Está en la página 1de 48

Departamento de Diseño en Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Sensibilización a los usos y a la producción


de signos para la escritura

Cuadernillo de Trabajos Prácticos

Alumne: Comisión:
30º 30º 30º

d
Cátedra de Tipografía [ Departamento de Comunicación Visual [ Facultad de Artes [ Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 1.1]
Procedimiento: Práctica de trazos iniciales con punta chata

Completar la línea repitiendo el trazo dado. Deben practicarlo antes (siempre en hojas pautadas con líneas guía). Nunca se trabaja "en el aire" sin guías.
[Lámina 1.2]
Procedimiento: Práctica de trazos iniciales con punta chata

30º

30º

d
[Lámina 1.3]
Procedimiento: Práctica de trazos iniciales con punta chata

30º

30º

d
[Lámina 1.4]
[Lámina 1.5]
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[U1] Fundamentos de la disciplina tipográfica

Estilos tipográficos (clasificación)


Materiales necesarios:
Contenidos:
Historia del diseño tipográfico. Anatomía tipográfica. Morfología general. Láminas prepautadas impresas (4). Revistas o impresos de descarte. Tijeras.
Estructuras clásicas. Regularidad y modulación en el trazado. Estilos y clasi- Adhesivo en barra.
ficación tipográfica.

Formato: A4

Procedimiento:
Imprimir las láminas pautadas (Anexo). Buscar letras y palabras cortas
tipográficas en impresos (revistas, diarios, folletos, etc.). Recortarlas y
pegarlas prolijamente en las láminas de acuerdo a la clasificación de
estilos propuesta (al menos 10 ejemplos de cada estilo). También pueden
trabajar de manera digital, imprimir, recortar y pegar los modelos
hallados y/o fotografiados.

2
Bibliografía:
GÁLVEZ PIZARRO, Francisco (2020). Educación Tipográfica. Una
introducción a la tipografía (primera edición digital). Santiago de
Chile: Edición del autor.
MARTÍN MONTESINOS, José Luis (2007). Manual de tipografía.
Del plomo a la era digital. Valencia: Campgráfic.
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 2.1]

Antiguas Transicionales Modernas


Serif
Ejemplos
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 2.2]

Mecanas Incisas / Glíficas Híbridas


Serif
Ejemplos
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 2.3]

Grotescas Geométricas Humanistas


Sin serif
Ejemplos
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 2.4]

Góticas Caligráficas Manuales


Rotuladas / escritas
Ejemplos
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Fundamentos de la tipografía

Contenidos: Materiales:
Historia del diseño tipográfico. El cuerpo tipográfico y el tamaño aparente. Anexos impresos, lápiz doble HB o B, goma de borrar, rotulador o microfibra fina
Interlineado. Tipometría: sistemas de medición tipográfica. Anatomía (para contornear) y fibrón negro (para rellenar), hojas calco (no es obligatorio).
tipográfica. Morfología general. Estructuras clásicas. Regularidad y
modulación en el trazado. Familia tipográfica. Variables tipográficas.
Espaciado: tracking y kerning. Estilos y clasificación tipográfica.

Ejercitación:
A partir del cursus, trabajar sobre el ductus tipográfico mediante lápiz doble,
teniendo en cuenta el tipo de trazo e inclinación del ángulo de trazado.
Una vez ajustada la morfología, contornear y rellenar.

Bibliografía:

3
galvez pizarro, Francisco. Educación tipográfica una introducción
a la tipografía. Santiago, Edición digital, 2020.
novarese, Aldo. El signo alfabético. España, Campgráfic, 2009.
pepe, Eduardo. Tipos formales, la tipografía como forma. Mendoza,
Ediciones de la Utopía, 2011.
scaglione, José; Laura meseguer; Cristóbal henestrosa.
Cómo crear tipografías. Del boceto a la pantalla. Madrid, Tipo e, 2012.
[Lámina 3.1] trazo monolineal y modulado Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

30º

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Cursus Cursus Ductus


Trazo monolineal Trazo modulado a 30°

1) A partir del cursus dado en línea punteada, trazar por encima el modulación mediante lápiz doble, teniendo en cuenta el tipo de trazo
mismo cursus pero con línea continua a lápiz. 2) Realizar el mismo habiendo definido el estilo (grotescas, geométricas o humanistas) y
cursus con línea continua a lápiz en el segundo espacio y remarcar esa su angulatura. Cerrar el contorno, aplicar compensaciones ópticas
línea con microfibra. 3) Realizar el mismo cursus con línea continua a necesarias, remarcar el borde con microfibra y rellenar el trazo.
lápiz en el tercer espacio y trazar encima el ductus para sans serif con
[Lámina 3.2] estructura Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

90º 45º
30º
20º

20˚ 30˚ 45˚ 0˚

A partir de los cursus dados con diferentes trazados caligráficos de ángulo. Cerrar el contorno, aplicar compensaciones ópticas
(variando los ángulos entre 0°, 20°, 30 y 45°), trazar por encima el necesarias (rebabas, trampas de tinta, etc.) y rellenar el trazo.
cursus con lápiz y línea continua, y luego, el ductus para sans serif
con modulación mediante lápiz doble, teniendo en cuenta el tipo
[Lámina 3.3] cursus y ductus sans serif Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

90º 45º
30º
20º

Sans serif

A partir de los cursus dados, trazar por encima el cursus con lápiz Definir el estilo (grotescas, geométricas o humanistas) y su
y línea continua, y luego, el ductus para sans serif con modulación angulatura. Cerrar el contorno, aplicar compensaciones ópticas
mediante lápiz doble, teniendo en cuenta el tipo de trazo. necesarias y rellenar el trazo.
[Lámina 3.4] cursus y ductus serif Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

90º 45º
30º
20º

Serif

A partir de los cursus dados, trazar por encima el cursus con lápiz Definir el estilo (antiguas, de transición, modernas o mecanas) y
y línea continua, y luego, el ductus para serif con modulación su angulatura. Cerrar el contorno, aplicar compensaciones ópti-
mediante lápiz doble, teniendo en cuenta el tipo de trazo. cas necesarias y rellenar el trazo.
[Lámina 3.5] cursus y ductus variables Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

90º 90º 90º


45º 45º
-7º | -14º
30º 30º
20º 20º

0º 0º 0º

normal bold/heavy inclinada,


(negrita/super pesada) itálica o cursiva
Dato: el grosor del lápiz
del medio puede variar

1) A partir del signo fundacional «a», generar el cursus con línea tono e inclinacion en sus respectivos espacios. En ángulo a usar
continua a lápiz, y el ductus del signo con la variable «normal o es libre, pero debe usarse los que se muestran en cada sector.
redonda». 2) Manteniendo el mismo estilo y características del Cerrar los contornos, aplicar compensaciones ópticas necesarias
signo «a» en variable normal, generar el cursus (con línea conti- y rellenar los trazos.
nua a lápiz) y ductus (con lápiz triple o doble) para la variable de
[Lámina 3.6] signos especiales Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

A partir de los cursus dados de diferentes signos especiales, trazar Cerrar los contornos, aplicar compensaciones ópticas necesarias
por encima el ductus con modulación mediante lápiz doble. Elegir y rellenar los trazos.
si se desea realizar signos serif o sans serif.
[Lámina 3.7] cuerpo tipográfico y tipometría Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Hkpx
2)

3)

7)

6)
Haba
5)

8)

9)
1)

Escriba el nombre de éste objeto:


Alegreya Sans Regular

4)
163/177 pt

A partir de las letras que hay en cada línea de texto (Hkpx | Haba) letra imprenta) sobre la línea punteada de su correspondiente
identificar cada línea y/o sección (marcada con gris oscuro) número.
numerada del 1 al 9, y escribir su nombre (de manera prolija y con Por último, determinar qué nombre se le asigna al objeto dibujado.
[Lámina 3.8] anatomía de signos Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Tipografía
A partir de la palabra dada (Tipografía), determinar qué nombre letra imprenta) en el rectángulo correspondiente.
se le asigna a cada sección y escribirlo (de manera prolija y con
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[U3] Tipografía para la edición y el entorno

Composición tipográfica de la doble página

Contenidos: Materiales:
La puesta en página desde la historia del libro. La caja tipográfica. Construcción de la • Tipómetro (PDF facilitado por la cátedra)
retícula desde el interlineado. Relaciones entre el cuerpo y la columna. Marginación • Lápiz negro, goma y sacapuntas
de textos. Jerarquías de la información. Microtipografía y macrotipografía. Color ti- • cinta adhesiva
pográfico. Ortotipografía. Maridaje. • microfibra cyan
• fibra cyan
• hojas A3
Formato: A3 (apaisado) • regla y/o escuadra

Procedimiento:
Lámina 4.1. Construir la doble página de una publicación (revista) a partir de un
modelo histórico, y de una fuente tipográfica y un interlineado dados. Determinar
la relación entre la caja y el formato, la caja tipográfica, los márgenes, la cantidad
de columnas, las calles y las filas.
Lámina 4.2. Aplicar texto simulado (lorem ipsum). Determinar la marginación y las
principales jerarquías (títulos, copetes, subtítulos, texto principal, capitulares,
cabecera, sección, epígrafes, notas, foliación, etc).
Ficha 5.1. Elaborar una ficha técnica que consigne los datos propuestos.

Casos posibles:
A. Palatino o Georgia 10/12
B. Calibri o Verdana 11/14

4
Bibliografía:
DE BUEN UNNA, Jorge (2000). Manual de diseño editorial. México:
Santillana.
GÁLVEZ PIZARRO, Francisco (2020). Educación Tipográfica. Una
introducción a la tipografía (primera edición digital). Santiago de
Chile: Edición del autor.
[Anexo 4.1] Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Ejemplos de métodos históricos

3 y

2 4 x 2x

6 2y

2-3-4-6 de las Cuatro Reglas Van de Graaf

a b

2 h

de la Doble Diagonal Rosarivo


Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Anexo 4.2]

Ejemplo de grilla o retícula

Formato: 20 x 28 cm

Caja: 47 líneas de 1 pica


de alto

Módulos: 6 de alto (7 líneas)


por 3 de ancho

Calles y filas: 1 pica


Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Anexo 4.3]

Ejemplo de jerarquías de texto y alineación

Cabecera

Títulos:
Alegreya black 24/24
¿Aquiatur? Hicia nonesti beatatem eliasped
Alineado a la izquierda erspientAquiatur? Hicia nonesti beatatem eliasped ma eatiam, comnit
laborem poreri aceprem volorat quodia volorate seque eum inctur simi.
Copetes:
E
ffic tem corum qui consecus net, inus, serum eum ni- Am ipsus. Ad eici cora velenducia
Alegreya regular 14/18 ommolup taquae quate musti nctestio milis et quassinctas volorum et dolorepuda naturio.
vendips animente con nihiciis ent lit aut fugit voluptiatet Nequamus aut quideli tatiand ic-
Alineado a la izquierda pratur, ut vidella utaqui offictis ma volorep eligend ictur? taspe di ipsae modi sus commolu
nesciam harcid eostem sam il ex Ad que pres nobit resci blandan ptatur aliti sum fugia cum res
excerovit, suntium voluptate vel daercit omnit alique del ma sum voluptassima dent.

Texto principal: eiciend iantio es qui nus.


Lent. Duscim fugiti untione
ercid quibus rem labo. Unt et, inus
rectati oreperro excepre cullabo
Ceptae nia pre ide sit qui
vellictae etur, sapides cipsam

Alegreya regular 10/12 pre pligendis Incto conserit,


quodi officab orporem poratiur?
repudia que core nos elist dolorat
optat exeribusto doluptae pa sim
restrum que ilis dolorem faccae
rerror aut aceresenia volore
Alineado a la izquierda Alique quis adipsum volenih
icidis escit dipsani ssint, tem
rercidi tatet, nia corrunto omnient
et unt et vendant aut latia exceper
volutet offici cone omniti nonse-
quam nonseni taquatum fugias
ipsande nduciam qui doluption cimoloris es volupta nihillorum maionse ditatum quis eum volu-
ped min con con peribusae alit, sanihil luptur, is magnat tem olorem ipsum ipit quiat est
Epígrafes: vercid quunt eiciet estios solut ute sedit alique cum et la quam, a eum sitati bea dolorum enihicti
faccatu stinven dipit, sit quiam quunt utem aditatus, optatqui officatur magnam quam, non ra
Alegreya Sans regular 8/12 fugiandiore raectis exceri que nissincte verumet quis cupitium dolest vollandi cusam volore litis
aut autem quis essim veremo seceristi blabo. Ut moditae non earibusa natur am doluptatat.
cus erspient re voluptiost hictem pro et venitat issequam il eostia Ni doluptatium num hit

Cabeceras: Dam, quam, et expliberes nonsequae eos poresequi


eum, volecto evendis esciendam,
quam, et expliberes nonsequae
simaionseque ea sollest iatincia
nam volorro officil ipsa cum rest
fugiam, suntur, ilite ese dus et
exerum, excernatur siminciae
Alegreya bold 8/12
ditaeriam aliquae cullupta sintiame lam faccull
eos poresequi ditaeriam aliquae idem as exces con cus. comnis core dolupturit qui ne
acerorem nobis repel et invello ma do.
cullupta sintiame lam faccull Us est que aut essitia volup- velibus magniet faccum sunt.
Centrado acerorem nobis repel et invello
ma dolupid magnis sime dit
tatem et earitiores delecto que
porrum ius sunt endeliq uament a
Iquid quia volore nim adio. Ut
eosandu ntectestia nobis veris
alit elentibus, sam, que ent, que prehenis dipiendantis dolorum De ist, im rerrovi debisque pa cum
Unt aliquissi susci odio beristem sed mo occusam
intiatecus maximinto il init, opti nonserum dicto et et et moles cus quassimus iliquo molorroribus
Foliación: quati quis volupta simento eos ma
oditiat quatur, quis perios magni audam quiaepe rsperchil id quos il ium quia vollate platis dem
dicia corem lab inctemque aut es reic tem re cori officip iendionse necesto quasperate laut facim
Alegreya Sans bold 10/12 aces maione cum, sequi cum am illamus dolupta tiatiorerum esecaeribus, ant et faceperum
nost inihicae volupta dunt etus simus quam faciis dolorib eariti etum verehenis provit, omnist, si
quidio magnimil maio te dolupta tet et quas repuda ex endignimus quibus doluptiat.
eatio derum et que pa nat a arianienetur simusdae nonsequ Hil ium quo id molla quatius
non rem consequamus et Ut isciderum num cus, tectatquiam et venectest, quae comnimin
magnihi lluptur? Um quid utem quis modi optur? consecae. Nem re pre diti illa-
eseque doluptatur? Quis maios Desequas ducidel laborest re tium ea et occullu ptatibus,
magnatios reperio optatib us- officaeperum dolupta tecepta tu- eatet laborem inus am, simpore
ciam ulliquassum volor rerione ribus, as ex enimin ea que laccum heniatior audit ra a quam harum
ctotatecti odi con rem volorum re quam, tessinut Sed quodit fuga. volorenihilllate platis dem.

98 99
[Anexo 4.4] Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Ejemplo de ficha técnica

Formato: Títulos:
20 x 28 cm Alegreya black 24/24
Alineado a la izquierda
Caja:
47 líneas de 1 cícero Copetes:
de alto Alegreya regular 14/18
Alineado a la izquierda
Módulos:
6 de alto (7 líneas) Texto principal:
por 3 de ancho Alegreya regular 10/12
Alineado a la izquierda
Calles y filas:
1 cícero Epígrafes:
Alegreya Sans regular 8/12

Cabeceras:
Alegreya bold 8/12
Centrado

Foliación:
Alegreya Sans bold 10/12
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[U2] Gestión de fuentes tipográficas

Gestión de fuentes tipográficas

Contenidos: Materiales necesarios:


Criterios de elección tipográfica en función del proyecto de diseño. Coberturas sígnica Planilla prepautada (1).
e idiomática. Condicionantes tecnológicos: de las herramientas, de los soportes, de
producción. Búsqueda, descarga, instalación y administración de fuentes tipográfi-
cas. Tipografía legal.

Procedimiento:
A partir de uno de los proyectos de diseño asignados (1, 2 o 3): Buscar una familia
tipográfica pertinente en sitios web de distribuidoras y/o fundidoras digitales.
Comprobar estilo/s y variables disponibles. Verificar su formato y el tipo de licencia
de uso. Descargar. Instalar en el sistema operativo. Confeccionar la planilla pre-
pautada. Generar un archivo PDF. Imprimir.

Proyectos:
1. Una editorial especializada en ediciones literarias de lujo lanzará una enciclope-
dia sobre el Renacimiento italiano y te encargan el diseño editorial de la obra.
2. Una empresa dedicada a la fabricación de carteles debe confeccionar una familia
de señales distribuidoras e informativas para un hospital y tenés que diseñarlas.
3. Un estudio de diseño debe hacer el sitio, plantillas para presentaciones y videos
tutoriales para una empresa informática y recurren a tus servicios.

5
Bibliografía:
AA.VV. (2010). Tipo elige tipo. Diecisiete tipógrafos nos enseñan a ele-
gir tipografías. Madrid: Tipo e.
OSORES, Octavio (2021). Gestión de fuentes tipográficas (apunte de
cátedra), La Plata, Cátedra de Tipografía, FDA-UNLP.
Cátedra de Tipografía | Departamento de Diseño en Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Anexo 5.1]

Ejemplo de planilla Apellido y nombre Comisión Año

Tipo de proyecto: Editorial Señalización Web

Nombre de la familia:

Muestras (cuerpo 24): IMPORTANTE: reemplazarlas por las de la fuente que elijan para el proyecto.
Mayúsculas

ABCDEFGHIKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
Minúsculas

abcdefghiklmnñopqrstuvwxyz
Numerales Signos de puntuación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 ¹ ² ³ ¼ ½ ¾ . , : ; ( ) [ ] { } – – — ¿ ? ¡ ! ‹ › « » ” ‘ ‘ ’ “ ” _ • · …
Signos monetarios Signos matemáticos Otros

$ ¢ € £ ¥ + − ± ÷ × = ≠ ⁄ % < > ° # & * / \ @ | º ª ¶ § †


Estilo
Serif: Antiguas Transicionales Modernas Mecanas Incisas Híbridas
Sin serif: Grotescas Geométricas Humanistas Rotuladas: Góticas Caligráficas Manuales

Variables: Tono Inclinación Proporción Estilo

Cobertura sígnica: Lenguas: Latín Griego Cirílico Hebreo Árabe Otro

Ligaduras / swatches: Si No Ornamentos: Si No Numerales: Antiguos Modernos Tabulares Versalitos

Distribuidora / Fundidora:

Tipo de licencia: Formato: OTF (Open Type Format) TTF (True Type Format) Web

Tipo de fuente: Tipo de licencia:


Gratuita Paga Escritorio Webfont Mobile App Epub Web app Digital ads
[Anexo 5.1] Cátedra de Tipografía | Departamento de Diseño en Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Planilla TP4 Apellido y nombre Comisión Año

Tipo de proyecto: Editorial Señalización Web

Nombre de la familia:

Muestras (cuerpo 24)


Mayúsculas

Minúsculas

Numerales Signos de puntuación

Signos monetarios Signos matemáticos Otros

Estilo
Serif: Antiguas Transicionales Modernas Mecanas Incisas Híbridas
Sin serif: Grotescas Geométricas Humanistas Rotuladas: Góticas Caligráficas Manuales

Variables: Tono Inclinación Proporción Estilo

Cobertura sígnica: Lenguas: Latín Griego Cirílico Hebreo Árabe Otro

Ligaduras / swatches: Si No Ornamentos: Si No Numerales: Antiguos Modernos Tabulares Versalitos

Distribuidora / Fundidora:

Tipo de licencia: Formato: OTF (Open Type Format) TTF (True Type Format) Web

Tipo de fuente: Tipo de licencia:


Gratuita Paga Escritorio Webfont Mobile App Epub Web app Digital ads
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[U3] Tipografía para la edición y el entorno

La letra en el entorno urbano

Contenidos: Materiales:
La letra como patrimonio de la ciudad. Tipologías. La rotulación en la señaliza- • 2 Lápices B, goma y sacapuntas.
ción y el entorno urbano. Ergometría y tipografía. • cinta adhesiva
• microfibra negra (para contornear)
• fibrón negro (para rellenar)
Procedimiento: • lápices y/o fibras de color
1. Relevar letras urbanas (La Plata o ciudad en la que se encuentre) que puedan • hojas A4
ser consideradas de valor patrimonial (históricas con alguna relevancia). • regla y/o escuadra
• cámara fotográfica (basta la de un celular)
2. Confeccionar las láminas (3) de acuerdo a la clasificación propuesta (5 ejem-
plos de cada una).
3. Seleccionar una de las letras relevadas, que sirva como base al diseño tipo-
gráfico (revival o reinterpretación) que realizarán el el siguiente trabajo prácti-
co, y completar una ficha técnica sobre ésta.

Bibliografía:
ARES, Fabio Eduardo, “Tipografías locales: Diseño con respon-
sabilidad social”, Sucedió {diez años de tipografía digital uruguaya}.
Montevideo, ¡Que sea para bien!, 2016, p. 19-44.
BAINES, Phil y DIXON, Catherine, Señales. Rotulación en el entorno,

6
Barcelona, Blume, 2004.
SILVA GOUVEIA, Anna Paula, Priscila Lena FARIAS y Patrícia
SOUZA GATTO, «Letters and cities: reading the urban environ-
ment with the help of perception theories», Visual Communication
Vol. 8, N° 3, New York, Sage Publications, 2009, pp. 333-342.
SIMS, Mitzi, Gráfica del entorno. Signos, señales y rótulos. Técnicas y
materiales, Barcelona, Gustavo Gilli, 1991.
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 6.1]

Arquitectónicas Comerciales Conmemorativas


Para la identificación de sedes de organismos públicos En locales, letreros comerciales, En monumentos, placas
y privados, sellos de constructor, monogramas, etc. y cartelería promocional. y bóvedas funerarias.
Letras urbanas
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 6.2]

Normativas De servicios Decorativas


En señales, nomenclatura de calles Como registro o marca Como adorno o expresión artística
y equipamiento urbano. de empresas o servicios. (pueden incluir taggeos y graffitis).
Letras urbanas
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 6.3]

Letra urbana patrimonial Fotografías

Tipo: Arq Com Conm Norm Serv Deco

Estilo: Serif Sans Caligráfica Manual Fantasía Otra


Plano general

Modo de generación: Caligrafía / rotulación Tipografía Letragrafía

Función del lenguaje visual: Identificatoria, informativa, conmemorativa, decorativa, etc.

Emplazamiento: Fachada, marquesina, monumento, placa,letrero, etc.


Ficha técnica

Material/es constitutivo/s: Metal, cemento, madera, plástico, vidrio, pintura, etc.

Detalle Detalle
Técnica de aplicación: Fundida, grabada, pintada, pegada, impresa, etc.

Acabado superficial: Pintada, pulida, dorada, lustrada, bruñida, etc.

Material/es del soporte: Hierro, bronce, chapa, cemento, madera, plástico, vidrio, etc.

Localización Dirección Geolocalización

Año de emplazamiento: Exacto Atribuido Contexto general

Estado en que se encuentra: Excelente, muy bueno, bueno, regular, malo

Documentos asociados: Fotos antiguas, artículos, planos, etc.


Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[U4] Tipografía y diseño en comunicación visual

Diseño de tipografía

Contenidos: Materiales:
Tipografía a medida del proyecto de diseño. El programa tipográfico. Primeras • 2 Lápices B, goma y sacapuntas.
decisiones. Sistemas y Secuencia. Cobertura sígnica. Mapa de caracteres. La le- • cinta adhesiva
• microfibra negra (para contornear)
tra y su conjunto. Mayúsculas, minúsculas, números y signos. Dibujo analítico, • fibrón negro (para rellenar)
color de texto. Variaciones en la estructura para la originalidad. Elementos de • hojas A4
estilo y rasgos distintivos. Ajustes ópticos y refinamiento. Familias tipográficas • regla y/o escuadra
seriales. Signos fundacionales. Revivals y reinterpretaciones.

Formato: A4

Procedimiento:
Diseño de un sistema tipográfico. Secuencia a partir de signos fundacionales
(hamburgevons, HAMBURGEVONS, numerales, signos de puntuación,
caracteres especiales.

7
Bibliografía:
CHENG, Karen, Diseñar tipografía, Barcelona, Gustavo Gilli, 2006.
NOVARESE, Aldo. El signo alfabético, Valencia, Campgràfic, 2009.
PEPE, Eduardo, Tipos formales. La tipografía como forma. Buenos
Aires: Ediciones de la Utopía, 2011.
SCAGLIONE, José; Laura MESEGUER; Cristóbal HENESTROSA.
Cómo crear tipografías. Del boceto a la pantalla. Madrid, Tipo e, 2012.
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 7.1]

Signos fundacionales
cuerpo

n o v a

Definir dimensiones del cuerpo | trazar el cursus y ductus para signos fundacionales | definir peso, angulatura y ajustar estructura | ajustar ópticamente | cerrar contorno | rellenar
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Lámina 7.2]

Signos fundacionales
cuerpo

N O V A

Definir dimensiones del cuerpo | trazar el cursus y ductus para signos fundacionales | definir peso, angulatura y ajustar estructura | ajustar ópticamente | cerrar contorno | rellenar
[Lámina 7.3] Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Ductus para secuencia de minúsculas


cuerpo

Definir dimensiones del cuerpo | trazar el cursus y ductus para signos fundacionales | definir peso, angulatura y ajustar estructura | ajustar ópticamente | cerrar contorno | rellenar
[Lámina 7.4] Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Ductus para secuencia de mayúsculas


cuerpo

Definir dimensiones del cuerpo | trazar el cursus y ductus para signos fundacionales | definir peso, angulatura y ajustar estructura | ajustar ópticamente | cerrar contorno | rellenar
[Lámina 7.5] Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata

Ductus para numerales, puntuación, monetarios, matemáticos, otros


cuerpo

Definir dimensiones del cuerpo | trazar el cursus y ductus para signos fundacionales | definir peso, angulatura y ajustar estructura | ajustar ópticamente | cerrar contorno | rellenar
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[U4] Tipografía y diseño en comunicación visual

Espécimen tipográfico

Contenidos: Materiales:
El proyecto tipográfico. Elementos para el diseño de tipografía. Sistemas • 2 Lápices B, goma y sacapuntas.
tipográficos. Proyectos tipográficos vinculados al patrimonio cultural y la • cinta adhesiva
• microfibra negra (para contornear)
identidad local. Revivals y reinterpretaciones. Responsabilidad social del
• fibrón negro (para rellenar)
diseñador. • lápices y/o fibras de color
• hojas A3
Formato: A3 • regla y/o escuadra

Procedimiento:
A partir de la tipografía diseñada en el TP7: Realizar una hoja espécimen
contemplando: nombre de la fuente, datos y/o documentos históricos asociados,
usos posibles, coberturas sígnica e idiomática, características diferenciales del
diseño (estilo/s, variables, caracteres alternativos, terminales, etc.). Maquetar la
lámina a mano o en computadora teniendo en cuenta los aspectos de la puesta
en página (caja, márgenes, composición). Generar un archivo PDF a tamaño.
Imprimir.

Nota:
El uso de tipografías existentes para la realización del trabajo constituye una
falta grave. Las mismas deben ser de propia autoría.

Bibliografía:
HENESTROSA, Cristóbal (2010). Espinosa Nova (Especímen).
TIPOS LATINOS (sitio web). Disponible en https://www.tiposla-
tinos.com/bienales/octava-bienal-tl2018/resultados 8
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Anexo 8.1]

Ejemplos de hoja espécimen


Rotalisa, Santiago Negro (2022).

Daneri, Erika Vera (2022).


Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[U4] Tipografía y diseño en comunicación visual

Letragrafía

Contenidos: Materiales necesarios:


Tipografía expresiva. Retórica tipográfica. Género y estilo. Variaciones sobre tipogra- • 2 Lápices B, goma y sacapuntas.
fía. La letragrafía. Composición. Recursos gráficos. Las letras y la identificación visual. • cinta adhesiva
• microfibra negra (para contornear)
El monograma como paradigma de la letragrafía y el logotipo. • fibrón negro (para rellenar)
• lápices y/o fibras de color
Formato: A4 • hojas A4
• regla y/o escuadra
• fibras de colores
Procedimiento:
• acuarelas
Realizar una frase (lettering para refrán o verso) y una marca letragráfica (lettering
para logo personal o de un emprendimiento) en una hoja A4. Integrar los conteni-
dos dados (técnicas, recursos, combinación, composición) para generar la frase y la
identificación visual propia o de un emprendimiento de la ciudad.

1. Realizar la letragrafía en blanco y negro (sin grises).


2. Aplicar color y/o tratamientos superficiales (rayado, sombreado, etc) que enfaticen
el sentido.
3. Presentarlo en diferentes tamaños y en negativo.
4. Aplicar el trabajo en mock ups para observar sus posibles usos.

9
Bibliografía:
AA.VV. (2005). Ensayos sobre diseño, tipografía y lenguaje, Buenos
Aires, Nobuko. ●
LÓPEZ GONZALEZ, Fidel (2015). Los secretos del Lettering. Diez cla-
ves para dibujar letras a mano. Ed. del autor.
PEPE, Eduardo Gabriel (2011). Tipos formales. La tipografía como for-
ma. Mendoza, Ediciones de la Utopía.
Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Anexo 9.1]

Ejemplos de frase letragráfica


Enrique Morrone (2015). Curso de extensión Letras como Imágenes, FDA-UNLP.

Lucía Ronderos (2014). Curso de extensión Letras como Imágenes, FDA-UNLP.


Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Anexo 9.2]

Ejemplos de marca letragráfica

Santiago Negro (2022).


Julieta Abalo (2022).
Mateo Rossetti Santalucía (2022)

Alma Carrizo (2022).


Cátedra de Tipografía | Departamento de Comunicación Visual | Facultad de Artes | Universidad Nacional de La Plata
[Trabajo Integrador Final]
Solo para quienes no alcancen la promoción directa

Diseño de signos tipográficos inclusivos


Materiales necesarios:
Contenidos: • 2 Lápices B, goma y sacapuntas.
El proyecto tipográfico. Elementos para el diseño de tipografía. Sistemas • cinta adhesiva
• microfibra negra (para contornear)
tipográficos. Diseño y género. Responsabilidad social del diseñador. • fibrón negro (para rellenar)
• hojas A4
Ejercitación: Dada una fuente tipográfica, deberán diseñar dos caracteres para • regla y/o escuadra
la escritura en lenguaje inclusivo (caja alta y caja baja). Los nuevos signos deberán
ocupar el lugar para el que hoy se utilizan «E», «e», «X», «x» o «@». Respetando
el estilo de la fuente original, deberán justificar las decisiones en términos de
morfología y usos.

Nota: El TIF incorpora contenidos teóricos. Podrán utilizar la bibliografía de la


cátedra para su resolución (a “libro abierto”). La cátedra les proveerá de una hoja
prepautada para realizar el examen.

TIF

También podría gustarte