Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE ADMINISTRACION, ECONOMIA Y NEGOCIOS


1. CARRERA:
CONTADOR PÚBLICO – LIC. EN COMERCIO EXTERIOR (Ciclo general)

2. ASIGNATURA:
(3.19.1) SISTEMAS DE COSTOS

3. AÑO LECTIVO:
2021

4. CARACTERES DE LA ASIGNATURA:
OBLIGATORIA

5. HORAS DE CLASE:
Carga: 5 horas semanales – Total: 80 horas

6. DICTADO:

CUATRIMESTRAL

7. PROFESORES:
POZO, Martine Joseé – Titular
CANTERO, Sergio Daniel – Adjunto
BONGIORNI, Marta – JTP
GAYOZO, Laura Marlene - JTP

8. ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES:


(2.09.1) Contabilidad II y (2.12.1) Teoría General de la Administración.

9. FIRMA AL PIE DEL PROFESOR CARGO:


Martine Joseé Pozo

1
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
10. FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura tiene como centro de interés los conocimientos derivados de la teoría general de
los costos y los principios que inspiran la contabilidad de gestión, aplicados a los casos
concretos del costeo, la exposición de costos, resultados en organizaciones industriales,
comerciales y de servicio, con miras a proveer la información necesaria para el análisis, el
control y la toma de decisiones basados en los costos y su relación con los ingresos.
El conocimiento de los mecanismos de costeo en atención a la índole de los productos y
procesos propios de los distintos tipos de actividades, desde la óptica de los diferentes modelos
y concepciones aplicables, lo cual constituye un campo de vital importancia para el seguimiento
de los negocios y las operaciones empresarias.
Se desarrollan las modalidades de utilización de los costos, como una herramienta de dirección
empresarial para el planeamiento de las actividades, de las utilidades y las técnicas dinámicas
para la elección de alternativas en los procesos de toma de decisiones.
El plan de estudios prevé como asignaturas previas para su cursado contar la aprobación de
(2.09.1) Contabilidad II y (2.12.1) Teoría General de la Administración. A su vez considera
necesario tener aprobada esta asignatura, (3.19.1) Sistemas de Costos, para acceder al cursado
de (4.30.2) Estados Contables y su análisis.

CONTENIDOS MÍNIMOS: Teoría general del costo. Elementos del costo. Sistema de
costo. Estados de costo. Costos de comercialización, administración y financiación.
Pasos para la implementación de un sistema de costos.

11. OBJETIVOS:
11.1. OBJETIVOS GENERALES

Dotar al egresado de las herramientas necesarias para el diseño e implementación de sistemas


de costos, así como para la interpretación de la información que de ella se derive, tanto que
actúe en el campo de la profesión independiente como en el área contable de la empresa u
organizaciones en general.

11.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La cátedra se ha propuesto que el alumno logre al finalizar el ciclo lectivo los siguientes
objetivos:

2
1. Incorporar los conocimientos sobre la Teoría General de los Costos (TGC) por medio del
estudio de sus postulados fundamentales.

2. Analizar los factores y componentes del costo.


3. Conocer y analizar las distintas técnicas y métodos de determinación de costos, costos de
productos, funciones y actividades tanto en su modalidad histórica o resultante como
predeterminada.

4. Analizar el ciclo contable del costo, los estados e informes de costos y resultados.
5. Aprehender los pasos a seguir para la implementación de un sistema de costos.
6. Conocer algunas técnicas de reducción de costos.

11.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS POR UNIDAD TEMÁTICA

Unidad I: Realizar una introducción a conceptos de la epistemología de la asignatura, de la


Teoría General del Costo (T.G.C.), su evolución histórica, algunas nociones básicas relativas a
su finalidad, características, diferencias entre la contabilidad financiera y la de costos como
herramienta de gestión. Clasificación de costos.

Unidad II: Estudiar el ciclo del costo, estado de costos, plan de cuentas, registración y
formularios más utilizados, así como las formas y métodos de costeo.

Unidad III: Conocer las particularidades de cada uno de los factores del costo.

Unidad IV: Analizar en forma detallada las dos formas básicas de sistema de costeo, a saber:
por órdenes y por proceso.

Unidad V: Analizar el modelo de costos variables en sus dos modalidades (simplificado y


perfeccionado), su comparación con el método costos completo. Tratar el punto de equilibrio de
empresas mono productoras, como herramienta de gestión.

Unidad VI: Analizar el modelo ABC, su fundamento, procedimientos e implementación.

Unidad VII: Conocer los sistemas de costos predeterminados. El cálculo de los desvíos e
interpretación.

3
Unidad VIII: Estudiar las particularidades de los costos conjuntos, formas de resolverlos y
decisiones a partir de los mismos.

Unidad IX: Profundizar los conocimientos sobre los costos en las funciones de
comercialización, financiación, administración. Tratar los temas relativos a los precios de
transferencia.

Unidad X: Conocer las distintas etapas necesarias para la implementación de un sistema de


costos. Además, analizar algunas técnicas de reducción de costos.

12. DESARROLLO PROGRAMÁTICO:

Unidad I: La Contabilidad de Costos: Costos – Concepto – Objeto – Propósito -


Clasificación

1.1. Evolución de la contabilidad de costos. La contabilidad de costos en nuestro país.


1.2. Teoría general del costo (TGC). Fundamentos o postulados.
1.3. Características propias y diferenciación con la contabilidad financiera.
1.4. Ventajas e inconvenientes de la contabilidad de costos.
1.5. Concepto de costo. Diferencias con quebranto y gasto. Objeto y propósito del
costo.
1.6. Clasificación de los costos: costos para valuación; costos para toma de
decisiones.

Bibliografía:

➢ Cascarini Daniel C. Obra actualizada. Teoría y práctica de los Sistemas de


Costos.2° Edición. Ediciones La Ley. Buenos Aires. Año 2013. (Cap. I)
➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Costos para empresarios. Ediciones
Macchi. Buenos Aires. Año 2003. (Cap. I )
➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Sistema de Costos. Ediciones La Ley.
Buenos Aires. Año 2007. (Cap. I)
➢ Vázquez Juan Carlos. Costos. Ediciones Aguilar. 2° Edición Corregida.
Buenos Aires. Año 1992. (Cap. I)

Unidad II: El ciclo Contable del Costo. Registración. Métodos y formas de


costeo.

2.1. Ciclo del costo. Estado de costos.


2.2. Contabilidad y ciclo del costo industrial. Comprobantes.
2.3. Plan de cuentas. Registración. Codificación. Clasificación.
2.4. Sistemas de registración: único, dual y extracontable.
2.5. El informe profesional. Tratamiento contable de la ociosidad.
2.6. Acumulación de los costos: por órdenes, por procesos, y sistemas híbridos.
2.7. Formas y métodos de costeo de productos y servicios: histórico, real o resultante y
predeterminado, en base normalizada o a priori.

4
Bibliografía:

➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Sistema de Costos. Ediciones La


Ley. Buenos Aires. Año 2007. (Cap. I y II)

Unidad III: Los Factores del Costo.

3.1. Materia prima y materiales. Concepto. Clasificación de los materiales.


3.2. Mecánica operativa de la administración de compras y el almacenamiento.
3.3. Valuación. Stock. Criterios. Gestión de stock.
3.4. La mano de obra productiva. Incorporación al costo de la remuneración al trabajo.
3.5. Las cargas sociales. Su incidencia en el costo de la mano de obra.
3.6. Comportamiento de la mano de obra productiva ante variaciones de los
volúmenes de producción. Las remuneraciones de jornadas extraordinarias.
3.7. Determinación del costo total de la mano de obra. Las horas netas productivas.
3.8. Costos indirectos de fabricación o cargas. Conceptos integrantes. Clasificación.
3.9. Criterios de distribución. La contabilidad de costos en las empresas industriales.
Métodos de distribución. Determinación de la cuota hora de ociosidad.

Bibliografía:

➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Costos para empresarios. Edic.


Macchi. Bs. As. Año 2003.- (Cap. III – IV y VII)

Unidad IV: Sistemas de Costeo

4.1. Costos por órdenes. Seguimiento de los costos incurridos. Diferencias entre
costear por costos reales, por costos presupuestados y por costos normales.
4.2. Costos por órdenes en empresas de servicios.
4.3. Costos por procesos. Comparación con un sistema de costos por órdenes.
4.4. Centro de costo o departamento de proceso. Registraciones contables.
4.5. Unidades equivalentes de producción. Computo de los desperdicios o averías
extraordinarias. Mecánica de valuación de la producción procesada de un periodo
dado. Costos transferidos de un centro de costos a otro donde continua el proceso
productivo.
.
Bibliografía:

➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Sistema de Costos. Ediciones La


Ley. Buenos Aires. Año 2007. (Cap. IV y V)

Unidad V: El Modelo de los Costos Variables y el punto de equilibrio.

5.1. El método de los Costos Variables. Diferencias principales con el costeo completo.
5.2. Ventajas y desventajas del costeo variable. Exposición de resultados.
5.3. Métodos de separación de los componentes fijos y los variables de los costos
semifijos y semivariables.
5.4. El equilibrio de la empresa. El modelo de la contabilidad.
5.5. Condiciones para su construcción. Interpretación. Determinación analítica.
5.6. Determinación del punto de equilibrio de valores de ventas, en unidades y en
porcentaje de capacidad instalada. Efectos.

5
Bibliografía:

➢ Giménez, Carlos Manuel y otros (2007) “Sistemas de costos”. Editorial La


Ley. Buenos Aires. Año 2007. (Capítulos I y IV)
➢ Giménez, Carlos Manuel y otros “Costos para empresarios”. Ediciones
Macchi. Buenos Aires. Año 2003. (Capítulos VII y XI).

Unidad VI: El costeo basado en actividades (ABC)

6.1. Introducción. La necesidad de conocer los procesos de transformación.


6.2 Organizar la empresa por actividades, un cambio filosófico
6.3. El concepto de actividad y su vinculación con la creación de valor.
6.4. El agregado de valor en las actividades. Tendencias en las estructuras
productivas.
6.5. Unidad de referencia: la actividad. Clasificaciones de los factores y las
actividades.
6.6 Pasos para la determinación de costos. Construcción de las bases de datos.

Bibliografía:

➢ Podmoguilnye, Marcelo Gustavo El costeo basado en actividades – Un


enfoque desde su aplicabilidad práctica en las empresas argentinas 2°
Edición. Editorial La Ley. Buenos Aires. Año 2017 (Cap. I y II).

Unidad VII: Sistemas de costos en base predeterminada

7.1. Introducción. Predeterminación de costos.


7.2. Sistemas de costos estimados o presupuestos.
7.3. Sistemas de costos normalizados.
7.4. Sistemas de costos estándar. Desvíos.

Bibliografía:

➢ Cascarini, Daniel Teoría y práctica de los sistemas de costos – Obra


actualizada por Peralta, J.- Sardi, J. – Mangano, N. – Gómez, G. 2da Edición.
Editorial La Ley. Buenos Aires. Buenos Aires. Año 2013. (Capítulo VI).

Unidad VIII: Los costos conjuntos

8.1. Concepto de costo conjunto. Problema de los costos conjuntos.


8.2. 1° enfoque: valor de los ingresos en el punto de corte y VNR estimado.
8.3. 2° enfoque: utilización de medidas físicas.
8.4. 3° enfoque: criterio del margen constante de utilidad bruta Comparación y críticas.
8.5. Efecto de enfoques alternativos de asignación en la cadena de valor.
8.6. Decisiones de vender o continuar procesando. Los subproductos y desperdicios.

Bibliografía:

➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Sistema de Costos. Ediciones La


Ley. Buenos Aires. Año 2007. (Cap. VI)

6
Unidad IX: Costos de las funciones: Comercialización, Financiación y
Administración. Precios de transferencia

9.1 Gastos de comercialización: Introducción. Alcance. El proceso de definición de


la función comercial. Bases de distribución de costos indirectos.
9.2 Costos financieros: Introducción. Concepto. Enfoques según contabilidad
tradicional y contabilidad de gestión. Componentes y determinación del costo
financiero.
9.3 Gastos administrativos. Introducción. Concepto. Consideraciones sobre si se trata
de un costo o gasto. Cargos activables. Tratamiento contable. Presupuestos de los
gastos administrativos. Control de gastos.
9.4 Precios de transferencia. Determinación de la rentabilidad y evaluación de la
performance operativa divisional. Cuantificación de los precios de transferencias:
Metodologías. Medición de los resultados de un segmento de la empresa.
Multinacionales.

Bibliografía:

➢ Peralta Jorge Alberto. La Gestión Empresarial y los Costos. Editorial La


Ley. Buenos Aires. Año 2009. (Cap. XII – XIII y XIV

➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Sistema de Costos. Ediciones La


Ley. Buenos Aires. Año 2007. (Cap. X)

Unidad X: Implementación de un sistema de costos

10.1 responsables de la implementación. Proceso de implementación.


10.2 Relevamiento global de la organización. Relevamiento operativo.
10.3 Diseño del sistema.
10.4 Implementación propiamente dicha. Pruebas y seguimiento.
10.5. Ideas centrales sobre la gestión y reducción efectiva de costos.
Bibliografía:

➢ Cascarini Daniel Carlos. (Obra actualizada) Teoría y práctica de los


sistemas de costos. Ediciones La Ley. Buenos Aires. Año 2013. (Cap. VIII)

➢ Smolje, Alejandro Reducción de costos – Ideas, técnicas y casos -


Editorial La Ley. Buenos Aires. Año 2016. (Capítulo 12).

13. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

➢ Cascarini Daniel Carlos. (Obra actualizada) Teoría y práctica de los sistemas


de costos. Ediciones La Ley. Buenos Aires. Año 2013.-

➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Gestión & Costos. Beneficio creciente-


Mejora continua. Ediciones Macchi. Buenos Aires. Año 2001.

7
➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Costos para empresarios. Ediciones
Macchi. Buenos Aires. Año 2003.

➢ Giménez Carlos M. y colaboradores. Sistema de Costos. Ediciones La Ley.


Buenos Aires. Año 2007.

➢ Peralta Jorge Alberto. La Gestión Empresarial y los Costos. Editorial La Ley.


Buenos Aires. Año 2009.

➢ Podmoguilnye, Marcelo Gustavo El costeo basado en actividades – Un


enfoque desde su aplicabilidad práctica en las empresas argentinas 2° Edición.
Editorial La Ley. Buenos Aires. Año 2017

➢ Smolje, Alejandro Reducción de costos – Ideas, técnicas y casos - Editorial La


Ley. Buenos Aires. Año 2016.

➢ Vázquez Juan Carlos. Costos. Ediciones Aguilar. 2° Edición Corregida. Buenos


Aires. Año 1992.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

➢ Horngren Charles, Sundem Gary y Stratton William. Contabilidad


administrativa Ediciones Pearsons. Prentice Hall. México. Año 2006.

➢ Horngren Charles, Datar Srikeant y Foster George. Contabilidad de Costos.


Un enfoque gerencial. Ediciones Pearson. Prentice Hall. México. Año 2007.

➢ IAPUCO: Ultimas memorias anuales de los Congresos Argentinos de


Profesores Universitarios de Costos y Congresos Internacionales.

➢ Kaplan Robert, Cooper Robin. Coste y Efecto. Edit. Gestión 2000. España.
Año 1999.

➢ Lavolpe, Capasso y Smolje. Presupuesto y Gestión. Editorial La Ley. Bs. As.


Año 2006.

➢ Mallo Carlos y Merlo José. Control de gestión y control presupuestario. Ed.


Mc Graw Hill. Año 1995.

➢ Sáez Torrecilla, Fernández Fernández y Gutiérrez Díaz. Contabilidad de


Costos y Contabilidad de Gestión. Editorial Mc Graw Hill. España. 2010.

Formosa, 03/2021

También podría gustarte