Está en la página 1de 6

VÍA DE ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

1.
Es uno de los mecanismos que permite impugnar la constitucionalidad de una ley ante el Tribunal
Constitucional. Consiste en presentar una DEMANDA de inconstitucionalidad para cuestionar la
validez de una norma en base a su contradicción con la Constitución.
Debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley.
- Tener legitimidad activa, es decir, debe ser una persona o entidad que tenga un interés
directo y legítimo en la declaración de inconstitucionalidad.
- estar debidamente fundamentada, es decir, se deben señalar claramente los argumentos
jurídicos que sustentan la inconstitucionalidad de la norma impugnada. B
- La competencia para conocer y resolver las acciones de inconstitucionalidad recae en el
Tribunal Constitucional, un órgano especializado encargado de velar por la supremacía de la
Constitución y la protección de los derechos fundamentales.

SUJETOS LEGITIMADOS art. 203 Constitución Política del Perú 


- El presidente de la República
- El fiscal de la Nación 
- El defensor del Pueblo 
- El 25 por ciento del número legal de congresistas
- 5,000 ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones 
- Los presidentes Regionales con acuerdo del Consejo de Coordinación Regional o
los alcaldes provinciales 
- Los colegios profesionales en materias de su especialidad.

La demanda se dirige contra el poder o gobierno que expidió la norma cuestionada,


es decir :

 Contra el Congreso si se impugna su reglamento, una ley o un tratado aprobado


según el art. 56 de la Constitución;
 Contra el Poder Ejecutivo, si se cuestiona un decreto legislativo, un decreto de
urgencia o un tratado ejecutivo aprobado conforme al art 57 de la Constitución;
 Contra los gobiernos regionales o municipales si se cuestiona una ordenanza
regional o municipal, respectivamente.

Por lo que la legitimidad procesal pasiva, para contestar la demanda y defender


la constitucionalidad de la norma cuestionada en el proceso, solo corresponde a
los sujetos antes indicados.
PROCEDIMIENTO
presentada la demanda de inconstitucionalidad, el Tribunal Constitucional inicia
un proceso de análisis y evaluación de los argumentos presentados. El
procedimiento puede incluir la admisión de la demanda, la notificación a las
partes involucradas, la recopilación de pruebas, la solicitud de informes a
entidades especializadas, la celebración de audiencias y la emisión de una
sentencia final.
Durante el proceso, se garantiza el derecho de defensa y se brinda la
oportunidad a las partes de presentar sus argumentos y pruebas. El Tribunal
Constitucional realiza un análisis riguroso de la constitucionalidad de la norma
impugnada, considerando los argumentos presentados, la jurisprudencia
existente y los principios constitucionales aplicables.

La sentencia recaída en un proceso de inconstitucionalidad tiene autoridad de


cosa juzgada, fuerza de ley y efectos a futuro, más no efectos retroactivos,
( salvo en materia penal y tributaria, siempre que las normas tributarias se
hubiesen aprobado sin respetar los principios constitucionales tributarios y los
derechos fundamentales

Finalmente, las normas inconstitucionales por relación de conexidad


constituyen un caso especial vinculado con el efecto de las sentencias. De
acuerdo al artículo 78 del CPConst., «La sentencia que declare la ilegalidad o
inconstitucionalidad de la norma impugnada, declarará igualmente la de aquélla
otra a la que debe extenderse por conexión o consecuencia».

¿Qué efectos tiene la sentencia que declara la inconstitucionalidad de una


norma?
De fuerza de ley, de cosa juzgada; y aplicación vinculante a los poderes
públicos

¿Cuando una sentencia del Tribunal Constitucional es vinculante?


Cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto
normativo

¿Cuando queda sin efecto una norma que es declarada inconstitucional


por sentencia del Tribunal Constitucional?
Desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial el Peruano (art. 204
CP)
VÍA DE EXCEPCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

• La vía de excepción de inconstitucionalidad es una forma de control constitucional que permite


alegar la inconstitucionalidad de una norma en un caso concreto. Que se realiza ante un órgano
jurisdiccional .
• La vía de excepción se caracteriza por ser un mecanismo procesal a través del cual el juez, a
petición de las partes, puede declarar la inconstitucionalidad de una norma aplicable en el caso
concreto que se esté juzgando. En este sentido, se trata de una herramienta que permite al juez
controlar la constitucionalidad de las normas aplicables en el caso que se esté juzgando, lo que
implica un límite a la aplicación de una norma que se considera contraria a la Constitución.
• De existir una contradicción, el juez está facultado de inaplicar la norma con rango de ley al existir
una contradicción con la Constitución para un caso determinado, ello significa que la norma no es
expulsada del ordenamiento, sino solo está siendo inaplicada. 
• La vía de excepción de inconstitucionalidad desempeña un papel crucial en el sistema judicial
peruano, ya que permite controlar la constitucionalidad de las normas aplicables en casos
concretos y garantizar la protección de los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución. A través de esta vía, se asegura que las leyes y actos normativos sean conformes a
la Carta Magna y se evite la aplicación de normas que puedan ser contrarias a los principios y
derechos fundamentales establecidos en ella.

La vía de excepción se puede utilizar en cualquier proceso judicial en el que se


plantee la aplicabilidad de una norma, ya sea en un proceso civil, laboral, penal,
entre otros. Es importante mencionar que la vía de excepción solo puede ser
utilizada por las partes del proceso judicial, es decir, por el demandante y el
demandado.

La vía de excepción de inconstitucionalidad se realiza ante un órgano


jurisdiccional (Juez) no ante el Tribunal Constitucional.
En caso de que el juez admita la vía de excepción de inconstitucionalidad, se
abre un debate en el proceso judicial sobre la constitucionalidad de la norma. En
este debate, ambas partes tendrán la oportunidad de presentar sus argumentos
y pruebas para respaldar sus posiciones. El juez, por su parte, deberá evaluar
los argumentos presentados por ambas partes, así como los fundamentos
constitucionales aplicables y la jurisprudencia pertinente, para tomar una
decisión fundamentada.
Si el juez concluye que la norma aplicable en el caso es efectivamente
inconstitucional, deberá declarar la como tal y tomar las medidas necesarias
para salvaguardar los derechos y garantías constitucionales de las partes
involucradas. Esto puede implicar la no aplicación de la norma, la declaración
de su inaplicabilidad en el caso concreto o cualquier otra medida que considere
pertinente para proteger la supremacía constitucional.

El control difuso trata de una atribución reconocida a favor de los


tribunales de justicia en las que deben analizar la compatibilidad de una
norma legal con la Constitución. Dicho análisis puede llevarse tanto de
manera formal (procedimientos o estándares para la aprobación de la
norma) como material (se examina si la norma ha respetado el conjunto
de principios o derechos del sistema). De existir una contradicción, el
juez está facultado de inaplicar la norma con rango de ley al existir una
contradicción con la Constitución para un caso determinado, ello
significa que la norma no es expulsada del ordenamiento, sino solo está
siendo inaplicada. 
Un claro ejemplo de ello es el caso de Ana Estrada, donde se solicitó que
se inaplique la figura de Suicidio Piadoso, reconocido en el artículo 112
del Código Penal, en función de la contradicción que había con ciertos
derechos como el de vida digna.

REFLEXION Y LECCIONES APRENDIDAS

 Fortalecer los mecanismos de acceso a la justicia constitucional, garantizando la accesibilidad y


eficacia del sistema para que los ciudadanos puedan impugnar la constitucionalidad de leyes y actos
normativos.
 Promover una mayor independencia e imparcialidad de los órganos encargados del control
constitucional, asegurando que sus decisiones estén basadas en criterios jurídicos sólidos y no estén
influenciadas por presiones políticas.
 Mejorar la difusión y conocimiento de las decisiones del Tribunal Constitucional, para que sus
criterios jurisprudenciales sean fácilmente accesibles y puedan servir de guía para jueces, abogados
y ciudadanos en general.
 Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de las decisiones del Tribunal Constitucional,
con el fin de evaluar su impacto y corregir posibles deficiencias en su aplicación
CONCLUSIONES

• En primer lugar, hemos confirmado que el control constitucional desempeña un papel


fundamental en la salvaguardia de la supremacía constitucional y la protección de los derechos
fundamentales en el Perú. El sistema de control constitucional peruano, a través de la vía de
acción y la vía de excepción, ofrece mecanismos efectivos para impugnar leyes y actos
normativos que sean contrarios a la Constitución.
• En segundo lugar, hemos identificado que los fundamentos constitucionales del control
constitucional radican en la necesidad de garantizar la supremacía de la Constitución, el respeto
a los derechos fundamentales y la protección del orden constitucional. Estos fundamentos
constituyen los pilares sobre los cuales se sustenta la legitimidad y la importancia del control
constitucional en el contexto peruano.
• En tercer lugar, hemos analizado los diferentes tipos de control constitucional presentes en el
sistema jurídico peruano. Estos incluyen el control difuso, que permite a cualquier juez declarar la
inconstitucionalidad de una norma en un caso concreto, y el control concentrado, a cargo del
Tribunal Constitucional, que tiene la competencia exclusiva para pronunciarse sobre la
constitucionalidad de las leyes y actos normativos en general.

SENTENCIA QUE RECONOCE EL DERECHO A UNA MUERTE


DIGNA EN EL CASO ANA ESTRADA

Ana Estrada alegó en el contenido de su demanda que la aplicación del artículo


112 del cuerpo normativo antes referido vulnera y lesiona su derecho a una
muerte digna, así como sus derechos fundamentales a la dignidad, a la vida
digna, al libre desarrollo de la personalidad y a no ser sometido a tratos crueles
e inhumanos.
 
El artículo 112 del Código Penal 
"El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera
expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de tres años".

Debido a que ella tiene una enfermedad llamada polimiositis, las características
principales son que es incurable, progresiva y degenerativa. Razón por la cual,
solicita ante el Poder Judicial que le permitan elegir si pone fin a su vida, sin que
terceros sean procesados penalmente al momento en que deban someterle al
proceso de eutanasia.
Las pretensiones de la demanda son las siguientes:
 Declaración judicial de la existencia del derecho a la muerte digna.
 Inaplicación de norma penal; Art. 112 del Código Penal a fin de que pueda
ser asistida, en tanto no le es posible hacerlo por sí misma.
 Establecimiento de un mecanismo y criterios de aplicabilidad del derecho
a la muerte digna.
 Establecimiento de protocolos para viabilizar la ejecución del derecho
invocado, por parte dos instituciones del Estado.
 Establecimiento de protocolos para casos similares

¿Cuál fue el fallo final?


 El juez resolvió declarar fundada en parte la demanda; en consecuencia, lo
siguiente:
 
1. La inaplicación del artículo 112° del Código Penal vigente, para el caso de
doña Ana Estrada Ugarte.
2. Se ordene al Ministerio de Salud y a EsSalud respetar la decisión de doña
Ana Estrada Ugarte, de poner fin a su vida a través del procedimiento
técnico de la eutanasia.
3. La Comisión Médica Interdisciplinaria de EsSalud, que elabore el plan y el
protocolo, deberá presentar con su informe, en el plazo de 30 días
después de su formalización, ante la Comisión Médica del Ministerio de
Salud, la que procederá a su aprobación, en el plazo de 15 días

También podría gustarte