Está en la página 1de 157

ENFERMEDADES CAUSADAS POR

AGENTES FÍSICOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR AGENTES
FÍSICOS
1. DETERIORO DE LA AUDICIÓN CAUSADA
POR RUIDO
2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR
VIBRACIONES (TRASTORNOS DE
MÚSCULOS, TENDONES, HUESOS,
ARTICULACIONES, VASOS SANGUÍNEOS
PERIFÉRICOS O NERVIOS PERIFÉRICOS)
• 3. Enfermedades causadas por aire
comprimido

• 4. Enfermedades causadas por radiaciones


ionizantes
• 5. Enfermedades causadas por
radiaciones ópticas (ultravioleta, de luz
visible, infrarroja), incluido el láser

• 6. Enfermedades causadas por


exposición a temperaturas extremas
• 7. Enfermedades causadas por otros agentes físicos en
el trabajo no mencionados en los puntos anteriores
cuando se haya establecido, científicamente o por
métodos adecuados a las condiciones y la práctica
nacionales, un vínculo directo entre la exposición a
dichos agentes físicos que resulte de las actividades
laborales y la(s) enfermedad(es) contraída(s) por el
trabajador
LOS AGENTES FÍSICOS SON FORMAS DE ENERGÍAS
PRESENTES EN LOS LUGARES DE TRABAJO SUSCEPTIBLES DE
CAUSAR DAÑO A LAS PERSONAS.

• Las diferentes manifestaciones de estos agentes


físicos que se presentan en los lugares de trabajo
dependen del tipo de energía:

• La energía mecánica se manifiesta en forma de ruido


y vibraciones.
• La energía calorífica se manifiesta en
forma de calor y/o frío.
• La energía electromagnética se
manifiesta en forma de radiaciones
(infrarroja, ultravioleta, rayos X, rayos α,
• la presencia de los agentes físicos en los
lugares de trabajo y sus efectos en los
trabajadores, así como plantear medidas
preventivas para reducir o eliminar los factores
de riesgo a los que los trabajadores están
expuestos durante su actividad laboral.
RUIDO

• El ruido es una forma de sonido que está


presente en nuestras vidas como algo
cotidiano: coches, motos, ambulancias,
alarmas de seguridad, pitidos, actividades
de ocio, etc.
SONIDO

• El sonido es la vibración de un cuerpo que se


transmite en forma de onda sonora por el aire.
Mediante el aparato auditivo, el hombre
interacciona con su entorno hablando y
escuchando los sonidos. No obstante, nuestro
sistema auditivo es sensible frente a las agresiones
en forma de ruido
¿CUANDO EL SONIDO PASA A SER RUIDO?

• El ruido es un sonido carente de significado, que


no aporta elementos de interés o aprendizaje, se
debe saber también que sonidos conocidos como
la música, pueden convertirse en ruido, cuando
sobrepasan los niveles permitidos para la sana
audición.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR RUIDO?

• Definimos el ruido como un sonido


molesto y no deseado que puede causar
alteraciones físicas y/o psíquicas,
• perturbar una actividad en el ámbito
laboral y en el cotidiano.
EL RUIDO ES UNO DE LOS CONTAMINANTES CON MÁS
PRESENCIA EN EL MUNDO LABORAL.
• Fábricas de envases metálicos.
• Industria del mármol.
• Industria textil.
• Talleres de cerrajería y carpintería metálica.
• Fabricación de muebles, etc
• El ruido es una forma de energía que se
caracteriza por el nivel de presión acústica y por
la frecuencia.
• El nivel de presión acústica expresa la cantidad o
volumen de ruido y está relacionado con la
presión transmitida al medio por el objetivo
vibrante.
• Se mide en decibelios (dB) y varía desde los 0 dB
hasta los 140 dB.
PRESIÓN SONORA O ACÚSTICA

• es el movimiento en el aire provocado por


las ondas sonoras, causando una variación
alterna en la presión estática del mismo
(pequeñas variaciones en la presión
atmosférica)
FRECUENCIA

• La frecuencia es la rapidez con la que se


generan las ondas sonoras y determina el tipo
de ruido (agudo o grave), se mide en hercios
(Hz). Las frecuencias que podemos oír están
comprendidas entre los 20 Hz (sonidos graves)
y los 20.000 Hz (sonidos agudos)
FACTORES DE RIESGO
• Los factores de riesgo están determinados por las
condiciones de trabajo y por factores personales de
los trabajadores.
• El tiempo de exposición: cuanto más elevado sea,
mayor será el riesgo.
• Nivel de ruido: cuanto más elevado sea, mayor será
el riesgo.
• Tipo de ruido: según sea el ruido estable o inestable,
de impacto o intermitente.
• Factores personales: estado de salud
• características fisiológicas del trabajador.
• Formación e información recibida por el
trabajador sobre los riesgos por exposición al
ruido.
• Estado de mantenimiento de la maquinaria e
instalaciones.
• Elección y uso de los equipos de protección
individual
EFECTOS DEL RUIDO

• Los efectos del ruido por la exposición a


niveles intensos pueden provocar lesiones
auditivas que van desde una disminución de
la capacidad auditiva temporal (ejemplo: la
sensación temporal de perdida auditiva al
salir de una discoteca)
• la sordera cuando la exposición es prolongada,
normalmente después de varios años de exposición.
• Los ruidos de corta duración (explosiones, despegue
de un avión, etc.) pero muy intensos (~130–140 dB)
también pueden provocar la rotura del tímpano o
daños en la cadena de huesos del oído medio.
ADEMÁS DEL EFECTO EN EL OÍDO, EL RUIDO TAMBIÉN
AFECTA A OTRAS PARTES DEL ORGANISMO:
• Sistema circulatorio: hipertensión arterial,
taquicardias, etc.
• Sistema digestivo: disminución de la actividad.
• Sistema respiratorio: aumento del ritmo
respiratorio.
• Sistema nervioso: trastornos de sueño,
irritabilidad, cansancio, etc.
• Estos trastornos pueden contribuir a un
aumento de los accidentes por la disminución
en la capacidad de alerta de los trabajadores.
Además, el ruido dificulta la comunicación y
la percepción de los avisos de peligro.
OBLIGACIONES LEGALES

• valores límite para la exposición laboral al ruido y unos valores de


exposición que dan lugar a una acción para reducir el ruido.
• El nivel diario equivalente es el nivel medio de exposición diaria. Es
un valor que no debe sobrepasarse durante la jornada laboral:
• Nivel diario equivalente 87 dB: este valor es un valor medio o
promedio de la exposición durante la jornada laboral.
• Valor pico 140 dB: es un valor instantáneo y no debe superarse en
toda la jornada laboral
• Los valores de exposición que dan lugar a una acción son unos
valores a los que se les ha asignado una serie de acciones para
reducir la exposición laboral al ruido:
• Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción. = 85
dB como nivel diario equivalente. = 137 dB como valor de pico.
• Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción = 80
dB como nivel diario equivalente = 135 dB como valor de pico.
• Estas acciones van desde la utilización de
equipos de protección individual a la realización
de proyectos para reducir el nivel de ruido y a la
vigilancia de la salud. Al aplicar los valores límite
de exposición, al realizar la medida real del nivel
sonoro, se tendrá en cuenta la atenuación del
ruido que procuran los protectores auditivos.
Para los valores límite que dan lugar a una
acción no se tendrá en cuenta esta atenuación
MEDIDAS PREVENTIVAS
• Las medidas preventivas a tomar para reducir la
exposición laboral al ruido vienen marcadas por la
higiene industrial. Las medidas a utilizar serán de tipo
técnico y/o organizativo. Estas medidas han de seguir
un orden de actuación que viene determinado por la
normativa aplicable “… de no haber otros medios
para prevenir los riesgos de la exposición al ruido, se
pondrán a disposición de los trabajadores, para que
los usen, protectores auditivos individuales
apropiados…”.
1

• Actuación sobre el foco emisor del ruido: se basa en la


adquisición o diseño de los equipos de trabajo e
instalaciones, o en la adopción de medidas técnicas sobre
los equipos existentes, de manera que se consiga una
reducción del ruido dentro de los parámetros
establecidos por la legislación vigente:
• Sustitución de la fuente de ruido por otra menos ruidosa.
• Confinamiento del proceso: aislar las máquinas ruidosas
en cabinas insonorizadas.
• Concentración del proceso: situar en recintos
aislados las operaciones más ruidosas.
• Aislar al trabajador en cabinas insonorizadas
desde las que se pueda dirigir el proceso.
• Montar las máquinas sobre soportes
antivibratorios para evitar la propagación del
ruido por el suelo.
2 Actuación sobre el medio de propagación: con
estas medidas se pretende eliminar o reducir la
propagación del ruido en el ambiente laboral.
• Estas deben tomarse si no se han podido
adoptar alguna de las actuaciones del punto
anterior:
• Alejar al trabajador del foco emisor.
• Instalar pantallas acústicas que disminuyan la
propagación del ruido. y Colocar material
absorbente del ruido en paredes y techos
3
• Actuación sobre el trabajador: si las
medidas planteadas en los dos puntos
anteriores no fuesen de aplicación en
nuestro medio laboral, se debería actuar
sobre el trabajador:
• Formación e información al trabajador
sobre los riesgos derivados de la exposición
al ruido.
• Utilización de equipos de protección individual:
cuando las medidas técnicas para reducir el nivel
de exposición al ruido son insuficientes o
ineficaces, debe utilizarse la protección
individual adecuada para cada caso. Existen dos
tipos de protectores auditivos, los tapones y los
auriculares.
• Los auriculares son más higiénicos que los tapones pero
provocan una mayor sensación de incomodidad. La elección
de los equipos de protección individual debe realizarse en
base a los siguientes criterios:
• Elección teniendo en cuenta la opinión de los trabajadores.
• información sobre la atenuación y mantenimiento.
• Tener un poder de atenuación del ruido hasta valores
permitidos.
• Ser cómodos para los trabajadores.
• Fácil mantenimiento.
• Reposición en caso de deterioro.
• Uso individual.
• Rotación de los trabajadores para reducir el tiempo
de exposición al ruido.
• Vigilancia de la salud: es una herramienta
fundamental en el proceso de seguimiento y
prevención de los riesgos derivados de la exposición
al ruido.
• los trabajadores que estén expuestos a los
niveles superiores de exposición y a los niveles
inferiores de exposición que dan lugar a una
acción, tendrán derecho al control de la función
auditiva cuya periodicidad dependerá del nivel
acústico de exposición. Cuando se produzca una
lesión auditiva, el médico evaluará si es debida a
la exposición laboral y comunicará el diagnóstico
al trabajador.
VIBRACIONES
• Existe la creencia entre algunos
trabajadores que las vibraciones no son
perjudiciales para la salud. Sin embargo, en
ocasiones son utilizadas para el
funcionamiento de algunos dispositivos
(martillo neumático, tamices vibratorios,
etc.) convirtiéndose en un fenómeno físico
no deseable y molesto .
• Se produce la exposición a vibraciones
cuando el movimiento oscilatorio o
vibratorio de alguna estructura o equipo
de trabajo (ya sea suelo, empuñadura,
asiento o superficie de apoyo) es
transmitido al cuerpo humano.
• En la mayoría de casos, la incidencia de las
vibraciones es más alta en trabajos al aire
libre, como son labores forestales,
agrícolas, construcción, conducción, etc.,
que en trabajos realizados en centros fijos
de trabajo (oficinas, etc.).
TIPOS DE VIBRACIONES

• Las vibraciones se caracterizan por dos


variables, la aceleración (m/s2) y la
frecuencia (Hz), y por la zona del cuerpo a la
que afectan.
• Se pueden clasificar en base a dos criterios:
la zona del cuerpo a la que afectan y por la
frecuencia de la vibración
1

• La primera categoría engloba a las vibraciones


que afectan al cuerpo entero y las que afectan al
sistema mano-brazo.
Estos dos tipos de vibraciones son originadas por
diferentes situaciones, afectan a distintas partes
del cuerpo y tiene efectos diferentes:
• Vibración del cuerpo entero: es la que
se transmite a través de los pies o el
asiento (puestos de conducción, suelos
que vibran por la actividad de una
máquina, etc.).
•Vibración transmitida al sistema
mano-brazo: se produce por el
uso de herramientas mecánicas
portátiles (taladros, molas, etc.).
2
• La clasificación por la frecuencia se basa en la
gama de frecuencias que el ser humano percibe:
• Vibraciones de muy baja frecuencia (1 Hz):
balanceo de un barco, aviones o trenes.
• Vibraciones de baja frecuencia (1-20 Hz):
carretillas elevadoras, tractores, vehículos de
transporte.
• Vibraciones de alta frecuencia (20 - 1.000 Hz):
máquinas neumáticas, rotativas, etc.
. FACTORES DE RIESGO
• La exposición a vibraciones del sistema
mano-brazo o del cuerpo entero puede
aumentar el riesgo de daños para la
salud cuando están asociadas a factores
laborales o personales.
FACTORES LABORALES
• cuando se realizan trabajos en los que estamos
expuestos a vibraciones y además, se dan una
serie de factores adicionales (adoptar posturas
fijas o incorrectas, torsiones frecuentes,
movimientos repetitivos, agarrar con fuerza una
herramienta vibrante, estar en ambientes fríos o
húmedos) aumenta el nivel de riesgo al que nos
exponemos
FACTORES PERSONALES

• condiciones previas de salud, que pueden


agravar los efectos sobre la salud de las
vibraciones:
• – Problemas vasculares.
• – Problemas neurológicos.
• – Problemas musculoesqueléticos.
• – Embarazo.
• Las vibraciones son percibidas por diferentes
receptores del organismo y provocan diferentes
efectos según el órgano receptor:
• Oído interno: alteraciones del equilibrio.
• Receptores mecánicos (músculos, articulaciones,
etc.): alteraciones de los sistemas cardiovascular
y respiratorio.
• Órganos de la visión: pérdida agudeza visual
EFECTO DE LAS VIBRACIONES

• El efecto de las vibraciones también depende de la


zona de contacto con el cuerpo y de la parte afectada:
• Todo el cuerpo: Puede causar olores lumbares y
abdominales, cambios degenerativos (traumatismos
espinales, degeneración disco intervertebral).
• Problemas digestivos.
• Dolores de cabeza, falta de sueño.
• Mala coordinación motora
SISTEMA MANO-BRAZO:
• Trastornos vasculares: palidez de los dedos (dedo blanco inducido
por vibración - DBIV).
• Trastornos de los huesos y articulaciones: rigidez en las
articulaciones, osteoporosis de muñeca y codo.
• Trastornos neurológicos: pérdida de sensibilidad, entumecimiento
(síndrome del túnel carpiano).
• Trastornos musculares: atrofia muscular (enfermedad de Keinböck).
• La gravedad de los efectos de las vibraciones depende de la
aceleración y de la frecuencia, del tiempo de exposición, de la parte
del cuerpo afectada y de la dirección de la vibración.
MEDIDAS PREVENTIVAS
• especifica que el empresario debe realizar una evaluación
de los riesgos a la exposición a vibraciones, así como la
medición de los niveles de exposición siempre que sea
necesario. Puede realizarse la evaluación con aparatos de
medida específicos (acelerómetros) o puede recurrirse a la
información sobre los niveles de vibración de los equipos
de trabajo remitida por el fabricante. En función de estos
resultados, si se superan los valores límite que dan lugar a
una acción, el empresario deberá elaborar y ejecutar un
plan de medidas técnicas u organizativas para reducir o
eliminar los riesgos a las vibraciones.
ESTE PLAN DEBERÍA CONTEMPLAR
• Modificar el proceso de trabajo para reducir la
exposición a vibraciones.
• Elección de los equipos de trabajo y equipos
auxiliares que reduzcan el riesgo de las
vibraciones (asientos, amortiguadores, mangos,
etc.).
• Mantenimiento preventivo de los equipos de
trabajo e instalaciones.
• Información y formación sobre los riesgos por la
exposición a las vibraciones. y Organización de la
jornada de trabajo para reducir el tiempo de
exposición (rotación del personal).
• Medidas para reducir el frío y la humedad, factores
que incrementan el riesgo de exposición a las
vibraciones.
• Mantener el cuerpo y las manos secas para facilitar
la circulación sanguínea
• Utilización de equipos de protección individual (botas,
plantillas antivibratorias, guantes, chalecos, etc.).
• En las máquinas con elementos móviles y que están
ancladas directamente al forjado o a estructuras,
aislar la máquina de superficies y estructuras con
muelles, amortiguadores, soporte antivibratorios, etc.
• En los elementos móviles o vibrantes sujetos
rígidamente a estructuras o instalaciones, colocar
material flexible en las uniones.
• En los puestos de conducción de vehículos,
revisar los amortiguadores, mejorar la
suspensión del vehículo, asientos
ergonómicos. y Seleccionar las
herramientas manuales con diseño
antivibratorio, usar guantes (poco eficaz). y
Realizar un mantenimiento preventivo de
las instalaciones.
• Los trabajadores no deberán estar expuestos a
valores superiores a los valores límite de
exposición. Si esto sucediera, deberán tomarse
medidas de inmediato para corregir la situación
hasta niveles inferiores al valor límite, así como
determinar por qué se han superado esos
valores y tomar las medidas correspondientes
para que no vuelva a suceder.
ESTRÉS TÉRMICO

• La temperatura interna del cuerpo


humano es de 36/ 37 ºC. Como es
sabido, un ambiente muy frío o
demasiado caluroso no es favorable
para la salud y mucho menos para
trabajar.
TIPOS DE
TERMÓMETROS
ESTRÉS TÉRMICO

El estrés térmico es la presión ejercida sobre las


personas por las condiciones ambientales de
temperatura (frío y/o calor), humedad y velocidad del
aire. Cada persona presenta una respuesta que
depende de su aclimatación y de la susceptibilidad a
esas condiciones.
• Los síntomas y efectos producidos por el
estrés térmico por frío y/o calor son
diferentes y pueden tener graves
consecuencias para la salud. Desde un
aumento de la probabilidad de que se
produzcan accidentes hasta el agravamiento
de dolencias previas (enfermedades
cardiovasculares, respiratorias, etc.).
FACTORES DE RIESGO Y EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO

• Cuando el cuerpo humano está sometido a un


ambiente térmico de frío intenso (cámaras
frigoríficas, trabajos en exteriores en invierno,
etc.) se producen una serie de mecanismos
(escalofríos y contracción vasos sanguíneos)
para compensar la pérdida de calor.
• La contracción de los vasos sanguíneos
pretende disminuir el flujo sanguíneo hacia la
piel para reducir el enfriamiento del cuerpo.
Como consecuencia, los órganos más alejados
del corazón, las extremidades y las partes más
periféricas (orejas, nariz, etc.) son las primeras
en acusar la falta de riego sanguíneo y las más
susceptibles de sufrir congelación.
• los escalofríos provocan el movimiento de
los músculos para generar calor. Cuando el
organismo no puede mantener la
temperatura normal y desciende la
temperatura corporal, se presentan los
siguientes efectos:
EFECTOS LOCALES

• – Entumecimiento pies y manos.


– Disminución de la sensibilidad.
– Congelación partes más periféricas (orejas, nariz,
dedos, etc.).
• Efectos generales: – Pérdida de concentración.
– Pérdida de coordinación.
– Hipotermia
LOS FACTORES DE RIESGO DEL ESTRÉS TÉRMICO POR FRÍO DEPENDEN
DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN Y DE FACTORES PERSONALES DEL
TRABAJADOR:

• Falta de aclimatación al calor.


• Obesidad.
• Edad.
• Estado de salud.
• Falta de descanso.
• Consumo de alcohol, drogas, medicamentos, etc.
ESTRÉS POR CALOR

• Se puede dar el riesgo de estrés térmico por calor en ambientes


donde la temperatura ambiental es elevada debido a las condiciones
de trabajo (fundiciones, plantas de cemento, hornos, panaderías,
lavanderías, etc.). Cuando el cuerpo está sometido a los efectos del
calor, se produce un aumento de la temperatura corporal. Ante este
cambio, el organismo pone en funcionamiento los mecanismos de
termorregulación del cuerpo, es decir, la sudoración hace que
disminuya la temperatura de la piel al evaporarse el sudor, y el
aumento del riego sanguíneo hacia la piel elimina el calor del interior
del cuerpo hasta el exterior
ESTAS REACCIONES A SU VEZ PUEDEN PROVOCAR UNA SERIE DE
TRASTORNOS:

• Pérdida de elementos básicos para el cuerpo (agua, sodio, potasio,


etc.) con la consiguiente deshidratación.
• Bajada de la tensión arterial por la vasodilatación que puede
provocar desmayos y lipotimias.
• Golpe de calor con pérdidas de conciencia, estado de coma y hasta
la muerte.
• Los factores de riesgo del estrés térmico por calor también
dependen del tiempo de exposición y de factores personales del
trabajador como en el caso del estrés por frío
EN LOS LOCALES CERRADOS DEBERÁN CUMPLIRSE LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
• En los locales donde se realicen trabajos sedentarios
(oficinas o similares), la temperatura estará
comprendida ente 17 y 27 ºC.
• En los locales donde se realicen trabajos ligeros
(conducir camiones, manipulación manual de cargas
moderadamente pesadas, cavar, empuje carretillas
poco pesadas, etc.) estará comprendida entre los 14 y
25 ºC.
• La humedad relativa estará comprendida entre
el 30 y 70 %, excepto en locales con riesgo de
electricidad estática, donde el límite será del
50 %.
• En los trabajos al aire libre y/o que no
puedan estar totalmente cerrados,
deberán tomarse medidas para proteger
a los trabajadores de las inclemencias
meteorológicas.
• Medidas preventivas
ESTRÉS POR FRÍO
• Es necesario conocer las consecuencias de la
exposición al frío y las variables que influyen en el
balance térmico del cuerpo para determinar las
medidas preventivas y de protección a adoptar. y
Organizar el trabajo de manera que puedan realizarse
descansos periódicos en lugares calientes y secos. y
Reducir el tiempo de permanencia rotando al
personal. y Evitar mantener posturas estáticas. y
Consumir bebidas templadas, dulces, sin cafeína y no
alcohólicas.
PIE DE TRINCHERA
MEDIDAS PREVENTIVAS

• Utilizar ropa adecuada para protegerse del


frío, combinando varias capas para
conseguir un efecto más aislante.
• Controlar la exposición a las corrientes de
aire y a la humedad, usando ropa
cortavientos y sustituyendo la ropa
humedecida.
• Proteger las extremidades (pies, manos, etc.).
• Realizar un período previo de aclimatación para los
nuevos trabajadores y para los que se reincorporen
después de una ausencia prolongada.
• Reconocimientos médicos previos. y Control de la
temperatura, humedad y velocidad del aire.
MANTA TÉRMICA
2. ESTRÉS POR CALOR

• Las medidas preventivas y protectoras


para combatir el riesgo de estrés
térmico por exposición al calor se
dividen en cuatro categorías:
ACTUACIÓN SOBRE LA FUENTE DE CALOR:

•Pantallas o mamparas protectoras.


y Ventilación localizada.
ACTUACIÓN SOBRE EL MEDIO:

•Ventilación general.
•Refrigeración mecánica del local.
ACTUACIONES SOBRE EL INDIVIDUO:
• Ajustar el ritmo de trabajo a su tolerancia al calor para
reducir el calor interno generado.
• Uso de equipos de protección individual.
• Uso de ropa adecuada, ligera y holgada, de tejidos frescos
(algodón, lino) y de colores claros.
• Áreas de descanso acondicionadas.
• Reconocimientos médicos periódicos.
• Consumir líquidos (agua, bebidas isotónicas) sin esperar a
tener sed.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:
• Modificar los procesos de trabajo para eliminar o reducir la
emisión de calor al ambiente laboral.
• Rotar a los trabajadores para reducir el tiempo de
exposición.
• Formar sobre los riesgos del estrés térmico, las medidas de
prevención y protección a adoptar.
• Formar en primeros auxilios.
• Adoptar períodos de aclimatación.
• En los trabajos al aire libre, además de lo
mencionado anteriormente, debe
fomentarse el uso de pantalones largos y
camisa de manga larga no ajustados, de
tejidos ligeros y de colores claros. También
debe fomentarse el uso de sombreros.
ADEMÁS DEBE TENERSE EN CUENTA

• Planificar el trabajo más pesado en las horas


de menos calor del día.
• Establecer la rotación de los trabadores.
• Durante los días más calurosos, evitar realizar
trabajos pesados y los especialmente
peligrosos, así como el trabajo en solitario.
RADIACIONES
¿QUÉ SE ENTIENDE POR RADIACIÓN?

• Se denomina radiación a la emisión y propagación de energía en


forma de ondas electromagnéticas y/o partículas emitidas por
materias o equipos.
• En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de radiaciones (la
energía del sol, el teléfono móvil, la radio, la televisión, etc.), y
actividades relacionadas con otros campos como la medicina
(rayos X, tratamientos de radioterapia), la investigación y la
industria.
TIPOS DE RADIACIONES
• Las radiaciones se clasifican en radiaciones no ionizantes y
radiaciones ionizantes, dependiendo del poder energético que
posean. La energía asociada a la radiación depende de la frecuencia
que se mide en Hercios. Cuanto más energéticas sean las radiaciones,
más capacidad tienen de ionizar la materia, es decir, poder alterarla
y/o modificarla.
• Se caracterizan por la longitud de onda (es
inversamente proporcional a la frecuencia) y por la
energía, como se aprecia en el siguiente esquema
RADIACIONES NO IONIZANTES
• Se caracterizan por no tener la capacidad de ionizar la materia al no emitir la
suficiente energía.
• A continuación, se detallan algunas de las radiaciones no ionizantes ordenadas
de mayor a menor energía:
• Radiación ultravioleta (lámparas solares, lámparas de detección de taras, etc.)
• Luz visible (iluminación).
• Radiación infrarroja (lámpara de infrarrojos, material candente, etc.).
• Microondas (hornos microondas, telefonía móvil, etc.).
• Ondas electromagnéticas de radiofrecuencia (ondas de
radio, televisión, soldadura de plásticos, etc.).
• Ondas electromagnéticas de extremadamente baja
frecuencia (líneas eléctricas de corriente alterna).
• Campos eléctricos y magnéticos estáticos (imanes,
conductores eléctricos de corriente continua, etc.)
2. RADIACIONES IONIZANTES

• Las radiaciones ionizantes, por el contrario, son


aquellas que sí pueden ionizar a la materia viva
debido a la elevada energía que emiten. Su
efecto puede comportar cambios en el material
genético de los seres vivos y lesiones en los
tejidos biológicos.
• Los trabajadores expuestos a mayor cantidad de
radiaciones son el personal médico, los investigadores,
trabajadores de instalaciones nucleares, minería de uranio
y los astronautas (radiación cósmica). Además, todos
recibimos alguna dosis con cada prueba de rayos X o de
medicina nuclear.
LAS APLICACIONES INDUSTRIALES DE LAS RADIACIONES
IONIZANTES SE PRESENTAN EN LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES:

• Médicas (radiografías, radioterapia, etc.) son las actividades con el


riesgo más elevado a la exposición de radiaciones. y Extracción y
tratamiento de minerales radiactivos (uranio). y Instalaciones
nucleares. y Para medir el grosor de distintos materiales. y
Esterilización y conservación de alimentos.
• La radiación de alta energía, como los rayos X, los rayos gamma, las partículas
alfa, partículas beta y los neutrones pueden dañar el ADN y causar cáncer.
Estas formas de radiación pueden emitirse en accidentes de plantas nucleares
de electricidad y cuando se fabrican, prueban o usan armas atómicas.
• Ciertos procedimientos médicos, como las radiografías, las exploraciones con
tomografía computarizada (TC), o con tomografía por emisión de positrones y
la radioterapia pueden también causar daño celular que puede resultar en
cáncer. Sin embargo, los riesgos de cáncer por estos procedimientos médicos
son muy pequeños, y el beneficio de tenerlos es casi siempre mayor que los
riesgos.
RADIACION IONIZANTE:
• Detectores de incendios (emiten pequeñas emisiones de
radiación ionizante para detectar humo que no ve el ojo
humano). y Pararrayos. y Eliminación electricidad estática.
y Pantallas de ordenador y televisión (equipos más viejos)
FACTORES DE RIESGO Y EFECTO DE LAS RADIACIONES

• Radiaciones no ionizantes Los factores de riesgo de


las radiaciones no ionizantes dependen de: y El tipo
de radiación y su intensidad. y La zona del cuerpo
irradiada, los ojos son muy sensibles. y El tiempo de
exposición. y La distancia de la fuente.
LOS EFECTOS PRODUCIDOS SON MUY DIVERSOS DEBIDO A
LA HETEROGENEIDAD DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES.

• Las radiaciones ultravioleta son ondas


electromagnéticas que pueden producir
quemaduras en la piel e irritaciones en los ojos. Un
ejemplo típico del efecto de estas radiaciones son
las quemaduras provocadas por el sol al exponerse
a este
• Estas radiaciones se presentan en el trabajo, en las
operaciones de soldadura eléctrica (quemadura de
los ojos y enrojecimiento de la piel). En este caso es
necesario protegerse la cara y los ojos con pantallas
faciales y no dejar partes del cuerpo expuestas a las
radiaciones.
• Las radiaciones infrarrojas son ondas emitidas por un
cuerpo que está a altas temperaturas. Es la forma de
propagación del calor. Estas radiaciones no penetran
profundamente en la piel, pero el calentamiento que
producen puede dar lugar a trastornos importantes
(daños a la retina y al cristalino, quemaduras en la piel,
etc.).
LAS MICROONDAS Y LAS RADIOFRECUENCIAS PUEDEN
PROVOCAR DIFERENTES ALTERACIONES:

• Alteración del comportamiento. y Hipertermia leve


o severa. y Alteraciones desarrollo embrionario,
cataratas y quemaduras. y Interferencias con
marcapasos, aparatos terapéuticos, etc.
RADIACIONES IONIZANTES

• Los factores de riesgo de la radiación ionizante dependen de


varios factores: y Intensidad de la radiación: que depende de
la energía de la radiación y del tiempo de exposición. y
Capacidad de penetración: los rayos X y gamma (γ) tienen
una alta capacidad de atravesar los tejidos del cuerpo
humano. En cambio, las partículas alfa (α) y beta (β) tienen
poca capacidad de penetración.
• Radiación externa o interna: la primera situación se
da en las radiaciones con alto poder de
penetración, en cambio la segunda se da con la
ingestión de alimentos contaminados por partículas
alfa y beta o suspendidas en el aire y Tejido
irradiado y Tiempo de exposición.
TAMBIÉN SE PUEDEN CLASIFICAR LOS EFECTOS DE LAS
RADIACIONES IONIZANTES DEPENDIENDO DE LA
NATURALEZA DE LOS EFECTOS:

– Eritema de la piel.
– Abortos.
– Esterilidad, caída del cabello, cataratas.
– Hemorragias.
– Muerte.
• Efectos a medio y largo plazo: se pueden producir
por la exposición a niveles bajos.
– Cáncer de pulmón, leucemia, etc.
– Abortos, malformaciones congénitas, etc.
• 1 mSv = ½ dosis anual de las radiaciones de origen natural
que recibimos.
• 1 mSv es igual a 50 veces la dosis que recibimos al
hacernos una radiografía.
• 20 mSv/año= es la dosis máxima que debe recibir un
trabajador
MEDIDAS PREVENTIVAS

• Las estrategias dependen del tipo de


radiación, del medio de propagación y de las
personas expuestas.
RADIACIONES NO IONIZANTES

• La exposición disminuye al aumentar la


distancia de la fuente. Es la única medida
efectiva para reducir la exposición a campos
electromagnéticos.
SOBRE LA FUENTE:

• – Diseño de la instalación.
• – Encerramiento, blindaje del foco emisor, pantallas, etc.
• – Control preventivo de las emisiones (realización de mediciones
de los niveles de exposición y comparación con valores
contrastados
SOBRE EL MEDIO

• Aislamiento (pantallas, mamparas).


• Señalización.
SOBRE EL INDIVIDUO:

-Reducción del tiempo de exposición para reducir la dosis


recibida.
– Información sobre los riesgos.
– Protección personal (pantallas faciales, gafas, ropas de
trabajo, etc.) en el caso de exposición a radiaciones IR o UV.
– Vigilancia específica de la salud
RADIACIONES IONIZANTES

• Las medidas de protección dependen de si hay riesgo de


irradiación externa (no hay contacto con la fuente
radioactiva) o de contaminación radioactiva (hay contacto
con la fuente radioactiva)
EN EL CASO DE RADIACIÓN EXTERNA, LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN SON:

• Control del tiempo de exposición.


• Uso de pantallas o blindajes de protección
• Aumento de la distancia a la fuente de la radiación.
En los casos de trabajos con riesgo de contaminación radioactiva
(partículas radiactivas depositadas o incorporadas en materiales),
debe evitarse el contacto con la fuente y la dispersión de la misma.
En este tipo de situaciones debe establecerse un procedimiento de
trabajo que se cumpla estrictamente y que contemple las siguientes
actividades:
• Medios de protección.
• Elementos de contención.
• Sistemas de descontaminación.
• Gestión de los residuos.
• Actuación ante emergencias.
LAS NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
• Formación en materia de protección radiológica adecuada a la
actividad y al riesgo.
• Clasificación y delimitación de las zonas. Estas zonas deben estar
perfectamente señalizadas para que solo acceda el personal
autorizado y con los conocimientos y la formación adecuada:
• Zona controlada: existe la probabilidad de recibir dosis superiores
a 6 mSv/año.
• Zona vigilada: existe la posibilidad de recibir dosis efectivas
superiores a 1 mSv/año.
• Vigilancia del ambiente de trabajo: medición de las tasas de dosis
externa y de los niveles en el ambiente.
• Vigilancia individual: es obligatoria para todos los trabajadores de
en las zonas controladas. Es obligatorio registrar y conservar los
datos de las dosis recibidas durante la vida laboral de los
trabajadores expuestos.
• Vigilancia sanitaria: es obligatoria para todos los trabajadores
realizar una vigilancia con periodicidad anual. El historial médico
debe archivarse durante 30 años desde el cese de la actividad.
QUE ES LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

• La protección radiológica es la disciplina que estudia los


efectos de las dosis producidas por las radiaciones
ionizantes y los procedimientos para proteger a los seres
vivos de sus efectos nocivos, siendo su objetivo principal
los seres humanos.
CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA?

• La protección radiológica es el conjunto de medidas establecidas


por los organismos competentes para la utilización segura de
las radiaciones ionizantes y garantizar la protección de los
individuos, de sus descendientes, de la población en su conjunto,
así como del medio ambiente, frente a los posibles riesgos
LASER
• El láser es una forma de energía en la que todos los fotones están
en fase y se transmiten con la misma longitud de onda (lambda, λ).
Su nombre corresponde a las iniciales de Light Amplification by
Stimulated Emission of Radiation (amplificación de la luz por
emisión estimulada de radiación). El láser en dermatología se
utiliza principalmente en: rejuvenecimiento cutáneo facial, la
eliminación de cicatrices y tatuajes, la depilación definitiva, el
tratamiento de lesiones cutáneas (varices, verrugas, manchas) y
vasculares
CARACTERÍSTICA Y RIESGOS

• Existen varias clases de láser (I,II,III y IV), incrementándose


las medidas de precaución en cada una de las clases, el
usado en dermatología suele ser el de clase IV.
• Clase 1 Productos láser que son seguros en todas las condiciones de utilización
razonablemente previsibles, incluyendo el uso de instrumentos ópticos en visión directa.
• Clase 1M Láseres que emitiendo en el intervalo de longitudes de onda (lambda) entre 302,5 y
4000 nm son seguros en condiciones de utilización razonablemente previsibles, pero que
pueden ser peligrosos si se emplean instrumentos ópticos para visión directa
• Clase 2 Láseres que emiten radiación visible en el intervalo de longitudes de onda
comprendido entre 400 y 700 nm. La protección ocular se consigue normalmente por las
respuestas de aversión, incluido el reflejo palpebral. Esta reacción puede proporcionar la
adecuada protección aunque se usen instrumentos ópticos.
• Clase 2M Láseres que emiten radiación visible (400 y 700 nm). La protección ocular se
consigue normalmente por las respuestas de aversión, incluido el reflejo parpebral, pero la
visión del haz puede ser peligrosa si se usan instrumentos ópticos.
• Clase 3R Láseres que emiten entre 302,5 y 106 nm, cuya visión directa del haz es potencialmente
peligrosa pero su riesgo es menor que para los láseres de Clase 3B. Necesitan menos requisitos de
fabricación y medidas de control del usuario que los aplicables a láseres de Clase 3B. El límite de
emisión accesible es menor que 5 veces el Límite de Emisión Accesible (LEA) de la Clase 2 en el rango
400-700 nm, y menor de 5 veces el LEA de la Clase 1 para otras longitudes de onda.
• Clase 3B Láseres cuya visión directa del haz es siempre peligrosa (por ej. dentro de la Distancia Nominal
de Riesgo Ocular). La visión de reflexiones difusas es normalmente segura.
• Clase 4 Láseres que también pueden producir reflexiones difusas peligrosas. Pueden causar daños sobre
la piel y pueden también constituir un peligro de incendio. Su utilización precisa extrema precaución.
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN

Existen varios parámetros a tener en consideración a la hora de realizar la evalución


del riesgo del uso del láser, estos son:
Exposición Máxima Permitida (EMP): Nivel máximo de intensidad de un láser al cuál
una persona puede ser expuesta sin sufrir efectos dañinos al ojo ó a la piel.
Zona de Peligro Nominal (ZPN): Es la zona en la cuál la exposición (directa,
reflejada, ó por dispersión) a un láser excede la EMP
Distancia Nominal de Riesgo Ocular (DNRO, en inglés NOHD): Es la distancia entre
la fuente del láser y los ojos mas allá de la cuál el EMP no es excedido.
TIPOS DE EXPOSICIÓN Y RIESGOS

• Los tipos de exposición al láser que se pueden presentar son lo siguientes


• Directa La zona es expuesta directamente a una irradiación completa.
• Reflexión especular Producidas por superficies espejadas.
• Reflexión difusa El rayo se va a reflejar varias direcciones, debido a las
imperfecciones de la superficie. Esas reflexiones no poseen el poder o la
energía total del rayo primario, pero pueden ser peligrosas.
RIESGOS DEL LÁSER

• Riesgos oculares
Los riesgos oculares son los más frecuentes, por ser los
ojos los órganos más sensibles a los efectos del láser.
Esto se debe a que en el ojo, las células vivas de la
córnea, solo están protegidas por una fina capa de
lágrimas.
• El daño puede ocurrir en forma directa, o por reflexión en alguna
superficie reflectiva y justamente los instrumentos dentales son
capaces de producir este tipo reflexiones que pueden resultar en
un daño, tanto en el operador como en el paciente. Por eso se
recomienda el uso de instrumentos de carbono, o no reflectivos.
De las reflexiones especulares, son más peligrosas las reflejadas
por superficies rectas que por superficies curvas.
• Los efectos biológicos del láser sobre el ojo, predominantemente dependen
de la longitud de onda, porque debido a esta propiedad, el rayo va a ser
absorbido por las distintas estructuras del mismo. Así tenemos que la retina
va a ser afectada por láseres que trabajen en el espectro de luz visible e
infrarojo cercano (400 a 1400 nm.);al trabajar en esta región espectral, el rayo
va a ser transmitido sin absorberse en la región anterior del ojo, y alcanzar la
retina, focalizándose en la misma en un punto muy pequeño, pero con una
energía 100.000 veces mayor que la luz que entró por la pupila pudiéndose
producir una sustancial pérdida de la visión.
• El daño al segmento anterior del ojo (cornea y cristalino) puede
ocurrir al trabajar con longitudes de onda dentro del espectro
ultravioleta y en el infrarojo medio y alejado (láser de Erbio,
Holmio, CO2), y producir cataratas (opacidad del cristalino) o
puede afectarse la córnea (capa transparente de tejido que cubre
el ojo), dañándose solo superficialmente el epitelio, lo que repara
sin problemas; o más profundamente, dependiendo de la energía
utilizada, implicando un daño permanente
RIESGOS AMBIENTALES
• Los daños ambientales se refieren al daño que se puede producir en
el sistema respiratorio, debido a la inhalación de productos liberados
como resultado de la acción quirúrgica del láser, o de tóxicos
producidos por la combustión de materiales inflamables. Los
contaminantes pueden ser emitidos en forma de humo , o "pluma",
la cual es producido siempre que haya una interacción térmica de un
láser quirúrgico con el tejido. Esta compleja mezcla de partículas y
gases volátiles y semivolátiles se genera durante la ablación e incisión
de los tejidos al proyectarse el material sólido residual violentamente
en el área, y combinarse con el oxígeno (O2) del medio ambiente.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LOS
TRABAJOS

• Cubrir las ventanas con material opaco para evitar la salida de láser al
exterior. Restringir la entrada y limitar el acceso al quirófano al
personal imprescindible, se deberá impedir la entrada de
trabajadores al quirófano mientras el haz del láser esté operativo. Se
debe desconectar el uso del láser si existe un trabajador en el
quirófano sin el equipo de protección ocular adecuado para reducir el
riesgo de visión no intencionado.
PRECAUCIONES DE SEGURIDAD PERSONAL

• Todos los trabajadores expuestos deben llevar protectores


oculares adecuados al tipo de láser y la longitud de onda.
(marcado de gafas de protección Dye amarillo de Rodamina UNE
EN 207:2003 a 595 nm. DI L5)
• No mirar directamente el haz del láser
• Aplicar únicamente el láser al área de trabajo.
• Impedir que elementos reflectores intercepten el haz del láser.
ELECCIÓN DEL EPI ADECUADO

• Aspectos a tener en consideración para la selección del Equipo de Protección


Individual (Gafas de protección)
• La longitud de onda frente a la que protegen (una o varias bandas espectrales).
• Las condiciones de ensayo: D (láser continuo), I (láser pulsado), R (láser relajado o
de pulso gigante) y M (láser multimodo).
• El grado de protección ocular correcto.
• Identificación del fabricante.
• Requisitos de resistencia mecánica, en su caso.

También podría gustarte