Está en la página 1de 23
ESPANA PARTIDA EN Dos Julian Casanova ESPANA PARTIDA EN DOS BREVE HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL PSPANOLA JULIAN CASANOVA Zz z inn cRirica Julian Casanova ESPANA PARTIDA EN DOS Breve historia de lo Guerra Civil espanola CRITICA 6 La guerra larga \UANDO COMENZ6 LA GUERRA civil de 1936, el Fjécito espax Canter armonento oder, tena un cuerpo in dode jefes y oficiales y, excepeuando a los efectivos destinados en Africa, el grado de organizacién y preparacién de las distin- tas unidades era bastante deficiente, Fra una institucién spobre y anticuada, précticamente sin carros de combate ni caitones aniagreos y cya aviacién volaba en aparatos pasados de moda y frecuentemente en mal estado. Todos sus altos mandos eran. ‘eteranos del confieto de Marruecos, donde habian adguiride In experiencia de luchas coloniales contra un wenemigo primiti- vo», peto ninguno de ellos habia participado en una guerra mo- deena! ‘Como consecuencia del triunfo 0 fracaso de la sublevacién niltar de julio de 1936, que deja Espatia partida en dos zonas con dos contendientes enfrentados, el Gobierno de la Repiblica, {gue disponia en principio de mas terrtorio, ecursos econsmicos con las ciudades mas importantes y pobladas en su poder, se jqued6 sin fuerzas militares y sin eapacidad para organizar de forma disciplinada alas miliias evolucionarias que nacieron en lugar del ejécito. Los militares sublevados, por el conteario, contaban con las tropas de Africa, que pudieron pasar muy pronto a la Peninsula gracias ala ayuda de la Alemania nazi y de lalealia fascisa y eran profesionales que sabian las reglas hisicas dela técnica militar, 16 FSPARA PARTIDA EN DOS ‘La guerra fue larga, cas tres alos, y antes de perderla, la Re- ppablica fue eastigada de forma lent, abandlonada a su suerte por las potencias democritica, con batallas que dejaban a sos tropas diezmadas frente a un ejército, el de Franco, que siempre pido disponer de la ventaja dela ayuda exterior. No hubo grandes ba. tallas, si se compara con la de las dos guerras mundial, y hay capecialstas que piensan que militarmente fue wuna inmensa cha, ppuza por ambos bandos»? Pero fue la primera de las gueeras de siglo xx en que Ia avincidn se utilizé de forma premeditada en ‘operaciones de bombardeo de la retaguardia y no hay dda de ue los ataques dela aviacién italiana sobre la poblacion de Ma did, Barcelona y Valencia, las tes cindades mas grandes de Es. pasa, ayudaon tambien a ganar la guerra al ejécito de Franco, Eyéxcrros contaa miticias En los lugares donde la sublevacién militar fue dertotada, los ‘grupos mas activos de la izquierda, fundamentalmente socialis- tas y anarquistas, quedaron armados y la marea del poder popu lar y revolucionaria hizo desaparecer, o incorpor6 en algunas ‘ocasiones, a as unidades del ejrcito leales a la Repaiblica, En los tes meses que siguieron ala sublevaciGn, la guerra fue una lucha centre milcianos armados, que earecian de los elementos basicos ‘que caracterizan alos ejrcitos, y un poder militar que concen- traba todos los recursos a golpe de autoridad y diseiplna Las milicias, que nacieron en las ciudades, intentaron exten der su poder armado a otros lugares. De ahi que ya el 21 de julio, tuna de las primeras decisiones tomadas por los anarquistas eo taluia, vencidos los militares sublevados, fuera constitu ¢) Comité Central de Milicias Antifascistas y enviar colurmnas ar rmadas a tomar Zaragoza, la principal ciudad de Aragén, a tes ‘Aunque el héroe popular de a densa de Madrid pudo ser el seneral José Mia al que evi por la ciudad tatando de levan- tar la ioral dela gente, de los aspectos téenicos y militares se ‘cups Vicente Rojo, un militar que se mantuve fel ala Repab- cu porque ereia qu ée era su deber y que se convirtié meses después en el jefe desu eerio, Se defini sempre como «catli- , lita ypattota» , sein el etrato que a trazado st eto, José Andés Rojo, se vio arapado entre el mundo de los mila tes alricanstas que dicron el polpe, con los que nose identi ba, yel de los mlicianos armados que defendian Ia tevolucin y quemaban iglesias. Entre esos dos mundos abordé la trea de disiar una nueva estratepia para organizar un cetitoefeaz frat al de los militares sublevadosy tra de asenta ln atric dad de militares profesional como cy el funcionamiento jeri. auico de la institucign.! 368 ESPANA PARTIDA EN DOS Vicente Rojo habia nacido ol 8 de octubre de 1894 en un pe «quero pueblo de Valencia, Fuente de la Higuera. Tenia dos ao, menos que Franco yno habia cumplidotelavia 42 cuando cy. mene la guerra. Su pade, militar que habia pasado sis aos ‘Gaba, murié tres meses antes de nacer él alos 13 aos se que, también sin madi. Para poder continaae sus estudios, entre un internado que acogia a los huérfanos de Ifanteiae ingress cla Academia de Infanteria de Toleda en junio de 1916. Sali de ali convert en segundo teniente de Infantri, el nie ‘dos de una promocién de 390 alurmnos. En 1915 se fue de voluntario a Africa, ascendié a capitin en 1918 y desde 1922 a 1932 estuvo de profesor en ln Academia de ‘Toledo. Pas6 después la Escuela Superior de Guerra paca ob ner el diploma de Estado Mayor y en junio de 1936, poco des pds de ascender a comandante, e incorpors al Estado Mayor Central Tras el eaos provocado por la sublevacin militae el primee Gobierno de Largo Caballeco reorganizé el Estado Ma Yor y Rojo se convitié en el segundo de a bordo a las rdenes inmesiatas del teniente coronel Manuel Estrada. E125 de oct bre de 1936, Rojo fue ascendido a tenientecoronel «por lea tad>, pocos dias antes de que Miaiarecibiers la orden de desig narle Jee de Estado Mayor dela defensa de Madrid. Corond =por mértos de guerra» desde el 24 de marzo de 1937, Juan Ne grin le nomibré en mayo Jefe del Estado Mayor Central dela epablica, cargo que desempei hasta el final de ia guerra. H 24 de septembre de ese mismo ato ascend a general Una de as defciencias mayores del eécito de a Repablic «que empezs a poner en marcha el Gobiceno de Largo Caballero fc la eseaser dle manos profesionales, Delos 16.000 ofl, del eéreito que estaban en activo antes dea sublevacin militar, Séio alrededor de un veinte por ciento quearon en la zona rept blicana, lo cual wera totalmente insufiiente para enewadrar it ejeritocuyos efecivos se quintupicaron en menos de un a0: “May pocos de sus jfes habian tenido mandos superiores antes de la guerra y esa carencia «oblig6 a catapulear a oficiales qo dlesconocfan el mando de grandes conjuntoss. TA GUERRA LARGA, 169 La improvisacin de mandos constituys, por lo tant, un gra ve problema, mayor todavia a medida que se descendia en el es- {alin porque la mayoria de los mandos intermedios staban en élbando sublevado, Tuvieron que improvisarse jefes de batallon de compaaeincorpora al eri y subir de categoria a jfes politicos de ls miliias y coluranas que se formaron en los di Siguiemtesa la sublevacion militar. En opinion de Cardona, “nents os epublicanos se mantuvieron a a defensiva, estas , escebia Leopoldo Fijo y Garay, obispo de Madrid, en la pastoral «La hora presente», publicada el 28 de marzo, el mismo dia dela slibers- , en aquellos que para escapar a la represién de los militares rebeldes se refugiaron en diferentes momentos de la Guerra Civil en las montafias de Andalucfa, Asturias, Le6n o Galicia, sabiendo que no posian volver si querian salvar la vida. La primera resistencia de esos huidos, y de codos aquellos que no aceptaron doblar la rodilla ante los vencedores, dio paso geadualmente a una lucha armada ms organizada que copiaba los esquemas de resistencia, antfascista ensayados en Francia contra los nazis. Aunque ma hos socialistas y anarquistas lucharon en las guerrillas, solo PCE apoyé claramente esa via armada. En esa década de los cu renta, unos 7.000 maguis partciparon en actividades armadas por los diferentes montes del suelo espafil y unos 70.000 ens es 0 colaboradores fueron a parar alas cdgeeles por prestar st EMILOGO! PAZ INCIVIL 189 apoyo. Si creemos alas fuentes de la Guardia Civil, 2.173 guersi= Heros y 300 miembros de las fuerzas aemadas murieron en los El éxodo iniciado a finales de 1939, con la caida de Bareelo- 1a, dej6 también huella, Nunca, en su larga historia de exilios, FEspaiia habja conocido uno de esas earacteristicas, por su amp ‘uly daracién, y tampoco Francia habia acogido nunca sobre su suelo un éxode tan masivo y repentino como el de los republica ‘nos espafioles de 1939, Y eso que Espatia habia pasado en su historia, desde los safrancesados» y iberales de 1814, una larga setie de exilios politicos y Francia experiment6 en los aios veinte y treinea del siglo x wna llegada masiva de extranjeros que la ouvistieron en el primer pais del mundo de inmigrantes:traba~ indores (polacos eitalianos) y cefugiados (rusos, armenios, jus tos de la Europa oriental y antifascistasitaianos, alemanes y austiacos) «La retieada», como se conocié a ese gran exilio de 1939, lle ‘6a Francia a unos 450,000 refugiados en el primer trimestre de tse aio, de los cuales 170,000 eran mujeres, ntios y ancianos, {Unos 200.000 volviezon en los meses siguientes, para continuar su ealvario en las cérceles de la dictadura franquista. Otras 15,000 personas logracon salir desde los puertos del Levante hasta el norte de Africa, donde las autoridades francesas les reci= bieron también con Ia misma hostlidad que en Francia. Los tres presidentes de Gobierno que tuvo la Repiblica en guerra murie- ton en el exilio: José Giral en México, en 1962; Francisco Largo Caballero en Paris, en 1946, tras haber pasado por el campo de concenteacin nazi de Oranienburg; yen la misma ciudad murié Jaan Negrin n 1956. Manuel Aa resented a Rep ye politico mas importante dela Espana de los afis rein ‘3, murié en Montauban, Francia, el 3 de noviembre de 1940, Francia no esperaba esa llegada tan masiva de refugiadlos el Gobierno de «concentracién» de centro-derecha de Edouard Daladie, que ya habia mostrado eseasas simpatias por la causa tepublicana durante la Guetea Civil, estaba muy presionado por Jos grupos dela derecha ms reaccionaria, fascstas v xen6fobos, Ssenaeeenennnnnnneveerreernrrnererrerrrarnnneree ta 190 ESPANA PARTIDA EN DOS y por sus medlios de comunicacién, para que evitara la vinva Libis de ese sejérito marxista en retizada». En poco mas de tes emanas, 450.000 personas Hegaron al departamento de Pit ‘ncos Orientales, que apenas tenia un cuarto de millén de habi- tanees. Una ver ally la mayora, especialmente los hombres civi lesy los antiguos combatientes del ejécito republicano, pasaron 1 campos de internamiento 0 concentracién, a fos de la playa de ‘Angeles y Saint-Ciprien, en Vallespir y en la Cerdafia. Los 75.000 internados en campos que habia en marzo de 1939 fue- ‘on disminuyendo gradualmente, hasta quedar slo unos cua tos miles un alo después, en el momento de la invasion de Fran- cia por las tropas nazis. ‘A partir de esa fecha, unos 40.000 republicanos espafoles fueron trasladados Forzosamente a Alemania a trabajar en las industeias de guerra y muchos de ellos acabaron en campos de ‘oneentracin, sobre todo en Mauthausen, donde murieron 5.000, eos 7.000 que fueron internados. En la Francia de Viehy, Ale mania y Axgelia los republicanos espatioles fueron tratados dy ante la Segunda Guerra Mundial como «rojos» que no renian erecho a la vida. Era la prolongacion de los asesinatos, Las pet Secuciones y de las humillaciones para los vencidos, para sus hr jos y para los hij de sus hijos. «Aquf la libertad solo la concede fa muerte», les dijo el comandante Caboche cuando recibié abs ‘copafioles supervivientes de la Divisién de Durruti en el campo argelino de Djelfa (donde estuvo el escritor Max Aub desde n0- viembre de 1941 a octubre de 1942) Ta vietoria incondicional de las tropas del general Francisco Franco, el 1 de abril de 1939, inanguré la dltima de las dictadu ras que se establecieron en Europa antes de la Segunda Guest ‘Mundial. La dictadura de Franco, como la de Hitler, Mussolini trotros dietadores derechiseas de e308 aos, se apoy6 en el rec vo de amplios sectores de la sociedad a la democracia iberaly 2 Ta revolucin, quienes pedian a cambio una solueién autoritarie {que mantuviera el orden y fortaleciera el Estado. ‘Pocas horas después de anunciar la derrota del ejército rep blicano, el Generalisimo recibi6 un telegrama de Pio XH, el anes {Locos paz incivi v0: PAZ wr cardenal Pace, que babi sido elegido Papa el 2 de ma fee mismo ato, asa muerte inesperada de st atctsor Po XL Ode febrero: sLevantando nace corn l Sehr, aprade cemos inceramente, on VE, deseada victoria catia Bat Hacenosvotosporgue este querdsimo pa aleanzada a par, qu tan grande a hicieron: Una itr como sa erect a bend aposlica. Y Fran co deve ques lo agendei: ates ermocon mea prod Cid paternal tlgrama de Vuesra Sata con mutivo victoria tonal de nuestras armas, que en heroiea Crwzada han luchado Contra enemigos del Religion, dela Patria y dela cilizacén Cfotiana El publ espaol, quc tanto ha sufi, elea ‘ambi, ton Vocstra Santided, st corn al Sef, uc le dipenad at grail pide proecin paras gran obra del porveni2 Las aguas volvieron a su cauce. La victoria del ejércto Frango en la guerra supuso ltelunf bsolto dela Espada et lca Ecatolcsm vavia ase la rligion oficial del Estado. To- dhs las medidas republicanas que la derecha la Iglesia babi malecido fueron deropadas a Iglesia ecuperé todo us pi gis institucional algunos de golpe, ots deforma gradual ingles calc ivi na lang época de elcid pl tnrdgimen quela prot a col de pivieios, defends sus Aecrinasymachacé ass enemigos! Expat wi par de bl S159 pr de ras conseeuencia dela guerra de quienes la causaron spat ue: di divide entre vencedoresy vencios, Las iglesias se len ton desde antes del final de la gutta deplacasconmemorativas {los eeados por ioe y pola Patria. Por el contrary mies de atenados por la violencia inciads por Tos militares subewados exjulio de 1936 nunca fueron iseitos ni recordados con una tise lpia ys familiares andan todavia buscando so re tos El proyecto reformista de la Replica y todo lo que exa forma de gobierno sigficaba Tue barrio y expareido por las tumbas de mils de ciudadanox; el movimiento obreto, sor samente elimina 192 ESPANA PARTIDA EN DOS dos en un proceso mas violento y duradero que el sufrido por ‘otros movimientos europeos de resistencia al fascismo. En eso ‘consistia también la «operaci6n quirdrgica en el cuerpo social de Espaiia» reclamada con tanto ahineo por los militares subleva: dos, las lases poseedorasy la Iglesia catdica Pldiscurso del orden, de la patria y dela eeigion seh puesto al de la democracia, la Republica y la xevolucién. Ea ky larga y cruel dictadura de Franco reside, en definitiva, la g cexcepcionalidad de la historia de Espaia del siglo xx, si se com- para con la de los otros paises capitalistas occidentales. Fue la finica dictadua, junto con la de Antonio de Oliveira Salazar en Portugal, ereada en la Europa de entreguereas que sobrevivis 3 la Segunda Guerra Mundial. Muertos Hitler y Massolini, Fran: co siguié treineaaftos més. El lado més oscuro de esa guerra civil europea, de ese tiempo de odios, que acabé en 1945, tuvo tod via Targa vida en Espafa, Notas Isropuceldy: LAs RAfCHS DEL CONFLICTO 1. Badwand H. Care, The Thoenty Yoors' Criss. Av Introduction tothe Study of inernational Relations, publicado en 1939, aungue la icin que be utizado esla de Harper & Row, Nueva York, 1964, 2. Manvel Tunion de Lar, fallecdo en 1997, uti logue de poder» como categoria analitiea en una buena parte desu obra, empe: Tando por Historia y realidad del poder. Fl poder y ls elites eo pr ‘ner tercio deta Espana de siglo Xx, Falcusa, Madd, 1967, 5. Un anlisis de esa Repabliea, de sus loos, limites y del acoso, porariba y por abajo, que suri, puede verse en mi libro Republica y fuera cl Critica, Barcelona, 2007. “h. José Maria Gil Robles, No fe posible a paz, Ariel, Baredlona, 1968, 7.32, 3) El mejor estudio sobe la reforma agratia continga send el de Faward Malefakis, Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spaim, Yale University Press, New Haven, 1971 traduceidn a caste Tano en Aeiel, Bareelona, 1971) "6 Hasta la ereacin de la CNT, a anaequismo, que habia pene- teado en Espa en lo aos secenta del siglo XIX, no tuvo especial tiraigo Pero arecio como an movimiento de masas desde finales de fosanos diz del siglo xx y su masiva implantacin en Barcelona, en la ‘dad mis moderna ¢indstial de Espana, lo convieti6 en algo ex ‘speionalyatipio, en los pafes de Europa occidental. Una sinus de Ins potest, huegas e msurreceiones protagonizadas por lox anae- Guists dorante la Segond Republica la he ofrecido en De la eae al, frente ELanarcsindicalamo on Espata, 1931-1989. Critica, Baeel- 3, 1997, 193 12de abril 14 de abril 1936 16 de febrero 19 de Febrero 10 de mayo 12 demayo 17-20 de julio ‘Gurera Civtt 20 de julio 28.30 de julio Cronologia Elecciones municipales. Victoria republicana, Proclamacién de la Repablicay salida al ex lio del Rey Alfonso XI Victoria electoral del Frente Popular. Gobierno de Manuel Azaiia, Manuel Aza‘ia, presidente de la Repablica. El republicane Santiago Casares Quiroga es rnombrado jefe de Gobierno. Sublevacién militar en Marruecos y en la Pe- nina, Formacién del Gobierno del republican José Giralel Gobierno apela a Franias Franco e via emisatios a Italia y Alemania, Llegan a Magruecos y Sevilla aviones italia~ os yalemanes.. 8 de agosto 4 de septiembre 9 de septiembre 1 de octubre 6 de octubre 24 de octubre 4 de noviembre 6 de noviembre 8 de noviembre 18 de noviembre 1937 10 de febrero 6-15 de febrero 8-18 de marzo 19 de abril SPARA PARTIDA EN DOS ierre dela frontera francesas comienzo uni lateral de la No Inervencién. Gobierno del socialista Francisco Largo Ca: buallero con republicanos, socialistas y com Primera reunign del Comité de No Interven. cid en Londees. Tas Cortes republicanas apruchan el Estatuto vasco; en el otro bando, Franco es nombrado Generalisimo y jefe supremo de los militares recbeldes Los soviéticos declaran que no se sentirén mas ligados por la No Intervencién que Ale- mania, Italia y Portugal. Primeros tanques rusos en acciéns oficiales ‘sos llega a Maric Jos aviones alemanes ¢ italianos bombardean I capital. Los anarquistas, en un hecho hist6rico, se tunen al Gobierno de Largo Caballero. ‘Ante el temor de que los franguistas se apode: ren de Madrid, el Gobierno republicano se traslada a Valencia ‘salto general contra Madeids legada de ls bbrigadas internacionales. Se suspende el asalto a Madrid; Alemania ¢ Italia reconocen al Gobierno de Franco en Burgos. Los nacionalisas se apoderan de Malaga. Batalla de Jarama. Batalla de Guadalajara Franco ordena la fusin de Falange y los e=- lista y surge el partido Gnico FET-JONS. 26 de abril 3-8 de mayo 17 demayo 16 dejunio 19 dejunio 1 de julio 7.26 de julio 24 de agosto- 15 de septiembre 26 de agosto 19 de octubre 31 de octubre 14 de diciembre 1938 22de Febrero 9de marzo 1S deabsil 24 de julio 15 de noviembre 23de diciembre Bombardeo de Gernika Barsicadas y luchas politics, con varios cien tos de muertos, en Barcelona Destitucién de Largo Caballero y formacién dlel Gobierno del socalista Jan Neg. Detencién de los dirigentes del POUM, acu: sados de provocar los sucesos de mayo en Barcelona. Desaparicién de su lider Andrew Nin Los franquistas roman Bilbao. Carta colectiva de los obispos espatioles apo- yando Ia Guerra Civil como Cruzada eeligiosa. Iatalla de Brunete. Batallas de Belchite y Quinto, Los franquistas toman Santander. Los franquistas se apoderan de Gin. El Gobierno Negrin se traslada a Barcelona, Se inicia la ofensiva de Teruel y los republica- nos la toman, snica capital de provincia que ppadieron ocupar durante la guerra Los nacionalistas vuelven a apoderarse de Teruel. Comin la ofensiva nacionalista en Aragén. ‘Los franquistas legan al Mediterrinco, ‘Comienza fa batalla del Ebro. Retirada del Ebro; defile de despedida de las brigadas internacionales. (Ofensiva nacionalisa en 1939 15 de enero 26 de enero 4 de febrero, 9 de febrero 27 de febrero 7-1 de marzo 28 de marzo Tide abril [ESPANA PARTIDA BS DOS Los franquistas se apoderan de Tacragona, ‘Ocupaci6n de Barcelona. ‘Ocupacién de Gerona y retirada masiva hacia Ia frontera francesa; los franquistasterminan la ocupacion de Cataluia Ley de Responsabilidades Poltias, la princi pal ley represiva de la Dictadura de Franco, Francia e Inglaterra reconocen al Gobierno de Burgos; dimision de Azana. Sublevacién comunista en Madrid, contra el gobierno de Negrin, que acelera el final de la Republica Los franquistasentran en Madrid, Total rendicion del ejécito republicano. Fin oficial dela Guerea Civil. Bibliografia ‘VEINTICINCO LIBROS BASICOS SOBRE LA GUERRA CIVIL ESPAROLAT Obras generales Beevor, Antony: La era civil espaitola, Critica, Barcelona, 2005. Bernecker, Walter L.: Guerra en Espaita, 1936-1939, Sintesis, Madrid, 1996. Casanova, Juliin: Reptibliea y guerra civil, Critica, Barcelona, 2007. Fraser, Ronald Recuérdalo ti'y recuérdalo a otros. Historia oral dela guerra civil espaitola, Critica, Barcelona, 1979. Graham, Helen: Breve historia de la guerra civil, Espasa Calpe, “Madrid, 2008, Jackson, Gabriel: La Repaiblica esparilay la guerra civil, Citi- ‘a, Barcelona, 1976, Preston, Paul: La guerra civil espariols, Debate, Barcelona, 2006. ‘Thomas, Hugh: La guerra civil espatola, Grijalbo, Barcelona, 1976. * Ector encanta en las nota oe trabajos ms espectico ado en libro. La teratra sole a pura civil expla, come todo ol mind reconoce, vast sin embargo, prs ala subjtividad qc pede acrrear cual ‘ier seconde ete tipo, en fos veatcac bros que agus incayen et Ibesencil, Ea rods los caosla fecha hace referencia a primers edn en pa Sseeeeeeeennnnnnnnreererenrrnnereerererrenrrrre ty aad ESPARA PARTIDA EN DOS Violencia Espinosa, Francisco (ed,), Gareia Marques, José M.*, Gil Vico, Pablo y Ledesma, José Luis: Violencia roja y azul. Espa, 1936-1950, Critica, Barcelona, 2010. uli, Santos (coord,), Casanova, Jun, Solé i Sabaté, Josep M., Villarroya, Joan y Moreno, Francisco: Victimas de la guerra civil, Temas de Hoy, Madrid, 1999. Preston, Paul: EI holocausto espanol. Odio y exterminio en lx iguervacvily después, Debate, Barcelona, 2011 Clericalismolantcleicalismo ‘Casanova, Juln: La Iglesia de Franco, Temas de Hoy, Madsid, 2001. ‘Montero Moreno, Antonio: Historia de la persecucién religiosa ‘en Espatia, 1936-1939, BAC, Madrid, 1961. Raguer, Hilati: La plvora y el incienso. La Iglesia y a gueres tiuil espatiola, 1936-1932, Peninsula, Barcelona, 2001 Intervenci6n extranjera Howson, Gerald: Armas para Espafa, La bistoria no contada de a guerra civil espattola, Peninsula, Barcelona, 2000. Moradiellos, Enrique: El renidero de Europa. Las dimensiones “internacionales de la guerra civil espaiiola, Peninsula, Bare lona, 2001, Vitias, Angels Franco, Hitler y el estallido de la guerra civil Alianza, Madrid, 2001. rimusocRarin as Politcas ham, Helen: La Republica espaiiola en guerra, 1931-1936, Random House-Mondadori, Barcelona, 2006. Tusell, Javier: Franco y la guerra civil espariola, Una biografia politica, Tosquets, Barcelona, 1992. Barallas Cardona, Gabriel: Historia militar de una guerra civil Flo del Viento, Barcelona, 2006. Reverte, Jorge M.: La batalla del Ebro, Critica, Barcelona, 2003. Personajes Juli, Santos: Vida y tempo de Manuel Aaa (1880-1940), “Ties, Madi, 2008, Milles, Ricard ua Negrin. La Replica om pera, Terma de Hoy, Madeid, 2003. Preston, Baul Franco «Calla de Espa, Gritbo, Barcelo a, 3002. Rojor José Ande Vicente Rojo. Rtrato de wn general republi- cano, Tusquets, Barcelona, 2006, “ i

También podría gustarte