario al hospital

psiquiátrico Saint-Paul-de-Mausole, en Saint-Rémy-de-Provence. Estos fueron

diagnosticados por el doctor Peyron como “manía aguda con alucinaciones visuales y

auditivas”. A pesar de ello el artista decidió súbitamente abandonar el asilo a fines de abril

de 1890, dirigiéndose a Paris a visitar a su hermano. En enero de 1890 expone con los veinte

en Bruselas; Mercure de France publica una reseña en la que lo ensalza.

El 31 de enero de 1890 nace su sobrino Vincent Willem, hijo de Theo y de Jo. El 20

mayo de 1890 se traslada a Auvers-Sur-Oise, donde vive en el albergue regentado por Arthur

Ravoux. Allí conto con los cuidados y la amistad del doctor Paul Gachet, además de médico,

era mecenas y compartían los gustos por la pintura. Se estableció en ese lugar en busca de la

paz y la serenidad rurales que siempre había amado. Pero su débil estado de salud provocó su

suicidio: el 27 de julio de 1890, Vincent se dispara en el abdomen. El 29 de julio de 1890,

fallece a causa de las heridas que se infligió acompañado por su hermano Theo. Los funerales

y entierro tuvieron lugar el 30 de julio de 1890 en Auvers. Theo Van Gogh moriría seis meses

más tarde y su cuerpo, por voluntad expresa, sería enterrado junto al de Vicent.

4
Conclusión

Es triste saber que Van Gogh no fue reconocido en vida, falleció sintiéndose un

fracasado y no llegó a imaginar que en pleno siglo XXI sea uno de los artistas, más famosos

de su época e incluso tenga museos que exponen sus pinturas y que él como artista hoy en día

sea objeto de estudio. Su vida es un misterio y su manera de pensar se adelantaba a su época.

En definitiva, no tuvo mucha suerte en vida, murió pensando que quizá nadie valoraría su

arte, además de su hermano Theo y su círculo de amistades, es lamentable que una persona

que fue capaz de plasmar lo que sentía en sus pinturas, las pinceladas gruesas de cerca y de

lejos nos dan diferentes impresiones, es decir, se combinan desde cierta perspectiva las

pinceladas gruesas de colores primarios dándote la sensación de que la obra está muy bien

pensada para causar al espectador una impresión en su obra, sin embargo es triste que haya

tenido un final tan trágico, estudiando su historia, nos causa tristeza su biografía y un

sinsabor su final. Van Gogh quizá no logro verlo con sus propios ojos, pero lo cierto es que

logró impactar al mundo entero con su arte.

Referencias

Museos del Mundo. Toma 8: Museo Vincent Van Gogh. Asesoría y estructura de la obra a

cargo de la doctora Lourdes Cirlot, catedrática de Historia del arte de la Universidad

de Barcelona. Editorial: Punto y Coma Editores S.A.C.

Testimonio Visual del arte Van Gogh. Bruce Bernard. ISBN: 9 50.04. 1264-0
Editoral: MC editores

5
6

También podría gustarte