Está en la página 1de 4

1/13/2021 Artículo : LA TÉCNICA DE COMPENSACIÓN - Larompiente

Mapa de la web | Ahora estás en: larompiente.com » Información » Artículos


INICIO REVISTA LA MAR FOTOGRAFÍAS MATERIAL COMUNIDAD DIARIO DE PESCA MI FICHA

Aportar una idea | Enviar a un amigo | Añadir a favoritos | Imprimir


» Menú personal
  Activar mi menú Volver al listado de artículos [ ENVIAR UN ARTÍCULO ]
  Registrarme

» Información
  Noticias
  Noticias destacadas
  Artículos
  Entrevistas
  Personajes
  Fotoreportajes LA TÉCNICA DE COMPENSACIÓN
  Eventos y cursos JOSÉ HUERTA, 31 Enero 2005 Ver comentarios (79) | Comentar | 14233 visitas
  Enlaces de interés
  Humor gráfico

Comenzamos definiendo el término de la compensación, con este término se define el fenómeno que recupera el
eliquibrio entre la presión del gas externo y el de nuestras cavidades corpóreas. Dicho de esta manera parece
Página de inicio complicado, pero vamos a aclararlo un poco.
Añadir a Favoritos
Si tenemos dos recipientes herméticamente cerrados cada uno lleno de gas a una presión diferente, los gases
mantendrán sus presiones siempre que el recipiente no se deforme ni haya entrada o salida de gases (suponiendo
temperatura constante). Si conectamos ambos recipientes y permitimos el intercambio de gases, ambos se
mezclaran, finalizando los dos recipientes con la misma presión.

Cuando compensamos las cavidades aéreas, principalmente las del oído medio, realizamos la misma operación,
equilibramos la presión del exterior sobre el tímpano (debida principalmente al agua) con la del oido medio,
reforzada por el aire de nuestros pulmones hasta conseguir igualdad entre presiones.

Ya estamos en disposición de compensar mecánicamente el oído medio. Las cavidades aéreas como los senos
(frontal, maxilar, etmoidal y esfenoidal) están siempre en comunicación con la cavidad nasal y la compensación es
automática. Si las mocosidades que comunican estas cavidades están congestionadas (resfriados o similares) puede
suceder que estos caminos estén bloqueados. En este caso tendremos dificultades para la compensación y haremos
bien en renunciar a la inmersión. Los pulmones están siempre en contacto con el esternón y con las cavidades
aéreas y no hace falta hacer esfuerzos para compensarlos. Nos queda otro espacio aéreo importante, es el creado
artificialmente al utilizar gafas de buceo. Pero dado que de forma natural permitimos el paso por la nariz, esta
compensación también se realiza de forma automática.

Volvamos a nuestro oido medio. ¿Cómo lo compensamos? Primero veamos dónde está y cómo es.

El oido se divide en Externo, Medio e Interno (ver dibujo en el que el externo es azul, el medio marron y el
web.archive.org/web/20071104014027/http://www.larompiente.com/articulo.asp?id=60 1/4
1/13/2021 Artículo : LA TÉCNICA DE COMPENSACIÓN - Larompiente
interno verde). A groso modo podemos decir que el externo comprende el pabellón auditívo (oreja), el conducto
auditivo externo y el tímpano. El oído medio comunica el tímpano con los órganos del oído interno, que
transforman las vibraciones en señales nerviosas.

El oído medio está comunicado con la parte posterior de la cavidad nasal a través de un pequeño tubo llamado la
trompa de Eustaquio (marcado con una flecha azul en la figura). Mediante él es posible pasar aire de la boca y
nariz al oído medio o viceversa y así compensarlo. La trompa está revestida de una mucosa que, al inflamarse,
puede impedir el paso del aire con consecuencias evidentes.

Tras esta breve introducción veremos las distintas maniobras de compensación. Cada una de ellas recibe
diversos nombres dependiendo del lugar en el que nos encontremos.

La maniobra clásica, llamada de Valsalva, recibe su nombre de Antonio Valsalva, que la utilizaba para curar la otitis
purulenta. Básicamente perforaba el tímpano y al aumentar la presión del aire en el oido medio conseguía expulsar
todo el pus. Para realizarla el submarinista debe cerrárse la nariz pinzándola con los dedos e intentar expulsar aire
por la nariz (por supuesto el aire no saldrá ya que la tenemos bloqueada). De esta forma aumenta la presión en la
cavidad nasal, consiguiendo atravesar la trompa de Eustaquio y así compensar el oído medio.

El problema de esta maniobra es que requiere un esfuerzo respiratorio notable que conlleva inconvenientes debido
al importante invremento de la presion endotorácica.

Mucho menos traumática, e igual de eficiente cuando se realiza correctamente, es la maniobra de Marcante-
Odaglia, también conocida como maniobra de Frenzel. Para ilustrarla nos serviremos de dos dibujos del célebre
libro "Scendete sottacqua con me" de Duilio Marcante y del profesor Giorgio Odaglia.

En esta figura podemos ver el Valsalva clásico. En esta otra figura se puede observar la
maniobra de Marcante-Odaglia.

Esta técnica precisa qe el submarinista tapone su nariz de la misma forma que en Valsalva. Para aumentar la
presión en la cavidad nasal no intenta soplar, sino que aprieta con la lengua hacia arriba y hacia atrás (no con la
punta, sino con la parte posterior). El efecto conseguido es el mismo, al aumentar la presión el aire pasa por la
trompa de Eustaquio compensando el oído. Pero, como ya adelantamos, esta técnica es mucho menos traumática y,
por lo tanto, tiene una eficacia superior al Valsalva clásico. En contra tenemos que es difícil de enseñar y sólo puede
ser aprendida mediante tentativas, pero vale la pena si tiene en cuenta que es posible que un Valsalva forzado
puede llevar a un aumento de la presión del fluido cerebroespinal, el cual se trasmite posteriormente al oído interno,
pudiendo causar la rotura de la ventana redonda (membrana entre oido medio e interno) con consecuencias
gravísimas. En otros casos puede ser causa de emorraguias oculares o desprendimientos de retina. PArticularmente
importante para el submarinista es que puede causar un barotrauma pulmontar con el consecuente EGA.

Otra técnica es la maniobra de Tonybee. Ésta se realiza mediante un movimiento de deglución (como si
tragásemos saliva). Este movimiento provoca, de forma indirecta, que la trompa de Eustaquio se abrá, permitiendo
el paso del aire. Esta técnica tiene la ventaja de ser la menos traumática de todas, y que además permite la

web.archive.org/web/20071104014027/http://www.larompiente.com/articulo.asp?id=60 2/4
1/13/2021 Artículo : LA TÉCNICA DE COMPENSACIÓN - Larompiente
compensación en sentido contrario (al ascender). Pero en su contra se puede argumentar que la compensación es
muy lenta y débil, y sólo un escaso número de personas podrán utilizarla.

En conclusión, compensar es más que importante. Además es recomendable su práctica de forma que la maniobra
sea lo más sencilla posible para nosotros. Una vez sumergidos, debe realizarse de forma repetida, con la menor
separación posible entre compensaciones, de forma que éstas sean lo más pequeñas y lo menos traumáticas
posible.

Traducido de la web www.scubateknica.com con autorización del autor ( Carlo Amoretti )

Artículo anterior Artículo siguiente

Comentarios Total: 16 comentarios

FARIO 31 Enero 2005


Tengo muchos problemas para compensar en invierno.El medico me ha dicho que es porque con el frio se me contraen
las Tronpas de Eustaquio y ello me impide compensar. Alguien sabe alguna solucion para esto??? Muchas gracias.Victor

RASPA MUSJO 1 Febrero 2005


lo intento y no me sale tengo que utilizar valsalva cada 2.5m aprox. con lo cual me cuesta usar la linterna por que si
estoy en el fondo la ola que pasa me obliga a compensar y a 25m el torax no tiene fuerza prara enviar presion para
realizar valsalva otra compenzacion es posible siempre de conseguir en mi caso no puedo o no se opuede influir la
anatomia del canal de compensacion o la elasticidad de la pared timpanica gracias

PREDATOR 3 Febrero 2005


buen articulo Jose, veo que has vuelto en forma. un saludo.

JOSE PIRATILLA 3 Febrero 2005


Predator, no me avales por el artículo. Yo sólo lo he traducido de la web que pone al final.

JOSE PIRATILLA 3 Febrero 2005


¿Dije avalar? quería decir alagar

RODIN 7 Febrero 2005


pues entonces, Buena Traducción Piratilla!!! jejeje ahora se como se llama lo q yo hago, aunque por ahora solo fuera
del agua: Tonybee

FOCKS 26 Febrero 2005


Muchas gracias por la traduccion, esta muy bien conseguida y gracias a ella e descubierto el uso de Mercante-Odaglia.
E estadon practicando y e conseguido usarla adecuadamente, es mucho mas rapida q la Valsalva y no me jode tanto el
oido. Una pregunta. se puede usar sin manos? talvez apretando lo suficiente las gafas?

FEDERICO 4 Marzo 2005


¿cual es la tecnica de compensación mas recomendable en una inmersion de 10m?. ¿la valsalva te puede ocsionar
problemas a esa profundidad?

JOSE PIRATILLA 15 Marzo 2005


No se puede realizar ni Valsalva ni Marcante sin pinzarse la nariz. Ambas técnicas son formas de aumentar la presión en
la cavidad nasal. Si no cerramos la salida de dicha cavidad, sería imposible la maniobra.

CARKUT 15 Marzo 2005


yo cuando tengo muchos problemas o estoy un poco congestionado, siempre me suelo limpiar bien la nariz inhalando
agua de mar y expulsandola. Si me veo muy congestionado tomo un antihistaminico (RINO EBASTEL) va muy bien.

LUIS MANUEL 18 Marzo 2005


hola Me llamo Luis y soy Instructor de Apnea AIDA ** Bueno veo que teneis un monton de problemas con los oidos
aparte de otros seguro? Bueno lo que les propongo es que se quereis consultar algo estarei encantado ayudarles.

FALCONETI 22 Marzo 2005


Mi problema y por el que tube que dejar la pesca sub ahora me dedico a la superficie es que compensaba bien las 3 o 4
primeras bajadas pero despues no podia no lo intentaba mucho pero con solo bajar un metro ya me dolia. al final
echaba sangre por la nariz y la boca. me paso 2 o 3 veces asi que lo deje. al salir del agua se me pasaba.De que puede
ser?. gracias

FRANK 29 Marzo 2005


Tengo problemas al subir a la superficie, no libero el aire interior empleado para compensar, con lo cual éste presiona el
timpano y produce dolor intenso. Los senos paranasales están operados y por tanto estas vías están libres. ¿Dónde
podría hallarse el problema? Ningún otorrino ha sabido dar con el problema hasta la fecha.
7 Abril 2005

web.archive.org/web/20071104014027/http://www.larompiente.com/articulo.asp?id=60 3/4
1/13/2021 Artículo : LA TÉCNICA DE COMPENSACIÓN - Larompiente

FRANCISCO DORTA
Hola soy Paco de Tenerife, mi problema es que compenso bien y no me duelen nunca los oidos, pero en la frente me va
dando un dolor punzante, justo en el centro, a veces, me tengo que quedarme parado a esa profundidad, hasta que
siento como un pequeño estallido y ya puedo seguir bajando. He ido al otorrino y solo me ha dicho que tengo los senos
frontales muy grandes, pero ni me dijo que es por acumulación de algo ni que si tiene solución, quisiera saber si la
tiene, gracias.

TONYPMA 24 Abril 2005


exelente tema

CUBANITO07 24 Marzo 2007


prueba hacer inalacione con agua caliete par de dias antes de ir de pesca casi siempre que tenemos ese problema es
algun resfriado escondido la vitamina c ayuda mucho a prevenirlos

[ AÑADIR UN COMENTARIO ]

» Enlaces relacionados Total: 0 enlaces


No hay ningún enlace relacionado. Haz click sobre Añadir enlace para enviar uno.

[ AÑADIR UN ENLACE ]

Aviso legal | Mapa web | ¿Quiénes somos? | Colaborar | Contactar


www.larompiente.com

web.archive.org/web/20071104014027/http://www.larompiente.com/articulo.asp?id=60 4/4

También podría gustarte