Está en la página 1de 10

'XOCIONES

PRELIMINARfS
l" u1l111m{w es una gf't)melrw d('/ tlifllfl

c111e Sf• mnmfteslo /01cmnPntf'


l'IAT(l¡t.

Hnr.1::. ::.on l,1"i d 1.. c1plin,1.., l' ll lii-. qul· (•I prohlcni.1 <le ::.u ddrn1c.1ón se plantcd d<"
t111t1 lornrn 1a11 c1gud.1, y poc º' . . on lJ 111bién lo::. ..'i111Uito-. .1r1í-,t1co<¡ qlle han tenido

que ... ufnr 1.111103 p1<-'Jllll10' y m.1ll'rllc:11dido!t. LJ Ctiligr.1ÍÍ,1 11Hnga y fascina al


::.uhcon<;c1c11 tc col(·ct1vo y. r11no-..w1cntc, !>C 1clt1c1on.1 <.:on un ::.ent1miento <le tl•mor
)r de· cs.otcrbmo ~eg1'1111·l 1umor 111uy extendido, t•::.1~1 c1(1lv1d~1d ::.ería patrimonio
t·xrlu-.ivu dt' una r.1"il.1 de.• l'.,pt·n.1h::.tJ::. o inici.1do'!>, un1co::. conocedores de ::.u-,
arcilno::.. Pe10 esta crc•enc1il ..,c. ron1radice con )J HMli<lad. La caligrafía con::.tituyc·
un one ..1c<.c::.1blc par,1 l.i m.1yn1 i:i, en l~i medida en que puede ser enseñado d~
forma r.ic1onal por n1t1c-.uo., rompctcntc~. Tr~1:i. lo::. tr(1ba¡o~ de Roland Barthe'J, l.1
c-;cntura ha :i.1do ob¡e10 de numcro<;oc; análi'Jl'J, pero lo que ~e ha expltc1tado h.i
:i.1do su capacidad :i.cm.111t1ra, mjs que su poder grafü:o. Con\ 1ene alertar de5dc el
pnnopto -,obre el peligro de coníu nd1r escritura con caligrafta: st bien la pnmera
'\Ola encuen1r.1 wnlu.lo l•n M1 lff1ura Jlfdbct1c.a o en :i.u lcg1bihdad, la segundJ., por el
contrario, halla plena -;at1'tfacc1on en el silencio, puct. su objell''º no es puramcnic
u11li1ario, sino a111c todo de tipo form.:il y aru~uco. \tVang Hsi Ch1h, m111co calígrafo,
el más grande mae.,;;tro chino de todot. los tiempos, d110'. • La escritura ncccMta del
:i.cnt1do, mientras que la caligrafl.1 ~e expresa sobre todo 1nediante la forma y el
gesto; clcvt1 el c~piritu t' ilumi11.1 lo-, :i.c11t11111c1110-..• En este sentido, la cal1grafit1 "I~
revela más prox1ma c1 la pinturJ que a la literatura. Por ot ro lado, la cahgrafia bien
podría ser cu n.i <le l,1 p intura, t,11 y como atc~1 1guan los signos prehistóricos, e:;a:>
grafías originales de gr.111 poder evoc,1dor.
La e11mologí.i solo no:i. ayud~1 a del11mtar mejor nuc:i.tro campo visual: la pt1!abr1J
ca ligrnfia proviene de lo> térrrnno; griego> ~úno~ (belleza) y ypÚ<¡JEt v (escribir),
lo que en cu.stcllnno µodí.1 concsponder a •bella e:i.critur,1•. Señalemos de paso que
el verbo grnphein p1e:,enin ci<•rtcl ainb1c,'lwclad, Ytl que para lo:, griegos t.lesignaba
1.into la acción de c~ci-i bi r como lcl de d1bu1ar, lo cual, como veremos m(1s adelante,
compon a cierta:, COll!>t:cucncins. No ub~tante, !tl réÍt'nda definición, q ue fácilmente
podemos encontrar en el tlicuonM101 parece, CUtmt o menos, incom p le ta. Más
concrctanw111c, implica alguno!> -,obrc1.:11tendidos que conviene aclarar. ¿De quién
Claudc Me<hJ\lllJ ( 19b7) AC'uarela .)Qbrc
fial'se, c1uoncc~. pdra dcllmr c:i.tl• arte t,111 11ustc11oso? ¿ De la opm ión com(mJ ¡>Jpcl A1d1c' )t.1,.'llll un poema de JeJn-Anlome
Alb'llllO:c. sosllencn <¡lll' conc:tponde a un.1 forma de crcacmn -.ofisticada, en de Balf Tc\:to (,1ligrJhado C..Qn una call,a.
ocasionc:i. <lbstiact.1, en la 4ue l,1 composicion y el colo1 dc:.empcftan un papel Sob1e e)1e 11po de )()p<>1te, la c.iila pcrn111c
ob1encr UllO:!> IJtSO'.'> pcrhh.•, La firma en ro¡o
prcdomm.mtc.'. Ot10!>, por l'I contr.uio, c.011')1clt•ra11 que :i.u .1:tpecto csoténco o :,agrado l',IJ lrazadJ ron una plumJ de ave
ddK.' servi r de.• veh1culo p.1r.1 un mcn:>a1e tr,u.huo1'hll. Ante estas ro11:i.iderac10ne~ form1110 u11~111JI ..¡ir;\ i:;6 c..m
. '· d '<JHlC"'l·I , 1 ¡,1 ¡m.•g:i1111,1 pnrnordial: ¿_qué L'~ l.1 ca)hrraf¡,
,1necc.lot 1ca:, e.tul"" a1 1c . . • > • , o d{
º'
Dl\ er~ot- cn1d110:, ya han .1dckml.:lllO -;u~ deh111r1~nc:o;., 1 m1cMr.1 !Jdl'lc, y ::,igu ictid
0
eculall" º -;ola hrrno~ q1u.•1ufo 1ctc.'llcr unn de ella:,· e l_ rncnuclu, dl' .iio.11n d,1r c.,tJ c.J1.,c1pll11,1 a un.1 -,unplc• l.1bor .irtc:s<mal consi-.tcnte en 1,1
:,iempl'í' un ,1mmo e:, P • • . · l..i..I
c,1hgrafía e:, el arle dP form.u Jo~ signo~ de llll.I mil11c1,1 4!x:prcs1v,1, armoniosa y cnpw. de· l ~·xln'\ Un dl"lt• cit.' t.>sl,1:> c.-:11.1<.tt.'rfst 1tJ\ Vd mucho más all.i de lalcs límile~;
cult.1 ll Oc1allemos co;ta defimnon. Decir curte c.lt."" lorrn.1~ lo::, i,1gno::,11 implica tener l.1 t.1hgr.1f1.1, muy al co111r,mo, l1111ciona C'omo un<i obra de .11-1c antes de converti rse
conocinuenlo de una 1ccnic.1 ~oncrc1.1 y ele su~ mecho:,. . •en el nir1or de los c.asos• en un me11~a1c Como indica d maestro contemporáneo
.,,¡trazado es cannomoso y cuho•. E~ dcc11, IJ técnica b•-· hcng Yu+l-fo •No c., <'I ~1gnific.1do lo que m.h 1mportd. Lo esencial es má:, bien el

e
A 1 1111:,1110 tiempo. " ct:tica no
eo; :,uficienle. aun cuando ésta '\CJ md1-,pcnttable. El cal.fgril fo P.1ul !:>tJnclard escribe trazado y el mov11nit·1110.• Anlc lodo, la Cdligrafía Sl" presenta ha¡o Ja forma de unr1
con razón que IJ •geo111e1rí.1 puede producir lctfJ) legible.,. pero solo el ilrte le.s da escritur.1, leg1hlc en algunos momcnloct, pt>ro en otro~. completamente inde5ciírable.
En este último ca:>o, la k-ctura no e~ el reo,uhado <le una comprensión alfabética. sino
belleza El arte empieza donde la gooinetrfa ac.1ba y <:unfierc a las lctrJs un carácter
ele la aprehensión de la rmoc16n que• se ~xpenmt:nt.i ante los elemento<; plás1 ico') En
que tr.lsciende la simple medida.• El c:>cnba debe puc!!. tener en cucmil nociones
eíccto, una obra vcrdndt•1,11nen1c caligr.ífic.i n.1cc <le l.J armonía de las proporciones
espe<-1ficas )'parámetros unl\ersalcs tale~ tomo la armonía de las proporciones, el
y de la riqueL.1 ele l.ict form.is S1 111 priv.1010'.) d~ estos valiosos elementos, no pasará
equihbrlo de las formas y el ritmo de lo'i contrastes Pero también los sobrepasa
de ser una cscr itur.1 banal o un.1 compo~1c16n monótona. El interés de caligrafiar l.a pnmt:ra hnt•• prt-'\ot'nto1c11o1tro1t>tr.." *'de
mediante la expresividad y la e:,panhmc1dad. En virtud de estos últimos factores
no proviene ele lo que c~L..Í cM:rito ~ino ele la maner;i <le est.r1birlo. La única relación moríologi.1'1 muy d1ftu•nci.Kt.a, qucbc.ld.i
:,e abre una brecha entre escnlu ra y caligrafía. e ntre rl•producci6n y creación, entre que puede ex1st1r entre el 1mag1nario literario y el caligráfico pcr1enece al ámbito de n•dond.:i, punllaRmla y <m~1v.-
el diletnnte }'el pintor. Noi; encontr.1mo:> ante l~1 inconmensurable distancia que lu ah1s ivo· al 1g:11al que é~ta pticcle dotar a la l'Scntura de una referencia específica,
L.a 'íCg\lnd.1 hnt!".l m11e'iitro1 lre\ "<'tSK>nc~ de la

separa [d repe tició n de la invención_ Algun,1~ pcr:>om1:::. creen, efectivamente, que


f! con c.l't.11lla en uw '* p.lrllr del \1glo x11 as 1
In htcr.itura puede <..un nolar et ll'nguaic de una forma u otru. Exi~tc un est ilo com~ una r con l't•d11\..
pracucan la caligrafía ejecutando &1gnos tortuosos y barrocos. Pero a decir verdad común entre el calígrafo y e l C!>tn to1. ya q u{' a mbos interprelan el material del que
110
hacen más que trazar letras desagub¡1damente, puc~ cstt! nrte escapa en gran dispone n. Pe ro la comparación se detiene ahí, puc~ d signo caligráfico en ocasiones
medida a su compren~ion. Tampoco habría qllc concluir que la caligrafía consiste no transmitf' ning(1n signiíicado. con!ili tuye, en sí mismo, el sentido.
en copiar un esl ilo, por muy perfecto que sea , conlcn tándose con repetido hasto
Claude Mrd1;n 11!.1 Acuan:fo :;olnc papd 1
El rumo, el co111rn.:.1C" ) l.t c'po111anC'1cf.id ~on infinito s in desviarse de él. Lo que de1Jen'_a proc1uc.1, rsc es ma~ ' b'. ien 1o co111rario. Toda
e
111d1.:.-¡iens.:ibles para reahrar a:m (').1lt'J un.l ohra GENERA LIDADES
calígrafo digno de esle nombre, que dom me sem e¡anle lengua¡e, debe ser capaz
cahgrañca, ya ....-a ab)lr.ICl.1 o lrJt.hcional
de rnterpret<1r a su manera todos los estilos sin comelcr torpeza~ y s in salirse del En el fondo de cualquier ac1iv1dad humana, al igual que en las obras de a rte, existen
ámbito puramente caligráfico. Conviene precisar que, r~or supuesto, todos los signos milagros ocuhos y geometrías secretas. La le1ra no es una excepción. Algu nos
mencionados en la definición que aquí se recoge cons tituye n letras, pero al mismo elementos, como la morfología, el ángulo de escritura y el ductus permiten poner en
uempo no lodos Jos trazos libres y gesluales reprcscnlan e lementos del alfabelo, ev idencia y definir tanto la escrttura como la caligrafía. A duras penas podríamos
La lelra no es, al fin y al cabo, más que un signo abstracto JI que se atribuye un ava nzar en el estudio que propone este libro sm antes precisar estas nociones, que
contenido fonético. Es10 se constala con loda claridad cuando consideramos un leitlo además no siempre han estado muy claras. En cfeclo, antes de los traba¡os del
griego 0 árabe y desconocemos las le tras: 1enemos verdaderam e nte la impresión estudioso francés Jcan Mallan, ninguna otra reflexión había definido estos aspectos
de estar ante entidades abstractas. Por consiguiente, en vi rtud de su esencia, la de forma rigurosa. El reconocimiento que se le debe a este autor es aún mayor
caligrafía gobierna la mayor parte de los lrazos gráficos Es una disciplina de base por cuanlo paleógrafos y calígrafos, cuya ac11v1dad pnnc1pal consiste en analizar
que abarca un amplio campo artístico, Conlribuye al aprendizaje de la escritura o reproducir los tralados, no podrían haber llevado a cabo su labor sin su valiosa
por parte de Jos escolares, inlerviene en la formación de los diseñadores gráficos y contribución. Por consiguiente. si nos remnimos a Jean Mallan. los elementos
alunenla la pin1ura abs1racta. Podríamos pregu ntarnos con loda legi1im1dad cuál es cons l itu1ivos de la escri1ura son cinco: la morfología o forma, el ángulo de escnlura,
el papel que desempeña la herramienla e n la elaboración de una obra caligráfica. el ductus, el módulo y el peso de la escritura. A este grupo de elementos añadiremos
<Hasta dónde llega su influencia? En 01ras palabras, ¿conviene saber si la acción 01ro, al que fea n Mallon no hace referencia· el estilo o la •mano•. Intentaremos
precisar más adelante lo que se puede entender por es te concepto.
de los utensilios es neulra o de1erminan1e? Para responder adecuadamente a estas
pregun1as distinguiremos dos teorías, aunque 1an10 la una como la otra resuhan
1mperfecias. La primera entiende que e l artista forma parle de un lodo y que solo él La morfología
puede determinar el valor artíslico de su t rabajo; se invoca e nlonces la genialidad,
La morfología es el as pec io exterior de las letras ejecutadas por el calígrafo.
La segunda poslura sostiene que la obra de arte halla s u razón artíslica en factores
Es el clemenlo de la escri1ura del que proceden y de l que derivan todos los demás.
exiernos a la voluntad del a rtis ta: la coyuntura socioeconó mica, e l subconscienle
Podríamos denominar como • morfología esencial• e l aspeclo exlerior de los signos
individual o colectivo o las corrientes del pensamiento. Eslas dos posturas,
al fabélicos que permile reconocer la le tra significada. Probableme;lte sería fácil
consideradas cada una unilateralmente, deben ser puestas en le la de juicio, En
encont rar, para cada período de la escritura latina, morfologías esenciales casi
el arle que nos ocupa, el calígrafo por sí solo no nos brinda ningu na explicación,
invariables, siempre descifrables. No obs1an1e, a lo largo de su evolución, algunos
como tampoco lo hace el ulensilio o el soporte de su escritura. Pero por otro lado
signos ha n cambiado de sen1ido. Tomemos, por ejemplo, el caso de la e con cechlla
debemos sentir, debemos comprender, que la clave que define la obra caligráfica que an1iguamcn1e designaba e l dipto ngo ae: a lo largo del Renacimiento la cedilla
• Em1hus ""'ttY l.owe ptl!'<JM 11 61t rnpteto •U proviene de la conjunción de eslos tres elemenlos, Podemos, para resumir, adop1ar expcrimen lÓ una mu1ación y se desplazó a la base de la e para represen lar el sonido
al1gr~fui sus ÍOl'lNIS son de-fin1cbs, n contc~nlr deo
este excelente afonsmo: •la caligrafía es a las fonnas ab st ractas lo que el dibujo de la s sorda.
k>t tned.Jos por los nWH obtseoe tu~ r~ultadot es
es a las formas figurativas.• Sobre lodo nos cuidare m os, como su cede demasiado a

N0CJ0NU J'Jl;ELIMIMAJlE5
NOCIONE:t PltfllMINAACS
No oh:-t.uHl.', lo~ rn111b10" d1.• '1g111lu...1do ~on ull lt•nc)11w110 puto li t•uicntc debido
,1 'º' 1ll''~th tll' c onfu-.1011 q11l' pud11,111 l'lltl•111.ir. 1o~ ª'PC'tto' l¡lll', prn d contr.irio1
111.lll'rt.1li1,ul.1 ¡1or t•l ¡w1!1l 11i.h 11110 H.ol1C'r t M.1rn..hc1I " prd1erc d.ir pnorid.icl .il
p.lll"<'l'tl mu} ,,,n~ibh•, en ¡,1 ._•..,t. 11111 1,1 p1uv1c!lt.'11 tlt.•l t1.1ta1111t•11 to ¡><'1-'0na l que el
.. obre ¡0 , ,ll'IH•' al¡;o que t'll l.1 ,1c.01.1lul,1U ch.•110111111.1r(,11uos ,ing:ulo (llll.' lon11.1 d IK.'rhl 111,h (uio con n'"ipt•clo .11 p.1u1.1do laoru:onldL 1:-sic punto
e:-.u m.t 11up111ne ~ o • • . su CSlilo ele v1~l.1 p.11l'tt' u~r1.11m•111t.• 11111y JUlllV)O no •. ., d1íic:1l 11nag1n<1r que la niano del
o'º •111.mo• En la ma\'tJrt.1 clt• lo~ l•''º"' t•,t,1 volu11t.1tl cn.11tv,1, u t•\t,1modtt, 110
l"1l ntor c .. 1.1 to11d1t1011.1d,1 por l.1 d1rc•tc1ó11 d t·I pt:rf1I m.1 ... fino No obsi.mtc-, cu;:ilquicra
.1fl't.t.1 l.'11 ab ..oh1to en la mor lologt.1 gt.•nt.•r.11dt.• u11.1 t.11111IM de .le11.1' o dt• un .1lrabe10.
<I"'' !i-t'ol el .mgulu con"i11lt·1.1<10, y.1 "it'<l el q1w t.•\IJ íorm,1do por d m~lrumenlo o,
Preci.,,1mt•ntt• ....... la co1mlll ob,t•n.,nKl.I dr 1,1 11101 tologi.1 t')l'llthll pm Jl.lflC' de todas llll'IOr, el <ll•I perfil m.h fmo, t•I (tmtrol dt• l'5-1c· t•lt.>mC'nlo de 1.. cscntura permite
, c.iltgr. fo, d~ 1111,1 epcx-..t dc1c1111111.ul.1 lo qut.• no' pt•11mtc t•n J,1.1c.111.ilul.id leer Ulld di~tnhuc1ón l')Cd(l,1 clt• lu' l;TO\ore\ Si no 'iC' n•,pcta el ángul o de bcntur¡1 en
10 1
e-,to' te''º' :,lll de-ma:,ldd,i dihu1lt.1d. L,1 t·~n1m.1 ,t•1,1 1.1.ntu m,1, lcg1hlt• ruanto su la rop1.1 dt• u n lllJflU~tnlo qm: 'e 4t11cr<1 -.cgu1r corno e¡emplo, su aspecto \C verj
ª"pecto t•'\t~rior refü•je Ohl' c.,tn-ch.uncntc y -,in v.1ul.1no11 ~u pc1 lt•nt_•ncia a una to1~1l111c11tc tr,111\form.1do. l',1r.1 un l.tl1grdfo 'it·d.1 un Nror omitir e~ta noción i:.\h ~'>(llH tn.t mut..-,UJ kr. d1(.-, ,.nk,. grut·"°""
fanulia bien defimda dt.• letr,b, por e¡t.•mplo dt· ,1-,perto n•dorulo, c.,lrccho o quebrado Lo:, probl<.'111.1) de <í ngulo que "iC planlct1n para el lector son muh1ples. Para ev11.i.r d~ Ud/O qui· w oh1wrwn con wlo \·0&1t.tf l•
Por o1ro l.1clo...mn cuando lt."·,111 ..egrndo un nw•.ntO .1p1t•mhza1e )' .hunilado los dm•<( 1on dd lr.11.l(lo. l'l\•nl<:niu\do un mi ..mo
conlu:,1ones c•n el J11,1li\1\, imhr.11rn"IO\ <]UC'. n.iluralmcntc, el .inbrulo de escritura no .tnb'\I1o
mi~mo' mocldo, no todo:, ¡0, l''<oh.b u.11.m '"' k•tr.1' del nu~mo n1o<lo. ~in duda debe .1~11nil.irsc .11 .1ngulo de 111d111.1C1ón de lo~ gruc~s. ni al formado por el grut"so
, ~ reo;pt.'CllHh tr:izados no d1fodr.m mucho en cu01nto .1 lo., l•lemcnto:. generales,
11 máxi1110 toll n .•\pctto al pNltl mínimo, que ~u::mprc C'ii un ángulo recto
pero e -.t.b pa1 iicul:mcfadc-. tit•nclcn •' ~er i1ht'J 111111c.1cl.1' ~n la ff101 íolng-fa de los signos
cuando -.u dunu' esht fonnJdo por v.1110.; 11.110,, lOlllO 1lu~1r.11no:, .i coutinuación· r
~~~~~~~~--,.--,.---r'--~~-,..--.---,L~~~~~

l:l ,1n~ulu d1• <'"<n1ur.1 'l' m.all"rt<llua por


el 1•1c lon~1111d111ttl dl'l u l ..trumcnio 0 0 .,
hgura'I di: l.1 r1, 1r;u.1d.1.. .,cgun u11 .mbrt1lo
<on~tJ111e, mut'"t r,111 l,1 u•l,1uon !'ntrc t•I .m¡.;uln
dr l'"i<rilur,1 y l,1 1ml111.tt 1tm de ln .. 1t•lrJ\.
<onccplo' c¡m• 11t1 tlt'f)\'n confundnse

3 escntura debe ser conM<lcr.u.lo como un e lemento estable, siempre y cuando un


escrib.1 :,e ~1cnte a ~u mcsd de 1rabajo tralando ele ob'icrvar h.i.b1tos constantes
para ob1c11cr ~iempre un mismo rc~uhcido. Por otro lado, cabría pregunrarse s1 el
Cuando e1 e::tcriba respeta las par11culariclade:. del ~istcma que cstd en vigor en
ángulo de C)Critura del CljCntor varía según el grado de mdinación de la escntura
su epoca. aumentan para el lector las pas1b1hdadcs de datación del documento que
o de la posición de la ho¡.1 1..1 respuesta a esta pregunta es afinnativa. El problema
e'"mma. Destacamos aquo el mtcrés que ofrece el conocim1en10 de la morfología
plan1eado por t'stas combmJc.1oncs de ángulos parece pues tener una importancia
para situar un texto en el uempo. Sin embargo, datar con precisión una caligrafía es
capital para el calfgrafo, siendo é,tc mucho menor para el lector profano.
una ardua tarea Cuando es necesar io justificar una fecha, observamos que a menudo
lo> detalles sobre los que se apoya la tesis guardan mucha relación con elementos
ajenos a la escritura; se recurre por lo general a letras capitulares ornamentadas El ductus
cuando éstas se haUan presentes. a decoraciones ma rginales o a letras iniciales.'
El término d uctus proviene del latín d1911us, que significa ·dedo•. El ductus se
Como podemos omaginar, so bien el estudio morfológico permite abordar la cuestión
puede dennir como el n(omero, el orden de "'cesión y el sentido de los trazos que
de la datación, éste no deja de ser un procedimoenlo empírico o insuficiente. El lector forman una letra. El estudio del ductu::, no consiste s implemente en descomponer el
que quiera profundizar en su examen deberá hacer intervenir otros elementos, signo en c1cr1 0 número de lrtlZO~. si no tarnb1én en preci~ar el orden en el que éstos
como el ángulo de escritura o e l duclus, sin lo cua l correría e l nesgo de llegar a están lrazaclos y su sent ido con respecto al m~trumento de escritura. Nmgún trazo
condusiones erróneas, pues los textos caligrafiados en un mismo tipo de escritura horizontal puede ser ejecutado de derecha a izquierda y ninguno vertical de abajo
pueden penenecer a épocas muy alejadas entre si. arriba. Para evitar cualquier confusión, en las láminas de estudio aparecen números
y flecha> que corresponden al orden y al sentido ele los t razos. Hay que sei\alar
que este clcmenlo de la escritura e~ de gr.in utilidad para el análisis histórico <le la
El ángulo de escritura
cscrituríl. Naturalmente, s u mayor beneficiario es el caHgrafo y sería difícil imaginar Ouctu~ de lo' ~lgno., a y e
Esta noción se refiere a la posición en la que se >ilúa e l inst rumento del escriba con la re.tlitación tic mm obra c.1hgráfica ~m la puesta en práctica ele las enseñanzas del
respecto a la pauta que sigue la línea de escritura. Si bien esta definición parece ductus, por la ralón evidente de que éste con:,tituye el alma de la let ra y el elemento
simple y evidente, se revela insuficiente. Veremos, en efecto, que el ángulo del meno:, prrsonahzado de la escntur.1, luego el menos susceptible de ser alterado
instrumento no siempre coincide con el á ngulo que forma el perfil más fino. De hecho,~¡ no !:>C rc~pcta el ductu.,, e~ decir, si se traza la letra ca contrapelo•, las
Eslo se explica por la utilización de una pluma cuyo bisel no está tajado en recio, formas scr,111 íor to~~1mcntc 111cxac.1a~. A decir verdad, un escriba experimentado
sino sesgado hacia la derecha. Se trata pues de do~ realidades bien distintas: por que donunc la~ forma~ puede permnir::tc en oca~ioncs ciertas libertades o licencias. •R. M"'nch.U. •0.:- l;a t.tp1l<1k- romo111~ .1 b m1nu..>CUlt'•
un lado el eje definido por el instrum ento ele escritura y, por otro, la dirección A él le corre)pondc JUL.l)ar estas pt-queña~ de~\ 1aciones del ductus. Por el contrano, en M;i..r1u~ 1\udm. )Omttt~ l)pogtopluqur" P.im._ 1~

S0<.10'-:E"> Pl\U1Mll\Alll~
NOCIONO f'll.CLIMINAllES
n .ie?-:
, tr u;:,(' ni.1.., 1 ig-uto ...o 1\ t•-,1t• IC'.,pectu l,1c\11igrtJífa ti .
t~J Jrinupi.HllC t 1('1}L IHO~ ' . 1 ll l1il CS
1 • - JJOV•"·'t io n ;1lg:ulh1 1ur011o l,1du, en l'I t1 ll ubciu
111fl4..''1hlt•)no pcnrntc m11 . 1Ul1110 el
tn1 ido de la-. \etr,1~ :-i.e u•aliz~1 PJ\ v.1110-. lit•mpo' o 't.'cr10~1c::,. Al fina~ de Cdda secc¡ 2 La pr,1101C1c'lll dl' l.1 pl11111,1 (On íC'"'f>l'llo .i J,1 lí11t•,1 d(• l.:'~critura, l'~ decir, d dngulo
' ' , colm.•i .,ohn" o tro p111110 de• In ho1,1 p.11~1 111icinr l'I 5., . 6n ck• t''ttri111r.i
la phHHJ ,e \cvantJ Y '.)( . 1gu1enle
_ I . •ro im¡Jorl.lnll,, p1oc.t•U11111C'11to ton-,utuyc un principio
tr ..,0 _E,lc pecu 1a1 ~ llo L:1 J11chura de l,1 <'"' nt11r.1 o'" c•xtl'lt!.1611 l'n PI \l'nluln honzontdl Ac¡uí
t•:
ra k ·1
Jres.ldo ele la cahgrafia. Con la cx<cpt1011 d<• ,1lguna~ l'~t111 11r.1s cuyo ductu!i. es
muy ooncrclo. como a 1
)Of un nusmo e1uclu,. l
1 nu.:imo
un . l 1uclus pruu
I usllC.l, forllM' muy d1 ... p.11cs ¡>UL't.lcn habc1 sido ori .

. _ .
__
>oc.lemos mvcrur Jo., 1c1 m1110!) de c'la .1h1 mt.1ci6n y 1
--'ucc lm nh1' lllll) d1,pa1es. c.,1J .1p.11en1<• p.ir<1do¡·a !)C pi
erson iliz.ido del cluclu~. qul' v,1tf.1 poco y conSlituye el ga
g1nadib
( ec1r q~
ex ira
111IC'rv1t•11t• d l'lt•mt·1110 modul.11 qu<• l1l'mO't Vl!lto c1nlcnorrnen1e.
-1· L.1 altur.1 dt'I cuerpo df• h·tr.1, t•n1cnd1d,1 tomo el numt>ro de .anchos de pluma
conh•rudo~ rn l.i ahurfl el(• 1111.1 o m1nu't<11l.i En <"ÍCclo, hily que tener presentr
que un mi'lno inMrumrnto pucdl' producir c'icntur(I~ de peso muy variable 'il
~l' olllffll'Hl,1 O')(' d1c,min11y1• l.1 ,1h11rt1 de) CUt'rpo ele Jelra

rak
par e1 t.ff,1C tcr desp • . . rarue
de J,1 morfologíJ Su e.,1ud10 tan -,ola per~11.'tl' 1clcnllf1cat u1l.1 •mano- de manera Como acabamo<, de ver, el pc<.,o de una C'iCrih1rd tonstlluye la resuhante de cu;"Jtro
el estudio s1 ... wm.111co dl' Id!-. fornMs e~ probableincnt fatlo1c.-., de> lo~ ui.ile~ lo' cJo~ últ1111o"i \On los m.ls 1niportanlt.">, a saber· la relación
11nper1ec1a. ¡'or u 1111110• _ e 1o que modul.u y la t1ltura del cuerpo ~'bum la<. conclu:,ioncs de este breve anális1110
"d ,1 ,f•,,!tCt1brint1Ctllo del ductll..,, un clc~c.uUnm1cnlo emineiil
no" 1101 rond uc1 o • .. ernente pt1rccen clerlucc1one.., dL· puro ~cn 11clo comlu1, por ob1e11v1clad habría que llevarlas
\Jlio.:io tJnto par~• la paleograftJ como pa1,1 1.1 caligrclÍÍJ.
ni contexto de la práctica cot1d1t1nJ. E~ta~ ob::icrvaciones provienen de la voluntad
E.. 1.1.. lrl'' h~ur.1 .. c.1h~1.1hJd,1., con d nu .. mo
de delimi1.1r de forn1J prc<:i-,d J!l¡>P('IO.., que en Ulld primera apro~imación pueden
(-.1lamo, t•\ a.lrnc1.1n el ¡ll~..t) tl1• l.1 t•..,c1 i1u1J El módulo parecl'f 1 mponderClblr~. La noción del peso de la l'')c.n tura favorecerá la labor del
Ln el piinit•rc.1...0 1111.1 Jlt11r.1 Jt• tn•.., ,inLho.. calígrJÍO en l,1 medida en qt1c este podrá d1~tnbu1T con fac1lidad los gri~cs de o;;u
de pluma produrt" tnM k1r,1 b.1 ..1.llltC' nt.-gr.L La:> defimciones que ofrece f•I d 1ccio11aiio dL• la Kcn l Academia Espaftola paríl el
página.
L.i ~l'g'lmd.1 hm•J lit• ru.11ro ,1ntho~ d<' µ lumJ. termino •módulo• indican lo siguie nte . c Dimc11sion que con ven c1onél lrnente se
11e-11t• 1111..1 Jp.inrn<1,1 n1.1 .. ,11n.:JCb l111to ; 111lhoot
de plum.l nmhf'n-ll ,1 /'1 ll'ftN•l hnt•.1 hgNez,1 ~ toma como mudad de medida, y, m ás en gcncrn l1 tocio lo que ~irve de norma
El estilo
clef:anc1.1 0 regla. • y lalllbién: e Med ida q ue se usa µ<ira !n~ proporcio1~e~ de lo::i cuerpos
.irqwtectómcos. En la <mtigua Rom a, cr<1 el sem1d1ámctro del 1-ustc en su parte inferior. Ofrecer untt dcfrnici6n <timp le y satisfactoria del estilo es, como se puede imagmar,
En e l ámbito de la caligrafía, Jea n Mallan defi ne el módulo de la siguienle forma: pníc1icamcn1c impo.r,1ble. Sin lugar a dudas, el término •estilo• es un paradigma
•Es la dimensión de las formas · la anchura y, sobre lodo, la a ltu ra. • Cuando las de la polisemia, es clct1r, cJe la pluralidad de s1gnificados, a veces incluso
letras de una linea no presenlan u n tamailo u nifor me, la a hura no se mide contrad1c1on os, que se pueden atribuir a una palabra. Se comprenderá entonces
considerando los ascendentes y descendentes, sino seglm la dim ensión media del nuestra difícil posturn Prcx.ederemo!t más bien por sucesivas aproximaciones para
cuerpo de la línea. por e1emplo, midiendo la) mmúsculas a, e, i, m. ;_Acaso estas explicar qué es lo que c.onvienc entender por el estilo de una caligrafía.
nociones de anchura y altura no evocan más bien una idea de proporción? ¿Y el En primer lugar1 sería prudente señalar que el e~11lo no debe confundirse con
módulo no definiría simplemenlc la relación en tre las dimensiones de las formas¡ ninguno de los cinco elemento.-; de la escritura expresados anteriormente. En el
Ciertamente. Por consiguiente, para disipar cualquier ambigüedad, y también por mejor de los casos, podría ser una suma de todos ellos. pero no algo que debiera
comodidad, es razonable utilizar el término •módulo• para designar las dimensio.., definirse como el modo de ser de la escritura. En cierto modo reíleja la personalidad
absolutas de una letra y. por tanto, hablaremos de •relación modula r• para referirnos del escriba. Tampoco debemos confundir la idea de pertenecer a un estilo con la
a la proporción entre la altura y la anchura de los Signos. de tener estilo. En el primer caso, la expresión debe comprenderse en el sentido del Qo<¡; pluma~ de ganso la¡ad.-i~ v hst~ para
estilo ele una época o de una escuela: en el segundo, se trata del carácter peculiar escnb1r Grabado de 1.1 Enc1clop«i.1a
de una obra. Por consigu1en1c. se puede decir q ue ciertos calígrafos, al igual que (1751 177ll
El peso de la escritura ciertos pintores, muest ran un gran estilo. mientras que otros lo poseen en menor
medida o ca recen de él por complelo Una vez adquirido su oficio, el artista
El peso de Ja escritura es una noción que, objetivamente, parece difícil de definir
se exp resa según u n modo personal. En esta fase adquiere su estilo propio, su
En una primera aproximación 1endríamos la 1cntación de vincular este elemenloa
manera de hacer o su factura. Cabe señalar que las formas de diferen tes alfabetos
una causa instrument aJ directa, es decir, atribuir una importa ncia fundamental a la
no alte ran en absoluto el estilo de un maestro; más b ien al contrario, su mano
p luma que se utiliza para trazar los s ignos y calificar una escritura como pesada 0
podrá siempre ser reconocida Para concluir, diremos que este breve a n álisis nos
ligera en función de dicho instrumento. Esto pod ría ocasionar un malentendido.
perm ite entrever la peculiar dificuhacl q ue entraña intentar incluir d entro de una
Por un lado, estos términos son imprecisos y podrían e vocar e n e l lector la idea de
definición todo lo q ue el lérinino •estilo• supone en cuanto a elementos cualitativos
u na m ano pesada o ligera que rea liza la escritura, cosa que sería to lalmente falsa.
y por lo lanto di fícilmen1e mcn;urablcs. Efeclivame nte, el estilo repudia por
A continuación vere mos qué otros factores específicos pe rmite n definir el peso de~
esencia cualqu ier análisis m aterial. Con!-ticlerarnos. no obsta nte, que estas sucmtas
escritura. Podremos igualmente inte ntar determina r el grado de influencia que
re flexiones sens1bilii:ar,í11 al lector y lo ayudarán a circunscribir los eleme ntos que
corresponde a cada uno de e llos. habitualmente alimentan los debates estilís1ico:>.
Si tuviéram os que enumerar los fac1ores que intervie nen en el peso de la
escritura, diríamos que son cuatro:
t. La p luma tajad a por el escriba. Este inst ru mento está p rovisto de un bisel cuy¡
anchura puede variar según el gus10 del usuario y el objel ivo caligráfico que
se persiga.

NO<-JQH[5 PtlELI M INAkE~ NO(IONES PltEll\ll!'l.AltE5


l 1 P"-'"ILUnl ,f¡-J llltlflO "l\;llll l't1llJ·"º" l 1,!-;11r.1
d'-· l.1 Jrnm1.1 11 d .. l.1 tr11 "'''l""fl111. ~r.1h.1d.1
P'" \ u hm Ll fM.hlt 11l!l t¡m· Jqt11 "l' 11uir ... ti.t '"'Hllto f'Vr!lm·fl<l11 •'11 '" µ111m1r l"'r 11.in-..
t 1ll lt"•i)<.'lldc' al .. ¡~In \\ 111 p.u l ll u l,11 llh'llh' l lnlt.>l·m i c;.i.i l'.1r1 \111 111~11 11.omvi i
,1d.1pt,11l.l , 1 la t'lf'( l l\ hlll ..ft• 1.1' t "llll\11,1' 1 " 11 1' l r,i tt o 1 ' 1111 1 1 1111<11.i n1 d1·l ,11 11..,1u , 1.., 1
lt .mcc '"" Cl'll\" podl'm11' nlh1'1'\.11 p 11.1 l l 'nrnu ~11 .1i.:111d1 ' ~t'll\Hl11 do l-1 OJI' "I rv,1c ion
1c'll1l11tlJ c·l l,1tf•l dt'lt,,.IHl dc•I tllt 1¡\11 ..,••1l1'j.1 clt• )h1r11lng n .1 1.1 "ul'·r11111 •h \ 11...,1111m• 11t1o cl1•l
11 11
l.1 1nt:....,1 un.1ti1,1.111t 1.1dt•1u11111 J l 11uo d1'ti11' hrt 1' '"' n1or ; rml'f 1 .1r,u t•·n ..111 c1 di l upo
l)h ....·1''\t'"ol:t]llt'l.I hlllli.ttlt tllllfMI t'l,1,lt'llhl
•11l11ldTIO l.1111\11t•111lt·l,. 1114" nh·tn...ar '}Ut
Lr.1\mo no u11h11 mu ¡ilm•M ..,1110 un td\.nn•"J
c:., li~1·r.utk.'nl1• d11t·11•11h 1-.uJ l.1.. 111u11·ll''
'-.11 pl.mo ti« 1r.1h.11', 1..,,,1 11111., ¡><wf) mdin.tdo
f ,11' Jdlil:ll nl.lllft llt'I d 1 U~'IJ'l(I 11-..ltl
tonllJíldflll nh • 1.1 l"•ll l1c.1 h..1h1111,1I d•· l••
pn~;ur.wdo qur d bu .. 10 m1 h~¡ut• l.1 1111·....1 fo¡n.,1.1.. dr 11 ld.11\ !\lrcl11
fJ.lt.11¡u1· un.1 m.11.t l""''ui.1 n•• .1h"C: ..u tu::ura

La µo~ición del cuerpo


\ 1 dr abordar lo!'! pnnrip10"' dt• la <...aligraHa o J¡1 rlíllurJlcza de lo" inutcr' 1
u e" _ tíl es que
)~ dl'l:xm utthzar. l'!'i ncn--~Jrio c,µJ1 c..1r la manl•ra e n que uno debe colocarse para
c.,tnhir ..1c;1 como l.1 fon11a dl• so~tene1 la plum.1
E\l~ten tre~ factore:t mclhpcn~ahles para ct1ligrafiar (1decuadamcnte. una buena
furnte de luz. par ejemplo, la de una lampara de clibu10, una mesa estable y un 1 TIPO 'OLIO \lllO t.l)

.'.bienw cornodo La superficie de r~critura y el asiento deben e~tar concebidos d~ l ,1 pl11m.1 ..,e h 11\.1 h1.ul.1 ,1 lo largo dt~ b .. t\o.,
ultima:. la!J11¡.;1·., tli•I <lt>do md1u• por pre~11m
modo que •1scgurcn la comodidad del calígrafo. La persona así instc1lacla deberá del pul¡.;M .\lg1111th 1·...cnU..1.., cg1puo" "" lt'1.1h,m
poder mo\·er los codo~ solllc l., mesa sin di ficultad. Si ésta es dema~iaclo bo¡a, .1~1 el c.11Jt1llJ

, forzara a mirar de cerca y fatigará el cuerpo. Si por el conirano, la inesa


110 2 Tll'O LO'll\I 'lb\IXl
e., dema~iado alta con respeclO al a'tiento, los mov11nientos del brazo se verán L1 rel.-.w.J hh1:n.1tl tk• 4ui.: d1~pone t~I md1lc
ob:ttaculizados ) la escritura se volverá pesada Hay que tener en ruenta estos ta(lhta el IUl~O <omh1nmfo Je 'º~do-, l.:ar~o..,
lllU-..CUlo~ llC'tOll \ olCll'\.J ...u efl"f'lO ...ohrr 1.J,
detallr.s }a que. pese a su apanencra anodina, pueden contribuir enormemente a la
do-. 11h1ma.., l.1l.111gl''
calidad de la escritura Por otro lado, el cuerpo debe adoptar una postura recta frent•
al plano de trabajo, pero s111 rigidez, con el antcbra¿o izquierdo replegado sobre J TIPO ..,Ol IOAlll() tb)
La plum,¡ )t: ~11)1."l íl l'ILllc el mdice v el lktlo
la me::,a y la mano izquierda ::,1 tuatla sobre la ho¡a Los µi es <lcben dcscansnr sobre
LOraión Sc~un ,1lgun,1~ p11Hur.1s de l.i
el suelo Debemos evitar estar te nsos, de modo que el cuerpo se mantenga bien ..111t1bruL-<l,ui p<1n.><.1,.' qul' l'..,te modo de "Ult't.um
4 distendido. Finalmente, durante el trazado caligrJfico se debe tener cuidado de no ')e utilizo cn Jo.. prnu~ro" "' glo.., de nuc ...1n l'ra

J aguantar la respiración, ya que esta posición de bloqut'O re>uha poco saludable.


Si relacionamos la calografía con alguna de las artes marciales, hay que señalar que
el ob¡et1vo que éstas persiguen consiste en instaurar una circulación regular de las
energías mediante el control de la respiración, para que los movim1cntos se puedan
realo wr de forma precisa y co ntrolada. El calígrafo experime ntado deberá pues
Grabado en madera proc~f"nl~ dt! L1terarum
cuidar su re•pi racoón, inhalar y exhalar suave y progresivamente el aire.
latmarwn 1540. en el que ..e mue~lr<J una
m.il<1 ~u¡eoon " una su¡ec1ón corrKta de la
pluma. se-gun Gerudus \1erc.11or En cl pnmer
dibuto los dedos parect!n con1 r¡1d~ \. lodo el La sujeción de la pluma
•n1ebr.uo ~Id .tpoyado ~re b ~uprrfioe
dr tr.ab.1JO, lo que 1mp1de ruaJqu1er libertad de ,Que fenómeno se produce al escribir? ¿Qué función exacta desempeñan los dedos
muv111uen10 En el segundo d1bu10 la pos1c1on y los músculos de la mano? Cuando trazamo> un signo ai>lado sobre una hoja de
dt' lo~ dedo) es coher~nte. I• munt'U ~td papel ta n solo los tres primeros dedos entran en acción. Si ejecutamos una línea
ligeramente separada del pupltrt' y el Jnlebrazo
'J.t" upoya en el codo, lo qut' permllt" rierta entera, los dos últimos y Id carn inferior de la mano son los que intervienen.
hulgur~ y una gran agilidad Esto evidencia una cspccialilac1611 de los dedos y una disociación funcionnl. Por 01ro

NO( IOP\l'i PULIMINAR[~


l ni:t~t·n dt• • LI .utt" dl' í''t t1b1r•, .1r11rnlo dt.•
r.uJIJ,Wll 1ndmllO l'll Ja lncu:/o¡'H'C/1cl CJUC
1lthtr.l d modo clt" ' llfl.'t.u la pluma.
dl'I .1111.., 1~1 L.1 u1 ili1,1uó n , por 1111 lildo, del pl' rg.irn ino y L_1 p h uua d i• o.1 vt" y. por ntm,
1 LI <''lrl'll!O dd dl•tfo cm.uon ' tl)l'l a l,1 plum,1
.! P1t·-.1on dc-1 puls.1r ron d e' lrt-mo dt 1detfo cll' lt1 ltlllíl fé r11<.•1, h.111 cur11nb 111do ,1 l,1 rc.d11,1n611 de I r.v os íihforuwo;
m cl1ce clt•norrnn.ido<t tra1os f1110' o ¡x•rhlc:..,
¡ l.1 pluma p.1"-l por dt'lante dt" l.i prmwr.1 fc1111l11e n dd1Pmo.., recordar que un g rul'"º Mt•n1prf' v<1 segt11do dt.• un perfil y
.11t1cul.Kton (A)
v 1<t.'\ CP•íl El l'feclo de bcllc1a fl1• la c-..c.n 111rJ rl!'ildl' e n e l Jlll'J;O de tontr;:.-,1e e ntre
4 'i 1-\>'!>JCJOn de lo-. do') uhuno-. dedo'
to Po-.111on tfo la murlec.1 gn ll'-.o~ y pc 1f1l1~~. A tont umLlrtÓn se rn ue'>l r<m uuoo;,. e 1cr1..1<"10.., de prc p.irt1ci6n
7_ lnchca el huC'«J l>.110 l.t mano
O- E\tremo dt•I dedo md1c.:

~\!\!\/ "-"-'-~'-U.''-'
9 L.1 punt.1 dl' la pluma

j
1 s
\\\\\\\\\\\
111111111111 Z,ZZZZZZZ
~

. '.Al
/
"•. ¡uJ~·· 'i
2
l
El espaciado de las letras

El principio del csp;iciado consiste en obtener u na lectura fhuda que no 5e veu


entorpecida por excesos de blanco o de negro, es decir, por espacios vados creddos
por unos signoll demas iado alejados o por manchas prod ucidJs por unas letras
Cu;indo la pluma '>t:! d~lr1.t 'iOohrl~ -su fodo
plano se ob11cn(' _..¡ perfil máximo S1 t1ramo~
de elfo hao.1 nosotros ~n un ángulo df' 90•:. con
respecto al lrazo fino, obtend remos el grue-,o
lado sabemos, gracias a alguna ... pinturns de la an1ig uedad y re tratos del demas iado próximas. Debemos señalar que nunca se obt iene una chstribuc1ón ma.x1mo
V1.!.t<b l•n perSJ><.'CllVil y del \ 1enlrt" de un.l Renacimiento, como el del humams ta Eras mo, que los escribas no s iempre han c.xcclenle de s ignos e n una línea mediante un d istanciamien to geométricame nte
pluma d~ trazar usada para d1bu1.u grande!. sure1ado el ino;;tn1mento de escritura del mi smo modo. Eslas observaciones s
ar;ibesco!I. Ob~rves~ la part1cul<Jn dad de ~us . . . ~~
idéntico de la> letras. A causa de la diversidad de las fom1as del alfabeto, el
g;,n ilane5 Uamados en • bitoque• ~ deor. poro
ú ttles y nos permiten explicar e n parte las alteraciones expenmentadas por la letrt ºJº experimentado es el único juez d e esta medida. De un modo más concre to,
Jhuecadoo;.. De es te modo, Jos expertos, entre los que figura el doctor H. Callewaert, creen haber diremos que existen tres posibilidades: el acercam1e nto de dos le tras redondas, la
do"° \'ICntre reconocido cuatro tipos fisiológicos e n la forma de s u1etar la pluma. Por nuestra yuxtapos1c1ón de una letra recta y oi rá redonda y. finalmente, dos rectas 1untas
parte, señalaremos ún icamente tres: e l tipo solidario, el tipo combinado y el ti La lógica dicta que utilicemos poco blilnco entre dos redondas, un espacio mediano
solidario con una sujeción del instrumento entre el índice y el dedo corazón. po entre urrn recta y una redonda, y más espacio ent re dos letras estrechas.
Para comple1ar estas p rimeras nociones hemos de tener e n cuenta que cada
1 La escntu.ra de Erru;mo pertenece al primer tipo ind icado: la pluma se encuentra
fi jada al índice por una fuerte presión del p ulgar. Por el contrario, en el tipo alfabeto dis pone de u n espJciado propio. Co mo puede imaginarse, el de una
b'Tan combtnado, la dos últimas falanges del dedo ín dice pued en moverse libremente· carolina será distinto del de una gótica de textura por razones que tienen que ver
abertur• con la naturaleza misma de los es tilos caligráficos. En efecto, s i por u n lado la
su acción conjunta permite la mejor escritura. La pluma, s ostenida en la prim.:.
articulación, forma un á ngulo de 45° con el pla no de la s uperfic ie de trabajo. Por caroli na, letra rndonda y a m plia, 1mpltca una cadencia ág il y aireada, la gótica , por
otro lado, intentaremos as ir el portap lumas bas tan te cerca d e su extremo para tener el contrario, adquiere todo t:oll ca rácter en una línea de ritmo muy compacto, con un
espacio e ntre le tras más reducido.
un me¡or control del trazado. Consideramos que esta forma de sujetar el utensilio es
ancho de pluma puntos la más cohere nte y la más natural desde el punto d e vista fisiológico. En cuanto al
tercer upo, parece q ue se uúlizó durante el siglo 1 de nuestra era, especialmente par¡ El ritmo
Un• plum.a bien ahuecada. rest"n•ad• para la la rús tica.
El ritmo puede tlefinirne como IJ divlStón de un lapso de tiempo e n una multitud de

DOMINO
e,crnura cursiva.
segmentos unidos entre ellos por una rela ción de frecue ncia. Esto es equiparable a l
perfil El grueso y el perfil tem po en la mltsica. En e l ámbito de las arles plás ticas, e l ritmo p uede concebi rse
3 3
como la yux1apos1c1ón de elementos grá ficos más o m enos parecidos a m tervalos
Una de las reglas de oro de la caligrafía es la noción de grueso y de perfil. En esta palabra podemos d1s tmguir Jos t rtt
perfil \ regulares El efecto rítmico puede crearse ta mbién mediante u na distribudón de
En Occidente la letra se compone, efectivamente, d e partes gruesas y partes finas

~-an
casos principales de ~pac:1amiento enlre lelrb.
mancha~ claras y o~curas ; e n este caso desempeña la función de víncu lo vivo entre
t Una redonda 1unto a 01ra redonda, espacio
o perfiles. La alternancia entre gruesos y perfi les constituye uno de los principios
tocia~ las parte~ de la obra. El ritmo se presenta alm má s a tractivo cuando aporta a la rná.s reduc:1do
fundamenta les y una constante en la caligrafía la tina. Si bien en la escritura árabe 2 Una redonda 1un10 .i una recta, espacio
composici6n una posibilida d de desarrollo y una sen~ac1ón de infinilo: la vitalidad
no es necesario respetar los perfiles, por el cont rario, toda nuestra cultura gráfica St mediano.
y lc1 fucrz,1 expre:>iv¡¡ proviene n r iertamente de la aplicac1on de e~te principio, a
basa en este p rincipio. Ésta debe ser pues u na d e las preocu paciones permanentes 3· Una rcc.ta ¡unto a olr.i recta . espacio ma:.
menudo asociado al del contraste, con el qut: parece tener correlació n. 1111portante.

JO NOCIOl'HS l'ltELI M INAltt ~


NOCI O NES l"IULIMINAIU:> 11
Ddh' lllU" ''-''~1.il.lr qw• d 1111110 t:'~t.1 t•n (4J1nph•t.1 .i1nwn1,1 l011 l.1 natu1,1le)::¿¡

I 1u u u 1 'hl pit.' 't'llh'

pl.111t.i.:.. pm 1•1t 1111 10·


t
t 1t' 1.1 .. p1..1n ,,,
h.1¡0 UHI' d1VL'i '.I' 101111,J:!i t' ll 1.1 111,1yn1 ld dt• lo .. "ót'I C~ Vivo1i y tic l

l
, l'rt l t Jt''!m .1c ion o "1111plt>11w11tt• 1..•11 l'I pr0<.c'° de
• . , _ ,
'c•l<•rttO' olN.'l\,ll t.•I ¡u 1nt 1p1u dt 1 11\ 11\0 y cid t:Olll rd~ ll' . I 11lo
••
t:. 11 t'' h ' .. t~11 1 1c 1o . l•l ( •l l o • • t"
·
ll"J ¡f l l nt1l'dl' 'l'I tl~llllll.tel.t ,1 llll lt:'llUnteno 1 hntl<
. •
. ll1¡
uec1n11e
1)O! l oqu·
u cuy0
lfr.
H c-0111 r.1<tH.•

11 p11mip1t1 del co111r,1"ill' h.1 ,uJo p1u~<ilu de 11i.1111f1 e\lo de..,tll' h,i((• inudio iu,:mpo
llM' nol.lhlc e' d dt'tlo clt• ll'JJL'l l<1011. Lo:, 11 .1.to~ Vl'1'11t,lll·~ cuyJ llílf1 por 1111.i ~111 1 ple tn11<tl1tlt1( 1011 el 1)10 hm11,111n 'lt'nt(~ .ivcr'>1011 ¡X>r t. 1-. c•...1rut1ur.i<,; ru.il

1I u u u
t•lt·im•ulU
• , t ur v t / rll ,1¡ .. 011 t m11p.11.1hlt•., .1 Id 011cl11l.1t 1ón dt• l ls ,,1 ' • dl'11111cl,...,, 1.i-. 1gu.1ld.:ult•\ e ..1.i1u ·•'y l.1 111cl<·<"16n Por t"l lm1t.-.trio, J,1 OJlO'ilfltm dt•
.. upt•1101 . H.11J,1 l 11 ' . • • i.ls t 1el
m.u l't~ro ... , .11 .. l,1mu" un.i ol..1, ,•.,1.1 'l'IÍ.1 1nc.1p.11 dl' L'\ jHC.'",11 pu1 \Í sul,1 t•I 111c1,,1, h1e11 e ont 1.i-,1r1d~1"' p.ircu· ~.11 ,.,1.1CPI" plc11.111w11h• o;,u \(•n11do <le pMLPJU i6n
. . >to,¡,. ¡ 1 \ ld 1 D(• wu.11 mudo, .,1 •11 ...1111110°'1 un.i µ.int• rlc ll ll . 1 n d ,11111.J11u de.· l,1 t .rhgr.1íí.1 ,,_. ohS<.·rv,1 t·-.tc IC'ruluwno cu.111do f'x•.,I<' un cf(•tto dt
c ...1n•mt"<.llll1t'1 • •· . o , Mgno 0
11r1.1 lr11,1 ,1m1l.11110., d ntO\ mm•11to) 1.1 emoc1un Por o1 1u l.1clo, conviene indicar le
1 ll'11-.iú11 C:'lllrl' l,1.., ddf'rl•r1IM "iUp1•rf1t1c.;, 1lc· ld ub1 .1, f' I) l.a cor11pn•.,1(11l y l.i 1>xp.1Thion
L.t ¡1nnwr.1 l111~'.l l"•l,1hll't.l' 1111,1 .nm1m1.1 r1 11u1<..1
.11 IMhi,11 de ll'petiuon l'll r11ngu 11 ('<i'll no' t l'le1 11110~ ,1 k 1 ytL'< l.1pc.1',,ici()11 de foroi c¡t1e de 1111 t.'le111<•1110, l.i odu-,1011 y 1.i .lllt'rlurd, d C"ilir<1m1l•n10 y l.i n•ducc1cm 5<'b'lln <''ite
qur....,. lJL•llt'nr.1 por l.l 111¡11l· .1 \ l..1 \.1rtt'tl.KI
.~ elt•m1.•n1o.. ciut• 11rov1t·ncn dd m1,mu
(' movunicmto Eri 1 priJI( 1p10, t•l l rumu dl' Ul ltl lcl ra cklH'r:1 'i ll'mpn.• c'>l.1r mudnlddo, c:¡wnclo conveniente
th• J.1.., forrn.1<i . lllllh'llll 11,110 p.m·u· 11~ulo o
ll t:•1111c.1 .... ~11
1 '(' ._ _ o qu<! a as
rnc,noton•' Por d um1r.u10 IJ ""''-'Und.i )11w.1 t• .. c•xtlt111 todo par.ilt•h:.mo ng1do 50 IJt'na de quC' <le!lo.lp.trc1<.,1 la "i('nsih1lu.la<l t1rlbll<t1.
e.. to '!te rcfit~u.•. l.1 ,1ltt•11•and.i ele Jo., plc11o"i y lo".) v.H.'IO'I l'n 1111 i·e11gltln c.1lígraf1ad
\lll 1•¡emplo dt• ... n¡m:-,1un dt• l.1 rn:X!ul.iuon 0 N.11111.tlmt•nlc, 111t1plil,1116n <>13te111íltic.1 dt• un prinup10, por inuy val10.,o qut• é<>lc
. I" ,,, 1u1 11 c1m· L'ntontr.1111os t•n J,1., .lr lc!t y que 'tiernr>r
n11111c.1; di• lo .. 11.110... 't·111r;:ilt·, \ 11111t· .. 1r.1 el e' 1c1t 'JH 1,1 " ., 111 111•1 11"1 • . . · e se revel11 ,e~•. e' dc~.1consc1.1ble f'll l¡i 111ed1cl,1 e n que 0U~1acuh.t.1 la liben.id aruor,tica
t:lt l to lllt'\.lllKO llUf' '(' proJm l Mlpenor a J,1 , 1111c 111,, clem.1:co1ado mee ,1111c.1 t•ng<·rnlrad.1 por electo Ue l'~pejo.
No oho.tt1nlt•, .,¡si· h.1ce ( Oll buen cn1c.-io, -,u í1pl1can6n n".. ult a µ0~1 t1va [Ju~t r;:irc1110~
P.u.i iJu .. ti.:tr r~te pnnupio b.1,t11 ron 't•fi.1br qllt' las clu~ mi 1,1dc:-. dl' un rostro
110 111edi,1111c lo-. ~1gu 1cnte., c~qucma<> lo qut• entcndcmo'> por c.onlíastc
come idt.•n de fm 11111 tt\.tct.1 como t.mipoco lo h.1c.en J.1s dos 1·ni1adc~ de una ho·a
' Jll.~J ende llllllO de J,1 letr,1, llll.l 0 l'!)Cl"lltl l1h1eflll'lllC puede 11ílreccr .
1
EJernpl<'h en \o, qut' no~ ha .1phcadQ t·I

1- /\ )(
Lt uu 1,; • • agrat1abJe,
pero la l"llJ'nhl o ohtt•md.1 <omo M fm•r.1 un dohlc ~m dud.1 ¡J.Ireccrá CMi!r rnaf prmc1p10 del contr;i..,h• ~ la., d1-.1or...mn<"'; qm· .,e
'
ht.'ChJ f:,IJ ~prrciauon pro\ ielll' de un co_11ocido 1,_•fcuo óp tico que se explica Por J¡
MlfHesion tit'l mo\'im1r11to ntnuco A p.trt11 de eo;;1,1~ obserw1c1onc:"i podemos el
)(/Y} pmd11<t·n (.ad,) d 1bUjO C'Sl<l aromrañ.ulo 1!1• ..,U
rorrecno11
1. Do... masa., 1gua lt•-; pan."n•n l',t,ill(<IS.

<., t 1c,as "'ºn eI'1nam1


que la "" , bihclad l.i, 11t11idad ) 1.i e1~1oc1'ó n p 11
11 1
edu~,
' ·e:as y no estálit~ J la -;upcrfü lt' de do, cuad(.ido\ Q\I

ver11c.tl .1 ..n•mlr111e pnfLI gruc"'° lt1rgo mfenor 1d1·nt1co~ e li1111n.1 t'I (nn1r.1<,tt'
Con re~pt.'Cto a lo~ fc•nonlt'l\(b cid ritmo y la s11n~tna, dcbcn10::,, t~ncr prc~ente l{U<! hon1011!1ll tll•..,ce11dt•ntc COnll"ol(Uíhl largo ~uprnnr J E.,to-; lio-; ('U,,drado., ap.uecel\ ruuv
e.. tltn gobt•rnJclo.. por pnnup10!). opllCO'.') y no por leyc~ ma1cmJt1cas coin.-.1 stado.,
4 Contr<t'ltc .igradahlP entre Id modulanon
En defini tiva, c11Jlq11lcra c¡ue o;;cJ la epoca o la d1)oplina art1st1ca considerada de hl,mcn.. } negr~
el pri11c1pio del contraste s iempre ~e verifica y aparece corno el elemento más 5. El I CC't ." ingulu llt'!;fO cnloc.ido
La presión n1:,"\irfl'i<lmt:.nte en el centru 'M: '-neh.t·
inamovible, como el dcnuminuc.lor común de IJs artes phísuca~ e n su conjunto
C')l,"llLCO
La nocion de prc~ion cmhlltuyc un ell'mento a uxiliar de la escritura que si bien Podemos aleprnos hasta las época"i más remolas de la historia del ane, de~de la., 6 Contraste d(' d ! Tt"C.CIOI\('<;
no ocupa un lugar prirnordtdl en la formación de los tratos, no por ello debe p 111tur~1~ 111pes1rcs de Altdrnira hasta los bajorrelieve~ egipcios, desde la e~culturn 7 E<;1a compos1c1on l!n fil,1 no tt',ulta
s.111.,factor1a
de:!ideñar,e. Sin embargo, e~te a:,pecto ha s ido ob¡e to de pocos comentarios en las Jfrican.1 hastJ la!i miniatura~ de la Edad Media, y constataremos claramente que
O Li1 m1.,m,1 comptb1C1ón bien ordenad¡_
obras dedicada' a la caJrgrafra. De algi'rn modo, la técnica de p resión constituye el pnnc1p10 del contraste siempre ha sido sutilment~ aplicado por cre.:idorc:, 9 Lm c.>lcn\c111os bl.1nco':I y ne~ru... que
uno de lo"i aspectos no expresados de e.,ra disciplina. En p rimer lugar, conviene proccdt!ntcs de medios cultu rales cmnpll't.unente heterogcneoo;. Esto~ maravillosos forman el cuad.-Jtlo dt~ l.i tzqmcrda ht.m
artista.:. siempre han sabido evitar con un crilerio muy acertado el gran peligro demasiado 1guJk1do.,
"'phcar que es lo que entendemos por presión. Existe un efecto de presión cuando
10 Tre') n rrulo.., ca.,1 1dcnhcos elmunan ('I
la m•no e1erce una fuerza de amba abajo sobre el u tensi lio. Dicha fuerza produce q ue suponen los c~qucm<ts matemdtlcos faltos de sensibilidad No obstante, y contraste.

Ztl
una separación de los puntos de ltl pluma. El lrd LO así obtenido siempre resuhn más contrariamente a lo que cabría suponer, las mente~ refinadas del Renacimiento ~e 1t Bu~n ejemplo de cnntrllc..>qu1llbno

ancho que la punta de Ja pluma utilizada. E>te fenómeno se denomina escritura dt


pre;rón. Naturalmente, a lo largo de los s ig lo; no tocios los m odelos caligráficos han
srdo producidos según este prrncipio. Algunos cstrlos no precrsan la utihzaciónde
esta técnrca, como por ejemplo la rústica, la carolina y, en cierta medida, la uncia!,
que se caligrafian con un ángulo rela tivame n te constan te y sin presión ,1pareme. Por
el contrarro, escrituras como la gótica cursiva o la financiera del siglo xvu requiettn
Lo\ do' pruut!fos 'lb'Tllh 1lu\tra11 l'l pm1l1pio
crerta presión. El caso más caracterlstico en co te aspecto es el de la inglesa.
de la t">Cntur.a con pn....,H"ln obrenid.:i ml"<11an11:
una plumJ de µunta punt1.Jh'\lda [n d ca.w de Su formacion se basa exclusrvamen te en los gruesos obten idos medrante presión,
l.1 e ~ olren c1 un hgero '.u 10 producuio por l• que alternan con perfiles filiforme; de gran delicadeza. Seña lem os, no obstante, qu•
Jbcrtura de l,1 pluma E! ter<.cr "1gnu e .. 1..1


tan solo un u tensi lio adecuado p c r mi1e prod ucir cMc efecto de manera correcta:
lrazado )1guwnclo un .mgulo cotblinl<· con

.
un IO'ltrumcnto de punt.i pl.ma, )tn pr~1on una pluma de ª''C generosamente tajada o una pluma de metal muy ílex ible son
.tpa.rcnk instrnmen tus que siempre prod ucen un resultad o cornplc ta rncntc satisfactorio, 6

11 ,,[]
12 "0UON'l \ t'ltll IM I NAlt l 'I
t3
l'\ll\l\ t.iron, "l'glln p .ill'( l', en l.1 hu..,qut•d.1 dt• l.1 qu111t.1~..,t·nc1,1 del llÍlniero .l!
0111
1,1 ,t'tlt, 11• ,...11 " ck dl'~\'('l.11 c>I 1m~H.·110 d(• la m.1tN1.i y .1credcr •1 I·<1s. 1. rnuilo, co11
,..- 1•1111 •

-
"
6
dt• l.1 bt•llt•¿,1 llfll\('r..,.11. Por .. uplll'':>tO, <"''ª bil'..t¡U~d~ 1cle.1I :,e .:,,1lcló con un fr.ic as dl· t•:;pínt11. No h.iy 'ioJlv.u Hm l)()"1ble f11N.i clt~I <ontr.1'11' 1 ,1 un1e...a ext t'(I< i6n"
,1 medi.•~ \,l qiu• d 1m111t•10 ,Ít 111•0 pur " Í solo 110 puL•ck• dar 1t'~pue:,1t1 ,1 todas :so
t'''H"enti.1., form.1le-.,} t•,p111111.1ll'~. [~t.O!:i mbmo"'. hum,111 i~ta-., habrían dado pru:fi.
clr Ull I l'I lll i ll " f)ff,JCIOI\ !<ol hublt~l <l ll ....ibtdo di!>(( rll ll 1.1 ley del COnlr.i ... t '
• ro • _
qt1l' de nmgun modo..,,. h.1l~a <..11g,ulo ele p,i;o1c11.;1110 111 ma1t.1do poi el espfrilu
.
1

e, Pri11c1p·10
il
l''il.1' 11,111'igre:;1onl•:; p1ov1t•11e dr lo<t p<i1"i4..''> de h,1bl,1 gcrm.ina, cuyo g 11,, 0 por t•I
hl.'c hu gr.ífiro e"' h1e11 ccrnoudo. H<'..,u h.1 11111y 1·t·vplador con.,1.1l,11 qul' 1•1 vocdbul,ino
,1rt1..,t1lo nlt•111tío dispone• dl' un lt•rm1110 H"Cmco, muy v1gt·nu: l'll 1,15 e\Cudas clt•
bt'll,I\ M I L'' 'e tr\ 11.i de l.i ¡i.1lahr.1 ~pm"¡m1y. t ltll' podrí.i tr.:id11c.1r'ic· con~o • lensi<>n • .
BB HH
rt•ductoi dl'I :-..ibL•r nw1t•11i.1t1co btl' p1111c1p10, que lo~ ¡aponC"se~ dl'notnin,in lrti
.,/Jo set, que "t' t.•ncm•1111,1 c.011 t 1t•uw11c 1.1 en l,1 11t1lur.1 ieLc1, ha ~ido dl'~arrollaUo Ln:; ilus io11cs óptir ns
AAEE
-
l><H Jo~ 111,1e,tro.., orient.1les, . .
~u11k•.., ob..,t•n•tulorl''• con u n acit•110 y un vin
•. - ,
.
UO!:i1smo L,1.., ih1s1one:; ópt1r.1~ so11 muy numerosas. 5111 querer ofrecer un invcnltmo
qut• no~ l'" bi<'n ronondo. l.1mh1t•n h,111 rc.1h7.1do un,11cflcx1611 ad rnu.ible sobre ex lhu i:;1ivo, e n la pfigi11n i1111erior hemos v1:;10 ,1 lg:11n<:1:; cfo las mds frccuc111es y
J,1 complt•ment.1 ~ 1 t'<IMI ~lrl ,·ac•u.y del tontr.i~lt•. ttu cultur~ <.~l·I signo, <le singular

RRSS
11 1.1c; c.u.l<ICll'il1cc1s, 1anto í'n lo que 'iC rclierc a :;u form.1 clemcnlal como a 'itll
, 1r ilidad ha s.1b1do dcl1111r n111g1, 1rctlmt.•11te el lcngu.11c pla~ 11co un 1vci .. u\
' ' '" • \lOnlend t1 plit.:Jt:t611 t•n IJ lr 1r.-i cal1gr,1fiílda. b paro:iclúj1ro que un a~perto tan fund.1mental
dt:• manifit•,10 l,1, t•ne1g1a!t mtenore~ dl· la~ nia:,a~ de l.1 obra "'111 recurrir J In ° como el dl' los efeclos óptKos .;;ca objeto de tan potd a1c>nció11 en los pl<mes de•
. 1 !' 1 .
gt.•onit!tn.1 o a e~quem.1~ lu..:1nwl 1co~ y ng1c os. .1rat 011c.1 m cnte, en Otcidcnic
Simple
c'>turl io rlc l.i~ escuelas ele Jr1c, c.uam.lo d1ffc1lmcme podemos emprender cuctlqlller
.\l!-,'llll.cio 1tu.. 1e111r. optl(.l" numcrO!>O~ ar1i ... l.l'• contl'lllpúr.11wos !-C han bu1lado de este pi 1ncipio, ya sea crc.1uón ~in tmfrcn1 ..1rno:.. de 1nmcdrnto t1 u nJ 111 ult11ud de ilu"l1oncs p1oduc1d.1:; por
l J tompo'" 1rnl <'..c.1lon.1d.J por ignorancia o µor la c:-.c..1sa 1mpor1.1nt1.1 que o torgan a esta problcrnátic;i Las nue!ttro:; 01os. de modo que c uando nos d bpongJmos .1 1uLgar las proporoont's y
l l Compo"1e1on conlrJ ..1.ula rn.-. .. C\.pn'"•'ª

q
qu<" la Jntt•11or
El (uad1 Jdo rtl'gl'O .,obre londn bl,mt.0
p.u«e m.1~ JX-'qUl·no que d rua<lrado
b!Jnro ..(lobrr fondo negro.
c.re.u_·ionc!> me<l10C'1es que han produculo dan ll• J e ~u debilidad y dt• su pobrera la <.onipo" c1ón rk• una ohr•.1 sil'ntp re dchcremo:.. tener en cuenta que nuestrd v151ón
puede .ser vfctimJ de este fenómrno PJra ser mác; exacto!), deberíamos hJblar más
bien ele la p.irt1cipc1ción <lel ccrchro, pues é~te es el único organo responsable de la
interpretación de tales dalos. Ante una situación dudo:;a, dKho órgano presenta
ZZee
l 'i Al f1¡.u d J1bujo p<'mb1mo .. cuadr.ad(I:.
gn-.e-, en 1.... mte0('«1one,
la particularidad de corregir por exceso las imáge nes en cuestión, lo cual produce • •
16 l.t lmr~ horizonraJ ,11u.adJ f'n C"I Ct'ntro
gt.'Ometnco haCt' qt1l' el rec1,1ngulo 1nfN1or
parezca niJ., pequNlo.
1- l..J, IJnea... COO\"Crgcnl~ defonnan rJ
un,1 iuterp1·ctación ligcrnmcn tc errónea que orig~na numcro~a"I d1stor"11ones.
En mngím caso deben entenderse estas d1stors1ones como alucinaooncs o
cspeí1smos. Muy al cont rario, la::i descnpc1ones c1ue aquí intentamos ofrecer
11
c.uadrado
muestran mecamsmos que son acuvados por el cerebro para hacer coherenle la Seleccion dC' alguna .. letras mal com-muda'\
segu1dd'i de ')U corrcccton opt1ca..
I~ l...l~ d05 hnta"i \c!TltCJJe.:, parrce COO\C'Xas.. iníorrnación visual. En principlo estas distor:;ioncs forman parte del baga1e técmco
l.J.s do::. curva'S ele la B no drlx-n ser 1dentic.h
19 1..1.) ~ hnt-Ob 'ert1c.lle5 parecen cóncavas.. del calígrafo, quien debería tenerlas en cuenta en sus compm~ ic1onc~ o, de lo Lo:t tra\e.,ai"los d~ la H y l<t A parecen
.zo La barra ~upenor p.1rt"Ce ma~ larga.
21 El efecto de paraldi.,mo se \C perturl>Jdo..
contrnno, evitarlas por considerarlas como pérfidas trampas. demasiado baJO~ Las barra:. de la E "'°"
dc~proporc1onada-, y t.>st.1n mal coloc.ldas.
22_ La pnmerd: lmra parecr m.i_< larga. El trazo dc:.ccnd1•nte Je la R no t>:.tá
23 24 El primer cuadral.lo S<' ve )uficientemenle mclmado. Los do:. blanco:t
deformado \crttcalmrnte v el segundo
Los tres esta dos de Ja escritura
11111more~ dt> la S J>'lte{éO iguales, lo cual re:.uha
horizontalmente. poc.o agradable La., barrafi horizon1;iles de l,1 L
Mace ya 1iempo que los paleógrafos han reconocido el inmenso poder de
25 El o¡o rt!StJ.blece la lorma blanca \'1rtu.:1l ~l.m mal proporoon.xl~. ~tando C\labdidad
16. Y diagonal de la 1zqu1erda parece m.» ////// transformación <le las escrituras, fenómeno que está estrechamente ligado a la
l/1177
,,,,, ~1 barra de la e :.e encuentra situada muy ba1d.
larp.
27. La linea oblicua parece disrontmua.
28. Este eJecto de volumen pued~ m1erpre1arse
en profund1d.Jd o en relie-. e
\
\ V\'\\\
////{/
//////
>---< e lección del utensilio y a la inclinación del soporte. También han constatado
d iferencias considerables entre los estilos, que d1~tan mucho de revestir un carácter
homogéneo. Estos especialis tas han in tentado establecer una nornenclatura, es
Ó(:>l 1camente el punto sobre lo 1 parece pequcno

\\\\'\',
EOA
29 J~e a tener el mi.$mo grosor, la obhcu3 decir. han propuesto dcnommac1ones para distintos llpos de alfabetos, con el fin de
puece ~s fuerte aporta r claridad. No obstante, las tentat ivas de claslficactón se revelan siempre un
JO U horn.onta.I parece mdS gruesa.. lj
24 tanlo vanas y arbitrarias a la hora de designar estilos caligráfica>, ya que la cahgrafia
31 La figura de la derec:.h.a parece más estable

!SJ1)( ~
es una m ate n a viva y abundante q ue por definición está en constante evolución.
Por encima de estas nomenclaturas. que iremos descubriendo a lo largo de la
presente obra, los usos d istinguen tres ra~cs principales de la escritura, tres estados
significativos que se interpenetrnn, desafi.1ndo constantemente los hábitos y los
elem entos establecidos. Ln primera categona corresponde a la escntura monumental
tt 1e11
Esquema que mu~lra el rebasam1emo de la!.
25 o Íil!>tuosa. Es la escritura lil;raria, muy cuidada y bien formada, q ue se traza letras redondas o pun tiagudas e 1\ com~c1ón
con las letras rectas, que deben mantener la
lentamente. Es. ~obre tocio, una escritura para ser vista¡ en ocast0nes representa la

1\ + 0 . 0
ahneacion con respecto a la enverg~ura.
expresión del poder poHtico. La encon tramos cuando la inte nción del calígrafo no En la segunda hnca, el travesalio de la t ~
se reduce a dejar constancia de las palabras, sino que trata de poner a prueba sus demasiado grueso Los gruesos redondos
habilidades calignHicas. L l belleza const ituye ::iu elemento esencial. siempre deben ser más anchos que los gru~
rectos. Ópticamente es conveniente curvar los
L..1 segunda fase comprende la escritura cancillere~ca, es decir, la cursiva o remates para evitar que p.Jrezcan arqueados
escritura <lcl poder c~piritual. Representa la expresión de una identidad social y hacia fuera.

14 NOCIONU l'kELIMl~AkE~
NOCIONl) l' KHIM JNf.KC!i IS
AAaa/l
1111111111111 I

l ultm.il 111 t•.,ft• t, 1, 11 ..,1• tr.11,11k u 11.1 figu1.1 Pt1 l.1 q11t• l.i dt• J,1 l<•ti ,1 IMt t•cl'
1111111.i
ti·iwi 1,1111 ,1 llHpnil,llH 1.1 1 1111111 l,1 \t•lot ui,1d d1· 'ti ll.11.ulo. 11t''(r1b.1 n•,tlii,t J,i
l''I llllll.l dt 111t'lf.lo \ (\{) \ .tk11.1.•lllllljlll' .. 111 dt•¡.11 tk l llHl,11 l,1lrn11¡.1l 1t1n IOlft•q,,
o ( cHh(t'"' que· d llll'Jl11CIO ( OlllH"IU'll ft'''º" h1 .. toritfh o 111l11u.ilt•!<o l.1tr.111,r11p1 IOll
de fo, ... q.;rtn' "'l' it•.ilit.i 1.11 lc•lr,1 , .1p11.1I 111n1111011..,c11!.1 ... c·nt.ul.t 'r' '.1h~1.1f11 ·• l'or 1·\ 1onlr.11m. lo ...
111.1li~1t·nh l.1 h'lt 1·1.1 f.l .. t' ··~1 llll.l ltlel.t .. 1.... l''I 111111.1.. l'IH'IOl.lf(.''· 1,,, d(' Jo,
l
1¡4K 1111n nto' c·p 1,wl.1r1·.., 11 e u1ul1.11Uh .1 llH nudo e·,< rito.,, clt• 11¡JC1 ¡urulu ti 11u11•,1r.111
, ,1 rain' pi 1, ,1d 0 , , l.1 .. 1111-.1,.i-- u.11.1d.1 .. 1.1p1el.1 \ t'\fH.'dll1\,11t1t'IH<• E...1." grc1h,h un tr,11,ulo r.ipulo, e ur,l\o. poi lo ~1·11n.1I <lt· ddíc 11 lt·f llH.i 1 ''º'do< 1111w11ln' 1·11
t•n J.1, qm ..,. 111uh1plu .111 fo.. líg.1t10... p111·1h•11 ll1•g,11 .1 'l'I 1lq.~1hJ1 ...., · rn ,1,uuit'' u·d,t< 1.ulc1' .1p1t•,1ir.ul.11rn·n1t· t· ..1.in c· ...rnto' c·n (4 1r.1 <111 ...1\.1 1~1r 111 ~1·1wrc1l
[)1 ..i11 i·I fHinto 1k '1 ..1.1 g1.1füo. l,t 1•,1111u1.1.u111.111.1 <on,t1tuyl· un filon dt'
dt· ... i uhnmit·ntih. ,1..1 1orno un t1'nc·1m k11tl p.11.1 l.1 .. hll' 1 t.I'•\1\·,h dl' 1.1 ur.tllvid,id
Lo.., urígl'ne~ tic· l.1nl'fl( 1.1 p.1lt·og-r.tf1c_.i
J,1 llt''l ltl.t \ l,1,uul.il1.1 lmlo (.1l1g1.1l11<111u u•11111tlc• dt•l)t•11.i l'll p 1inti¡no l t•nnv.ir
, 11 ... hll' lllt'"' de• 111"'p11.u 1011 ,111.11i1.111do ,.,lt' l1po dt• t''" 11111 .1 <orn u n, como,¡ \t• 1 \ ongl'll tlt• J,1 1 u•ru 1.i ft.1l1•og1.111< ,1 -.1• rt'l!Hllllil ,1 ""'' poh·111u .1 ... u,r 11,ul.1 por t·l t111111 11w1•b' nu-. gr.1111lt 1111•lil1 , \, 1

1,unhul lt•i, 1 de• 11\H'\O t'll l.1 lut•l\ll' d t• l.1 JllH'lll11d l ,1 < ,i11g1.il i.1, en C'Ít•no, w nutrl' hol.ind i'il.i l),u11t·l v.111l',qw11l11rn•c~1•11 1<17c;. con l.1p11bl11.u 1rn1 d1 1111h'\1111·n e·! tu 111!"• l 11111l.11l•11 d·· l 1•h¡1l111n1111 .1 \ 1•hlr1r1!1
l.1 1¡\11 1 \1 lt1 'iwu 1.,nun f lrdiru~ "i l:l1•n1·d11 ri
dt• t'"'lt' llllt'l, .11nh10 1m t•,,1111t· ' dt• l.1 .1 ltt·1.1< io11 pt•1111.111l•11t(• dl' l.1 e 11r-.. ivulJd qm• iwg.ilM l.i ,u 1tt·11lllHLtel dt' lo"' cltpl01n.1' 11u.:'1nvi11g10-. 1·\pt·dulo"i ,1 l.1\or clt lc1 \l!fllll• IJr<lm1\ S Ht ru du 11 <'> er. d1 ntnúwn
l\l<lt·mo.. t.H ilmt·ntt· 11n.1~1fü11 l.1 'mprt 1HIP1Ht• 1u¡ut'hl dl' lo, .iltalwto... creado.., poi
1 .dMd i,1 IM•nc·di<tíii.i dt• \,11111 lkn1,. LI t•nnhto Uc1wd1c 11110 Je .111 \L1hdlo11 110 t.irdn 1111,1, J<lloru m J"itr "'' h1w y fr,1111 '11 s ..-11111,.

• l t'.l(C 1011.tr v 1 q)lito e011 l,1 puhlu dt u111. C'll 16~1. df' -.u tt·lt·bn· /Jt• n• d1plrmmtu u mona 1q11t"
un.1 ,1, 0._i.1uon 0 tomht1h1non dr ddt•u•nlt'' ,....11Jo, \ Jo ... l11h11do.., cJligrJhco, c¡ue.,,.. 1 11

pttl'dc·n ohtt•llt'I t10..1hc.111clo jmno-..rnwnlt' t'''º' lu.·, t•,1,1do-. de IJ c..,n1lurJ e 011 d1d1d obrJt•,lt' t·11u1!10 dt• 1•• ( 011i.;11·ganon dt• '-,Jll \t.11110 '"'º
ui1.1 <on1nbuf10n 1m·,111n.1l>lt· .1 l.1 ¡Mlt'(l~r.1l1a JI ...t'nl.1r l.i.. h.1 .. 1•.. clt·
w1.1 nm•\"J ut•mi.1 j\o oh,1.uuc., qul('n huo d\dllt.u t•,t.t d1 ...c 1phn.1
ALGU ' O~ [L[ \I E TOS DE Pt\LtOGRAíl A Y tl'IGR/\ FÍ/\ L1\TJNi\S <nn un fld'º ele g1g.1111t· hit' 1•1111.irqut·, "'iup1011 \l,1ft<·1 l tlt¡~ 17 :;'1)
t\ el lt· dt.•bt•mo... rl dt·,< 11hr111111·nto dt• Jo, tochn."-. dt· l.1 <.11t-dr.1I d1·
\ dt"l 1 \ t•rd.1d no t''\1,lt' una clel1n111.uior1 11111\ prt'l '"'•' L'lll1t• Ja.., 1111mt.•10..,a... ticno,h
Vt.•rnn,1, ,1.., 1 tomo un l'.. ttulio, htorm c/Jplomatica. t•n d C]llt' t·\pr1·,,1 '"'
.m\ih.Hl'' qm· ,1\ ud.an .1 r'rlMecer l.i rt.'.1l1cl.1cl dt.•l 111undo .rn t1guo. i\111gun.i de C'ila,
gr.inde:, 1r..,t•1 v,1.., -.ohrt• J,1 <l.1 ...1f tl,1< 1011 t'll t.'"' 11tur.:1-. lhll 1011.111·' l.o'
Ul'lltl.h podn.1 t•-.t11d i.11 ...e de u n modo t~.., t ri< 1.111 u •11 t t• 111clt'pl'11d1en1r. L1 c.1hHraíia.
tc·nt.1 . . ohit• l'I qut• -.e n·nt ri1 la presenll' ohr,1, 110 (011 ...111t1yt• 111h1 C'\ct~puon a er.,¡,1
l1t·iil'dtttino.., T,h.,i t1 y lm1 ... 1,111i rt•tnp1l.1ron tm l.1"' <'''"' 1nlc1rnhH 11111t''
l'll 10 .., -,t'i' , oh11Ht'11t'' clt· ... 11 \m1w•m1 frmlé de D1plomt11rt¡tw,
rl'gl.1 .\1 .... l,1d.1dt•01r.1"'i di . . ciph nJ' cor no J,1 h1 ... 10 11,1, lit p.lll'ografía y la epigra fía.
¡nihliLado de 1710 ,1 176c; 1 11 l'I -.1glo \ I\ (.'( e~tudio ck• l,1 p.1lt•og1 .li1J
ª'l1lt.1 111l.lJMI <ll' ll'H'IJ1 no"'i toda"" l;:h ...1111lt•1,h dt• lllll'\lro pll'.'!Mlo grcíhco Tdl y
, 1..,tematuo t•n lu-. p.lht'' 1•11rnpt'O' L11 ·\lem.illhl \\"1llwm
'>t'
como ... u nomlnt• 11uhc.1. lci paleog1 afía n•prt'"it'llhl ltl Cll'lltltl que trat.1 de de,ofrar 1.,
\\,illl'nhJth \ Lud\\I~ 11.111ht•. t•n 111gl.1tt.>rrJ Ella ... ·\\l'f\ lo\\t" t·n
t-.Lntur.i .... Jlll1i.,ri1.1' re.1h1.Hla.., sobrP un ...oporlt.• pefl'Cl'dero, \lt'ndo los lllJ"I habi1u;ih
11.ih.1 Lu1g1 ~clu.ip.uc•lh, v t·n 1:... p.111.1 ]t'""ll' \1ufuu' R1\t.•rn' /.ua11.1'
el pJpiro d pc.:r!.:Jm1110. el papel\" la n:r.1 Poi d <or11r.irio, l,1 ep1grJha (\'ocabloqur- G.uc 1J \ 1ll.1d.1 -.cm lo-. gr.mdt• ... nomhre' dt.• IJ palt·o·~rJl1J modL·1 n.1
µru\ u·nt.· flt· la' p.ll.1hr.i-. griega'.'.> ept 'oh1t• y qroplwm. •e:,cnb1r ) consu111ye un.i L,1 !:cole clr-. Ch.uh•, fm· l11ml.1dll l'I !.l de febrero tlt- l~ll por UIM
rJma clt l.i pJlt'1)grt1h.i que 'e ocup.i de la., t.''( n1ur.1"' rt>.1liLJdc1"t -.obre un '.:!OfK>rlr u•, 11 ord(•n de Lu1-. \ \ 111 Lt·opold lld1._ll' ( 1;-..26 1q10} .._., d m.l\11110
duro. p!l'clr.1 111t·tJI o lrnt.''º- t.•,prn1e11tc dL' l.t t•.,uwl.1 tr.rnu·,,1 dt.• Jhllt'<)grol1 ..1. \ ...u, pnm 1p.1lt·'
L.1 p,1lt'<1grt1li.t dilucida el origen )' dt•,tinollo dt• llllllll'rn!:iJ"i C')Critura ... c.rl•ada'i ¡)()r co11tnbm 1011l'' ... 011 "itl ohr.1111.1s1 ... tr.1l Ll' Caimwt de"' mWW"itllh lit• ltr
d ,t•r h111lltl llO. lk..,ch• IJ 1nvenció11 de l.t l'"itri lu1.1, l,p, "iCH ll'cl(uk·., han "'1do ca¡Mcc\ Hl1'11othéq11P rmtimmlt• \ 'll l\1CllHl~1.1l 1,1 I eco/e calliyrnplrn¡tw d1• foun
de lí,lll,llllllr llll'dlJ11ll' t'"'1t' "il~lema "111 l'\pt'I it•rH IJ, "'i ll "I p C11 !hllll lC l11t1"i, cl'tÍ COlllO SU\ """ sii•t fp ~l .h n•11 .111.1 .i llltt''ll º' d1.1" l.1 Nou' l'llt• lt oll' l 1.11u.,.11,t•
hl'tho' \ 'Ll"i gt•"iltl'i 11.1..,ld el <1ch-f'nirn1l·nto dt• l.1 1111p11•11 t.1, l;i t'"iCTttura ClHl'illluycdr dt• 1',1lt•og1.1pl11r ...e d1,1111p1r p01 "'ll' 011g1n.1ll'-. .1po1 t.llllllll'' qm• h ..m
.ilgun modo l.i 11111C.t íormJ de fi Jtlr IJ <.1111111,1, L11 l,1 t'"i(l llllld ltlllllíl cl1..,1111gui1110"'1rt·, n'\'l1lt1tio11.Hlo l.1 p.1lt·o~1.tl1.111 ,1d1tu111JI. t-.pt'thll nll'11nn11 llll'lt'tt•n
~r.imft·, pt.·flf.Hlo.., Ut• 111flucnt ia w111.:in.1. l'I pr 111u•1 pt•11odo .1IMrtd de ... dP lm. origrn...., lo' 11omh1t.•... c.lt• Knh1·1t \t.111th.1l, (_ h,11lt•, Perr.it' lt.•.111 \l,111011 ..HllUrt''
hd ... IJ 1·1 ... 1~lo \11; t•I 'l--gun<lo, el cJrolmgm. com¡Ht>IUlt• dt•.,dp el ...1glo \.111 ha\IJ t•I \11 to111uruo' dt· l,1 0111.1 l 1•c fltlffP h11uu• dt• lu n1p1tole rcmum1t• a la
\ t l uh11110 11u h1\"c d t•.,1ilo gulico y IJ. e ...u 1111r.1 h11111.10i"it,L \dll1ralnwnlt'. a r.1da "'""''< u/t• \l otmg.uh1~.1t p1t'(lm11111.mtt• .1 lo.. p.q111t" l.1111Uh
un
pl'fioclo' .1 c.ulJ ( ...1110 torre::ipondt•n do... llpn ... dt• 1•-.< r11ur,1 pt•rft'Cl.1ml'lllt' c.· 111trmlut11 111, tOll<t'JH<"" dd tlm111-. \ l'I .rn~'11lo dt· t''ll ll\11,I lt".111
compl1·111t·fl lJflO' l.1 t''' rllurJ dl' lo.., lihHh o l1llt•1t1 llbrarw )' lt1 , •..,< nlur.i de l,1.., \\,1llu11 llhl.nno u11.1 111h·1.1u um t·ntn· c.hH·r'·" di't 1phn.1... dt• l.h <llll'
nll,1\J') dtK llllU'lll0' de ll..,O COrrit'lllt', dt•U011lll1tlcl, 1 illlt'fíl l'fJl'3lOlllfl\. rn In.., Jibm\ "l' 'Ir' t• p.u.1 .m.1h1.u l'I ,1l In c.h• t''< 11h11


hJ~mt•nto dC' mi.1 11\..,n1¡x 1011 houonfu.<1 di.'l
año h"' dlx1it .1tl,1 por d uu~·ra1Jor Nt•rón
f-.1.1 111-.c.npckm qul' ..111 duda figur.:.i <'lllr<' la...
nld-. ht.•/1.1 ... ptl'l•'" del l\lu... t't) An1111•olog1ro dl' h1\lurimtor V.irrón, t·11 HoruJ c~i~tía tm.i lrt·11Ht'n.1 dt• nomhrt.'!t propio..,. 5m t·mb.ngo,
Coloni.1 fue dt''' 11h1en.t "" 1~70 t'rl l'I l,1 prudC'11t.'1.1 hdC(' lJllC 110' 111d111c1110~ .1 peno,,1r qw• ctolo la 1111t.td d(• c<1,!o.,, nornhn:s
.ak;mt.lnlbdodC" J1th.J cnnl.ld El lt'tlor ~fr.t er.111 de u :,o corm'in li>to.., M)ll dlgu110<; <'j(•inplos con "'-' abreviatura : A(ulus), Ap{iu~).
cl1c(\nfr,1r ro la p.igma hq una 1ran'-< 11poon
C.. .. Golius, C..N por Gnacus, D(rcm1u;), L(unus}, M(artus), N(umcriu"t), l'(ublmo,),
compki.i de la piL'<lr;1
Q(uintu•), ~e1 (vi u;), Sex( t111>), Tíb(crius), T(llu>), V(ib1u>)
El mmw11 co; el no111brc que aparclc junio a l pmt•nomen L1 nomen 9e11til1cwm ce;
llC'v.1clo por tcxlo-t lo~ md1vuluos de un m1:-trno gens, incluido\ los hbNtos. Se estima
fltll' habí.i rcrc.1 tic un milln r tle g1·11tilicios. El origen de esto-, nombt<'<; puede•
intcrir!'IC con fadlidtid ob~crvamlo <;us desinC'ncias. Los nombres latinos a mC'nuclo
tl'r111inan e n - i11s, ems o -ocus, y lu~ nombres ctru~cos en enas, mas, -nna y
-f'tuW. En las in~cripcionl!~. el gentilicio figura siempre con Indas o;u~ lctrns, a

cXCC'pc1ón e.le lo~ nombre~ de los emperadores y de las familias pres1igiosas


El coyrw men: co;w sobrenombre solo aparece en la~ insu1pc1one~ oficiale.;; desde
finales del siglo 1 a. de C. Proviene de ulguna parl!cularidad concreta del individuo
y r:apidamentc pas.:a a ser hcreclitano. A partir de o;1glo 11 algunas personas llevan
v;irios sobrenombres. Se citd Incluso el caso de un alto funcionario que llev6 una
veintena de M>brenombre~ Drt.llle de una msc:npc.1on del '51glo 1
El cursus /ionorum: las 1Y1dg1stra1Uras o funciones e¡erc1clas por un cn1datlano ron~rvada C'n l'I Muwo de fa C1v1huc1on
CalorromanJ dt.> Lyon l\qm la lc1r.i R, de un;i
Epigrafía romano constituyen su cursus lwnorum. La información que nos proporciona este veintena de ccnhm('1ro'it de ahur.t, ha c;1do
elemento es muy valiosa para comprender la época considerada y, en consecuencia, ob¡cto de un;i, ordmo110 mediame pincel ames
Más que cualquier otra disciplina, la epigrafía se ma nifiesta o través de Ja historia de ser grabada. En el l'xtremo del lrno ohhcuo
focihta la lectura de la inscripción en cuestión. Las carreras y las dignidades a las
de Roma. Todo cahgrafo o epigrafista debe, por lo lanlo, ser también historiador y -,c aprecia llt:!ldmentC' la ducllhdad del pincel a1
que una pcr5ona podía acceder dependían ele su nacimiento. Los romanos del
llegar al Ílllal de su recorrido
familiarizarse con ciertos aspectos de la vida de esta ciudad, conocer sus estructuras Scnmlo o ele las familias scnatorialc5 tenían la posibilidad de acceder a cienos
poht1cas, 1und1cas o religiosas Aunque se especialice no debe nunca desesJmiar la cargos que les esldban estriclamente reservados. Los miembros de este orden tenían
importancia de poseer este tipo de cultura, ya que para él supone una garantía para derecho al título de V1r Clarissrmus (ve). Los caballero>, por otro lado, representaban
encaminar adecuadamente todas sus investigaciones. a una nobleza in íerior, también denominada •orden ecuest re>. Hasta el remado
La paleografía y la epigrafía desarrollan métodos de investigación que les son del emperador Adriano, el orden senatorial y el orden ecuestre estaban netamente
propios. La primera se interesa más por el aspecto exterior de los signos, mientras diferenciados, pero durante su m andato, las familias ecuestres tuvieron acceso a las
que la segunda se centra más bien en su contenido. Sobre este último método !unciones senatoriales. En cualquier caso, antes de ingresar e n la cuestura, dignidad
qu1s1eramos concretar aqm algunos aspectos. Pero debemos precisar que los que abría las puertas al Senado, había que desempeñar otras funciones prelimmares,
elementos de epigrafla que vamos a proponer tie nen por única ambición iniciar al frecuentemente menores, como la de tribuno militar.
profano. No obstante, una escueta aproximación a esta disciplina nos permillrá A la cuestura le seguían, en orden ascendente, la edilidad, el tribunado de la plebe,
adquiri r unas nociones básicas indispensables. Para obte ner un conocimiento más la pretura y finalmente el consulado. El rango consular parece haber entrañado
detaUado remitimos al lector a las obras especializadas. Aquí estudiaremos los un gran prestigio en todas las épocas. Por su lado, loii; romanos procedentes de la
nombres romanos de persona, el cursus honorum y p resentaremos una lista de las nobleza ecuestre imc1aban su carrera con tres o cuatro años de servicio militar.
abreviaturas romanas más frecuentes. e jerciendo cargos como el de prefecto de cohorte o tribuno de legión. A continuación,
E~tt!la funeraria cng1d::r. en mcmoñd de Luciu!>
el joven caballero podía acceder a numerosos cargos administrativos o religiosos.
Spmus. grab.ldor lapidario del ~1glo 1 En la
Algunos ejemplos de sacerdocios del orden ecuestre son : el arusp1ce (HAR), el p<irte supe.nor esl.in represen1o:adas lib
los nombres romanos de persona
Juperco (LUl'ERC) y el sacerclos fourens lavmas (anotado finalmente com o L L u LAUR. herramientas del nrtesano, s1gu1endo la
trad1c1ón de la época Se distingue la eS<.'"Uadra
Las inscripciones latinas se distingu en por la b revedad y por un elemento LAV ).Nos parece oportuno presentar a contmuación una tabla recap1tulativa de las
la maza) el cincel. as1 como un instrumento
preponderante: el nombre propio, que aparece con mucha frecuencia tanto en mng lstra1uras1 los sacerdoc10~ y los cargos senatoriales con sus correspondientes que :;ervf.i para cor1.1t la pu~dra. Ntmcs, Museo
epitafios como en inscripciones de dedicatorias u honor íficas. Inicialmente los abreviaturas epigráficas. Arqurolog100.

romanos no usaban más que u n solo nombre, precedido po r el nombre paterno.


Durante el siglo 1 a de C. se luzo habitual que los ciudadanos libres. llevaran los
M~ romplaet leer una mscnpción parre~ que
una voz humana sur¡a de la prtdra y se haga tría nomina: el praenomen, el nomen y el cognomerr. A partir del Imperio, solo los
oir a rraw.J tk los sighn, ~tiau:k n.unira alma esclavos conunuaron siendo designados por un único nombre.
sobre el campo dd mfimto; le hatt ~nt1r su El praenomen: es el nombre que se le da al niño nueve días después de su
rnmortahdad al mostrarl" qur un ¡H!nsam1ento
ha ~vi® a una mulhtud dr ruinas y d~ nacimiento. fa estrictamenle persona l, al contrario del nombre que es común n
todos los miembros del gens. Cuando el joven m uchacho se ponía la toga viril, su
BEllN.UDIN 0[ SAINT Ptu.Jlf
praenomen debía obhgatoriamente inscribirse e n las tablas del censo. Según el

18 h'O(fONU rafUMINAlllE5
19

También podría gustarte