Está en la página 1de 12

Características de los Equipos de apoyo a la Inclusión

Los Equipos de Apoyo a la Inclusión, trabajan de manera transversal en el Sistema


Educativo, esto implica que realiza intervenciones en los diferentes Niveles de
Educación:

- EDUCACIÓN INICIAL: Para niños y niñas desde los 45 días hasta los cinco
años. Con obligatoriedad a partir de los cuatro años en La Pampa.
- EDUCACIÓN PRIMARIA: A partir de los seis años, dura seis años en nuestra
provincia y se presenta como obligatoria.
- EDUCACIÓN SECUNDARIA: También de carácter obligatorio. Se divide en
dos ciclos: un ciclo básico, común a todas las orientaciones, y un ciclo
orientado cuya duración varía entre seis y siete años.
- EDUCACIÓN SUPERIOR: Todas las personas que finalizan la Educación
Secundaria pueden acceder al Nivel de Educación Superior. En este último
caso, los Equipos de Apoyo brindan orientaciones y acompañamientos,
aplicando diferentes tipos y niveles de apoyo según las necesidades de cada
estudiante. Se toma para este punto lo que indica la Ley de Educación
Nacional N° 26.206 (2006) que explicita, en este sentido, que la educación se
considera para toda la vida en cuanto a la posibilidad de brindar
oportunidades para desarrollar y fortalecer la formación integral de las
personas.

Organigrama para descargar


Hacé click:
La Dirección General de Transversalidad de la Educación Inclusiva tiene a su
cargo 58 (cincuenta y ocho) Equipos de Apoyo a la Inclusión, que se detallan a
continuación:

● Escuelas de Apoyo a la Inclusión: Total 17:

General Pico (4) ; Santa Rosa (4); Catriló; Edo Castex; Quemú Quemú;
Realicó; Gral Acha; Victorica; Col. 25 de mayo; Guatraché e Int. Alvear.

● Servicios de Apoyo a la Inclusión:Total 4:

Rancul; Ing Luiggi; Macachín y La Adela.

● Centro de Estimulación y Aprendizajes Tempranos: Total 3:

Santa Rosa, General Pico y Realicó.

● Servicios de Aprendizaje Integral: Total 3:

Tres (3): Santa Rosa, General Pico y Realicó.

● Centro de Apoyo Escolar: Total 19:

Catriló; La Adela; Toay; Macachín; Int Alvear; Ing. Luiggi; Rancul; Santa Rosa;
Gral Pico; Gral Acha; Col 25 de Mayo; Gral San Martín; Edo. Castex;
Quemú Quemú; Realicó; Victorica; Caleufú; Doblas; Guatraché.

● Equipo Interdisciplinario Itinerante Multinivel: Total 2:

Santa Isabel y Casa de Piedra.

● Equipos de Acompañamiento Institucional Nivel Secundario: Total 10:

Santa Rosa (3); General Pico; Realicó; Edo Castex; General Acha; Col. 25 de
Mayo, Macachín y Guatraché.

● Servicios de Educación Domiciliaria y Hospitalaria: Total 1:

Abarca a toda la provincia.

Características de los diferentes Equipos de Apoyo a la Inclusión


ESCUELAS Y SERVICIOS DE APOYO A LA INCLUSIÓN

Las denominadas anteriormente “Escuelas y Servicios de Educación Especial”


pasaron a denominarse “Escuelas y Servicios de Apoyo a la Inclusión” mediante el
Decreto N° 1849/18.

Dicha transformación no sólo respondió a una decisión de nominación o a un simple


cambio de nombre, sino que, esta primera medida conllevaba la generación de una
nueva forma de entender la Educación Inclusiva y el sistema educativo a nivel
provincial.

El mencionado Decreto 1849/18 destaca la necesidad de que los cambios en las


denominaciones sean imperativos y que no sólo quede en una cuestión de nombre
ya que:
(...) es imperioso suprimir aquellos cargos que responden desde la Educación
Inclusiva a un modelo médico de la discapacidad (...) ya que las
intervenciones educativas están dadas por los apoyos y ajustes razonables
que puedan recibir los estudiantes para asegurar sus aprendizajes, y no por
las intervenciones médicas. (2018, p. 2)

El avance que se generó en materia de Educación Inclusiva, en cuanto a la


transformación de espacios, generó que La Pampa fuera la primera provincia que
pensara en un paradigma distinto, donde los/as estudiantes pasaron a formar parte
de la matrícula y escolarizarse en Escuelas de los diferentes Niveles educativos.

Dicha transformación generó modificaciones en los roles y funciones de los/as


Docentes de Apoyo a la Inclusión y los Profesionales que conforman los Equipos de
Apoyo.

Se adjuntan normativas:

● Decreto Nº 1715/18: Modificación del artículo 191 de la Ley Nº 1124 y sus


modificatorias. Se suprime del artículo 191 de la Ley Nº 1124 y sus
modificatorias, el Título II) NIVEL PRIMARIO, los subtítulos: “ESCUELAS
ESPECIALES”, “CENTROS DE APOYO ESCOLAR”, “SERVICIO DE
APRENDIZAJE INTEGRAL”, y “CENTROS DE ESTIMULACIÓN Y
APRENDIZAJE TEMPRANOS”, y sus respectivos Escalafones y Cargos. Se
incorpora al artículo 191 de la Ley Nº 1124 y sus modificatorias como Título
VIII) a los “EQUIPOS DE APOYO A LA INCLUSIÓN”, y dentro de él a los
“CENTROS DE APOYO ESCOLAR”, a los “EQUIPOS
INTERDISCIPLINARIOS ITINERANTES MULTINIVEL” y a los “EQUIPOS
INTERDISCIPLINARIOS DE ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL” con sus
respectivos Escalafones y Cargos.

https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/decreto-n-1715-1
8

● Decreto Nº 1849/18: Modifica la denominación de las Escuelas Especiales y


los Servicios de Educación Especial de la Modalidad Educación Especial,
pasando a llamarse Escuelas y Servicios de apoyo a la Integración.
https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/decreto-n-1849-1
8

● Resolución ME Nº 152/17: Se establece las funciones legales asignadas a


los Equipos de las Escuelas Especiales y de los Servicios de Educación
Especial y las Zonas de Influencia.

https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/resolucion-me-n-
0152-17

● Resolución ME Nº 475/19: Se aprueban las funciones específicas del


Docente de Apoyo a la Inclusión de Estimulación y Aprendizajes Tempranos,
de Aprendizaje Integral, de discapacidad intelectual, motora, auditiva y visual.

https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/resolucion-me-n-
475-19

CENTRO DE ESTIMULACIÓN Y APRENDIZAJES TEMPRANOS


(CEyAT)

Los Centros de Estimulación y Aprendizaje Temprano fueron creados por


Resolución conjunta N° 738/89 entre el Ministerio de Bienestar Social y el Ministerio
de Cultura y Educación el 22 de noviembre de 1989.

CEyAT Santa Rosa, comienza a funcionar en agosto de 1990, desde entonces se


han transitado diversos paradigmas, pasándose de uno médico biologicista cuya
concepción de estimulación hacía hincapié en el síntoma, con tratamientos parciales
y paralelos para pasar a trabajar desde una concepción diferente, más integral, que
entiende a la Estimulación Temprana como una disciplina que acompaña el proceso
de subjetivación y desarrollo de bebés y niños/as pequeños/as.

En la actualidad se puede definir al CEyAT como el Servicio Educativo que tiene por
objetivo la atención temprana del desarrollo infantil; dando respuesta a las
necesidades transitorias y/o permanentes que presentan los niños/as con
diversidades funcionales y/o situaciones de vulnerabilidad en su desarrollo; a través
de un conjunto de acciones e intervenciones coordinadas dirigidas a la población
infantil, a la familia y a las instituciones implicadas, desde su detección y durante su
trayectoria en el Nivel Inicial.

A lo largo de los años el Servicio acumuló experiencias específicas en atención


temprana conformando un equipo interdisciplinario que se capacita y actualiza en
forma constante. Esto posibilita que mismo haya adquirido una identidad con una
modalidad de intervención propia, donde cada integrante desde su especificidad se
suma acompañando a cada niño en clave de trayectoria y en la búsqueda de la
plena inclusión: familiar, educativa y social/comunitaria. En consecuencia, las
intervenciones se planifican y se programan, considerando las necesidades y
posibilidades de cada niño/a, su familia y las del medio escolar.

La intervención del Centro se inicia cuando se recibe la solicitud por parte de la


familia o por parte de cualquier otro profesional o institución de la comunidad. Esta
intervención consta de diferentes momentos: evaluación inicial, intervención,
seguimiento, evaluación, inclusión escolar, egreso y pasaje de niveles educativos.
Los objetivos se establecen para cada nivel de apoyo e intervención: individual,
familiar, institucional.

Actualmente el Servicio se conforma por un equipo que consta de: Maestras


Estimuladoras, Psicólogas, Kinesiólogas, Fonoaudiólogas, Psicopedagogas,
Maestras Estimuladoras Itinerantes, Docentes de Apoyo a la Inclusión, Referente de
la comunidad Sorda, Trabajadora Social y Jefa de Servicio.

Dado que el servicio está destinado a niños/as desde los 45 días, hasta su ingreso a
la escolaridad obligatoria, se organiza el acompañamiento a través de modalidades
diferenciadas:

● Primer momento: de 0 a 3 años.


● Segundo momento que coincide con el ingreso a la escolaridad obligatoria
del Nivel Inicial.

En ese primer momento es acompañado por un equipo conformado por:


Kinesiólogo, Maestro Estimulador, Psicólogo, Fonoaudiólogo y Asistente Social. El
principal objetivo de su intervención será la atención y el seguimiento de los bebés y
niños/as pequeños/as con situaciones específicas del desarrollo infantil y/o de
estados de vulnerabilidad; realizándose también se realizan tareas tendientes a la
detección y prevención.

El segundo momento tiene como objetivo brindar atención y acompañamiento a la


inclusión de los/as niños/as cuya franja etaria comienza Nivel Inicial. En este
momento son acompañados/as por: Psicólogo, Asistente Social, Psicopedagogo,
Fonoaudiólogo y Maestro Estimulador Itinerante y DAI (Docentes de Apoyo a la
Inclusión).

SERVICIOS DE APRENDIZAJE INTEGRAL


(SAI)

En la provincia hay 3 (tres) Servicios de Aprendizaje Integral ubicados en Santa


Rosa, Gral Pico y Realicó. Los mismos buscan construir en corresponsabilidad con
las Escuelas de Nivel, configuraciones de apoyo en relación a los modos de
vinculación y aprendizaje que tensionan/irrumpen la convivencia escolar y/o
procesos educativos de manera sistemática en donde se encuentren trayectorias
educativas atravesadas por situaciones en relación a la salud mental.

Se pueden definir los conflictos como situaciones o hechos donde dos o más
personas o grupos de personas pueden encontrarse en posiciones que son o se
perciben como incompatibles. Para la intervención ante la presencia de conflictos,
es necesario realizar el análisis integral identificando las barreras del entorno que
deben ser modificadas para que todos y todas los/as estudiantes puedan aprender y
participar.

Esto implica también, incorporar diferentes miradas en forma corresponsable y


colaborativa, sin negar el conflicto ni evitarlo, sino trabajando articuladamente y de
manera corresponsable con el fin de resignificar prácticas inclusivas, que inviten al
diálogo, al encuentro y a la construcción conjunta, mediada por la generación de
diferentes nivel y tipo de apoyos.

CENTRO DE APOYO ESCOLAR


(CAE)

La Resolución 1606/14, detalla funciones específicas inherentes a cada profesional


de acuerdo a la especificidad y en relación a funciones comunes.

Su objeto principal de intervención radica en crear las condiciones para garantizar la


educación inclusiva de todos/as los/as estudiantes que transitan la escolaridad en
salas de 5 de Nivel Inicial y Primaria.

Asimismo, los equipos visibilizan e identificar barreras para el aprendizaje y la


participación de los/as estudiantes, dando respuestas con la elaboración de
estrategias y dispositivos de intervención, con encuadres de trabajo específicos en
base a la problemáticas o demandas planteadas por la familia, la Escuela de Nivel
y-o de la propia voz de los/as estudiante.
El Centro de Apoyo Escolar (CAE) tiene delimitado entre sus diferentes integrantes
funciones variadas dependiendo del cargo que se ocupa. Además de Coordinador/a;
Jefe/a o Sub/Jefe/a, el Equipo de CAE, está conformado por
Psicopedagogo/Asistente Educacional; Trabajador/a Social; Fonoaudiólogo;
Psicólogo y Maestro/a de Apoyo a la Inclusión.

En la provincia hay 19 (diecinueve) Centros de Apoyo Escolar. situados en: Caleufú;


Catriló; Doblas; Eduardo Castex; General Acha; General Pico; General San Martín;
Guatraché; Ingeniero Luiggi; Intendente Alvear; La Adela; Macachín; Quemú
Quemú; Rancul; Realicó; Santa Rosa; Toay; Colonia 25 de Mayo y Victorica.

Cada uno de ellos tiene su zona de Influencia de acuerdo a la Resolución


N°1336/16:

SEDES ZONA DE INFLUENCIA

CALEUFÚ TRENEL-LA MARUJA-ARATA- INGENIERO FOSTER-


PICHI HUINCA-

LOS HORNOS.

CATRILÓ LONQUIMAY-URIBURU.

DOBLAS ATALIVA ROCA-QUEHUE-UTRACÁN.

EDUARDO RUCANELO-CONHELO-MONTE NIEVAS.


CASTEX

GENERAL ACHA COLONIA SANTA MARÍA

GENERAL PICO TREBOLARES-METILEO-DORILA-

AGUSTONI.

GENERAL SAN BERNASCONI-JACINTO ARAUZ ABRAMO-PERÚ


MARTÍN -UNANUE.
SEDES ZONA DE INFLUENCIA

GUATRACHÉ ALPACHIRI-GENERAL CAMPOS-COLONIA SANTA


TERESA-ESCUELA LOS TOROS.

INGENIERO ALTA ITALIA-EMBAJADOR MARTINI OJEDA-EL TALA.


LUIGGI

INTENDENTE CEBALLOS-BERNARDO LARROUDÉ SARAH-SANTA


ALVEAR AURELIA- SPELUZZI- VERTIZ.

LA ADELA ANZOÁTEGUI-CUCHILLO-CO.

MACACHÍN ROLON-MIGUEL RIGLOS-TOMÁS M.

ANCHORENA-(ZONA RURAL).

QUEMÚ QUEMÚ COLONIA BARÓN-MIGUEL CANE RELMO-VILLA


MIRASOL-MAURICIO MAYER-COLONIA SAN
JOSÉ-COLONIA INÉS Y CARLOTA.

RANCUL PARERA-QUETREQUEN-CHAMAICO.

REALICÓ MAISSONAVE-CORONEL HILARIO


LAGOS-FALUCHO-ADOLFO VAN PRAET.

SANTA ROSA ANGUIL-WINIFREDA.

TOAY CACHIRULO-COLONIA CHAPALCÓ.

25 DE MAYO 25 DE MAYO- VIEJO COLONIA EL


SAUZAL-PUELEN-COLONIA CHICA.

VICTORICA TELÉN-LUAN TORO-CARRO.


Los traslados de Docentes de Apoyo y Profesionales de los Equipos, a las zonas de
influencia están contemplados en los gastos de funcionamiento de los Centros de
Apoyo.

Se adjunta normativas y modelos de intervención:

● Resolución MCE N°1606: Proyecto reglamentación de los Centros de Apoyo


Escolar de la provincia - Funciones correspondientes a los cargos existentes
en los Centros de Apoyo Escolar -CAE-; Plan anual de trabajo acerca de la
construcción del plan anual de trabajo.

https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/mce-resolucion-2
014-1606

● Resolución ME N°1336/16: Reasignación Pedagógica y Administrativa de los


Centros de Apoyo Escolar -CAE- de la Provincia, así como también el
establecimiento de Sedes Zonas de Influencia e incorpora Funciones para
quienes desempeñan cargos de Jefe/a y Subjefe/a.

https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/resolucion-me-n-
1336-16
● Modelos de Intervención de Fonoaudiólogos (Diciembre 2017).

https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/unidades_de_organizacion/inclusiva/m
odelos_de_intervencion/DGEI_Modelo_de_intervencion.pdf

● Modelos de Intervención de Trabajadores Sociales (Abril -2018).

https://sitio.lapampa.edu.ar/repositorio/unidades_de_organizacion/inclusiva/m
odelos_de_intervencion/DGEI_Modelo_de_intervencion_del_trabajador_socia
l.pdf

EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS ITINERANTES MULTINIVEL


(EIIM)

La Resolución 327/17 es la norma legal que da creación a los “Equipos


Interdisciplinarios Itinerantes Multinivel” (EIIM). Su zona de trabajo es el Noroeste de
la provincia con sedes en dos localidades: Santa Isabel (Zona Noroeste) y Casa de
Piedra (Zona Centro y Suroeste).

Dichos equipos tendrán a cargo, según lo que plantea la mencionada resolución:


“(...) el acompañamiento a los estudiantes y servicios educativos de los Niveles de
Educación de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, y en todas sus modalidades”
(2017, p. 1).

Los EIIM están conformados por los cargos de psicólogo, asistente social,
fonoaudiólogo, psicopedagogo y docente de apoyo a la inclusión. Estos viajan para
la zona de influencia que tienen a su cargo concurriendo a las diferentes Escuelas
de Nivel con el objetivo de dar respuestas a las demandas y necesidades de las
localidades de su zona de influencia que incluye una totalidad de más de diez
localidades con sus diferentes contextos y matrices institucionales.

Se adjunta normativa:

● Resolución ME Nº 0327/17: Creación de Equipos Interdisciplinarios


Itinerantes Multinivel (EIIM) con sedes en la localidad de Santa Isabel y el
Equipo Interdisciplinario Itinerante Multinivel (EIIM) Zona Centro y Suroeste
con sede en la localidad de Casa de Piedra, con dependencia directa de la
Dirección General de Transversalidad de la Educación Inclusiva, que tendrán
a su cargo el acompañamiento técnico-profesional a los estudiantes y a los
equipos docentes de las instituciones y servicios educativos de los Niveles de
Educación Inicial,Primaria y Secundaria, y en todas sus Modalidades.

https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/resolucion-me-n-
0327-17

● Resolución ME Nº 0927/17: Se aprueban la estructura y funciones de los


Equipos Interdisciplinarios Itinerantes Multinivel.

https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/resolucion-me-n-
0927-17

EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS
DE ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL DE NIVEL SECUNDARIO
En primer lugar, es menester afirmar que la Resolución 175/18 es importante en
base a que se transfieren los Equipos Interdisciplinarios de Acompañamiento
Institucional de Nivel Secundario a la entonces llamada Dirección de Educación
Inclusiva (antes dependientes de la Dirección General de Educación Secundaria).

Dichos equipos cumplen funciones variadas y trascendentales en vinculación a


poder generar diferentes apoyos para los/as adolescentes desde un abordaje
integral donde las instituciones educativas puedan generar un trabajo articulado con
dichos equipos, ofreciéndole posibilidades y oportunidades que respondan a sus
trayectorias, sus potencialidades y circunstancias que atraviesan.

En base a esto, se pretende que los equipos de acompañamiento institucional


puedan potenciar el trabajo de otros miembros de la comunidad educativa en pos de
fortalecer procesos de inclusión y de mejora de la calidad de los aprendizajes en
base a las necesidades que los/as estudiantes, familia y escuela manifiestan.

Se adjunta normativa:

● Resolución ME Nº 175/18: Transferencia pedagógica y administrativa de los


Equipos de Acompañamiento Institucional a la Dirección de Educación
Inclusiva.

https://repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/normativa/item/resolucion-me-n-
175-18

SERVICIO EDUCATIVO DOMICILIARIO Y HOSPITALARIO


(SEDyH)

En la provincia de La Pampa, la Modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria


presenta dos sedes, una en Santa Rosa y otra en General Pico.

Los Servicios tienen la finalidad de garantizar el Derecho a la Educación de los/as


estudiantes que debido a una situación de enfermedad no pueden concurrir
regularmente a la Escuela de Nivel sea Inicial, Primario o Secundario y
Modalidades.

El objetivo general es el de promover la inclusión educativa y la igualdad de


oportunidades de todos/as los/as estudiantes en situación de enfermedad,
permitiendo la continuidad de sus estudios, el resguardo de las trayectorias
escolares y su posterior reinserción en el Sistema Educativo en el marco de lo que
establece la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (2006).
Los/as estudiantes que son acompañados y apoyados por este Servicio, deben
encontrarse inscriptos en Instituciones Educativas de los diferentes Niveles
obligatorios del Sistema Educativo: Inicial, Primario y Secundario y Modalidades, y
presentar una situación de enfermedad, certificada por personal médico, que les
impide por 30 días corridos o más concurrir a su Establecimiento Educativo de Nivel,
para iniciar y/o continuar con su trayectoria escolar.

Se habla de estudiante en situación de enfermedad, posicionando a el/la niño/a y/o


adolescente, desde una perspectiva activa para el aprendizaje y entendiendo que la
enfermedad es una situación transitoria. Lo que implica que mediante la Modalidad
de EDyH se resguarda la continuidad de la trayectoria escolar, durante el período de
hospitalización y/o el reposo en su domicilio, por medio de estrategias y apoyos
adecuados a la situación. Para esto se deberá tener en cuenta el trabajo
colaborativo y corresponsable entre Modalidad y Escuela de Nivel y Modalidades,
para luego permitir la reinserción escolar en igualdad de condiciones.

Los/as Maestros Domiciliarios y Hospitalarios se dirigen a trabajar con los/as


estudiantes a los domicilios particulares o Centros de Salud donde se encuentran
internados.

Normativa adjunta:

● Resolución N°1089/10: Funciones e ingreso a la Modalidad de Educación


Domiciliaria y Hospitalaria:

https://sitio.lapampa.edu.ar/%20https:/repositorio.lapampa.edu.ar/index.php/n
ormativa/item/mce-resolucion-2010-1089

Bibliografía:

Se agrega a continuación DOCUMENTOS producidos por la Dirección General de


Transversalidad de la Educación Inclusiva, que aunque no tienen carácter de
normativa, ofrecen modos organización y modos de funcionamiento a los Equipos
de Apoyo:

https://sitio.lapampa.edu.ar/index.php/direccion-inclusiva/materiales-producidos

También podría gustarte