Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA:
LA CULTURA COMO BASE ANTROPOLÓGICA

ASIGNATURA:
SOCIOANTROPOLOGÍA

DOCENTE:
LCDA. ROCIO MARIA VERDUGA MONAR. MSC.

ESTUDIANTE:

AÑO LECTIVO

CII 2022-2023

GUAYAQUIL – ECUADOR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Índice

Rúbrica De Evaluación........................................................................................................

Guía De Trabajo Autonomo N° 5........................................................................................

Resultados Obtenidos..........................................................................................................

Glosario................................................................................................................................

Introducción.........................................................................................................................

La Cultura Sus Definiciones Y Su Construcción................................................................

La Cultura Como Conducta Aprendida...........................................................................

La Cultura Como Conducta Compartida.........................................................................

Sobrecultura.....................................................................................................................

La Diversidad Cultural......................................................................................................

Choque Cultural O Etnocentrismo.....................................................................................

Enculturación.....................................................................................................................

Conclusión.........................................................................................................................

Referencias Bibliográficas.................................................................................................
Rúbrica De Evaluación

1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

GUÍA DE TRABAJO AUTONOMO N° 5

CICLO II. 2022-2023

ASIGNATURA: SOCIOANTROPOLOGÍA

TEMA: Principales aspectos de la sociología y antropología aplicado en la salud.

OBJETIVO:

Identificar los enfoques de la Sociología y de la antropología aplicados a la salud.

CONTENIDOS:

Tema 3. La Cultura como base antropológica

3.1. La cultura sus definiciones y su construcción.

3.2. La diversidad cultural

3.3. Choque cultural o etnocentrismo.

3.4. La enculturación

ACTIVIDADES:

 Seleccionar el marco teórico de los libros de referencia, complementarios, y

pagina web recomendadas.

 Leer, analizar y sintetizar los contenidos

 A través del programa Power point, elaborar ayudas visuales y apoyarse en

material didáctico, las diapositivas pueden tener imagen, organizadores gráficos,

videos, sonido de acuerdo con su creatividad y el contenido de las diapositivas no

deben exceder siete líneas.

 Lo expuesto debe coincidir con lo proyectado

 Presentar la información investigada, en resumen, Word.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Cada estudiante preparará el tema y si uno de ellos falta, defenderá el tema el que

esté presente, el tema no puede ser aplazado.

 Subir el trabajo en carpeta vía correo office al docente, dos días antes de la

presentación. En la carpeta incluirá: rubrica, guía, resumen del tema Word y PPT.

Con organizadores gráficos como síntesis del resultado de su aprendizaje

cognitivo.

 Habrá tiempo para foro de preguntas, sobre la temática por los estudiantes y el

profesor.

 El docente realizará la retroalimentación, formulará preguntas a los estudiantes.

RESULTADOS OBTENIDOS:

Obtenemos un mayor conocimiento sobre los diversos enfoques de la sociología y

antropología aplicados en el ámbito de la salud.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. Sánchez García José Luis (2016) La Persona Humana y su Perspectiva

Antropológica. FIDESET RATIO 1 77-104, ISSN: 2444-961X

2. Lucas Marian Antonio, García Ruiz Pablo y Llanos Aristizábal Sergio (2016) La

Sociología de las Organizaciones. Editorial fragua. Colección bibliotecas de la

comunicación. Madrid

3. Madrigal, L. y González-José R. (2016) Introducción a la Antropología

Biológica. Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. 679 págs.

ISBN: 978-987-33-9562-8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Glosario

1) Dicotomía.-  Es la división de un objeto o concepto en dos partes

complementarias pero separadas.

2) Enculturación.- Es el proceso por el cual un individuo incorpora conoce, aprende

y pone en práctica las normas, creencias, tradiciones y costumbres de una cultura

en la cual se inscribe.

3) Etnocentrismo.- Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio

exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o

sociedades.

4) Subcultura.- Es aquel grupo de personas con creencias y comportamientos que

los hacen diferenciarse de la cultura predominante de la que también son parte.

5) Interculturalidad.- Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas

culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través

del diálogo y del respeto mutuo.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Introducción

La antropología cultural es una rama de la antropología la cual estudia la cultura humana,

analizando sus semejanzas y diferencias. La cultura nos vuelve un ser social y nos permite

relacionarnos con nosotros mismo y con otro. La cultura como construcción humana hace al

hombre diferenciarse del resto de los seres vivos es por esta razón que existe la diversidad

cultural, que es una fuente de intercambios, innovación y creatividad.

Las personas entornan su supervivencia en el ámbito individualista, pensando por su

bienestar y el de sus propios, evitando culturas, ideologías que abarcan cada individuo de esta

sociedad el cual conforman un todo, esto es lo que abarca el choque cultural o etnocentrismo; en

cambio la enculturación es una percepción distinta viceversa ya que es aquella forma de

conocimientos impartidos de generación en generación y de esa forma proporcionar un

desarrollo continuo en habilidades y virtudes de los individuos.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

La Cultura Sus Definiciones Y Su Construcción

La cultura significa creencias, valores que comparte un grupo. Esto incluye el lenguaje,

las costumbres acerca de cada persona y su relación entre ellas. La antropología cultural es una

rama de la antropología que estudia las culturas humanas, enfatizando las similitudes y

diferencias en el comportamiento de estos grupos. La cultura le permite al ser humano definirse

como un ser social, al poderse relacionarse consigo mismo y con otros, tomando la dicotomía

naturaleza/cultura dentro del fenómeno sociedad.

Se plantea: “La cultura se refiere a las tradiciones adquiridas socialmente que toman su

forma rudimentaria en los mamíferos, especialmente en los primates. Cuando los antropólogos

hablan de cultura humana, por lo general se refieren a la forma de vida general que un grupo de

personas adquiere de la sociedad, incluidas las formas estereotipadas y repetitivas de pensar,

sentir y comportarse.” (Harris. M, 2018)

Todos estos juicios han definido a la antropología como un elemento sustantivo de la

cultura para hallar a la especie humana, tomando en cuenta la vida en la sociedad que vive,

mediante las ideas, sentimientos y las formas en que actúa también se puede decir que la esencia

de la cultura es el estilo de vida del individuo y la colectividad.

La cultura es una construcción humana porque hace al hombre diferenciarse del resto de

los seres humanos en la naturaleza. Se la considera como el producto de actividades sociales

concretas generadas por los actores sociales y los procesos determinados. Al ser una

construcción social se determina que se origina junto a otros y para otros. Esto debe ser creado

por la sociedad compartida entre otros y transmisible para otros individuos en generación y

generación, de esta forma se comprende que la cultura es el vínculo entre personas. Un elemento
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

central de la cultura es el lenguaje de señas, que se diferencia de otras formas de

comunicación en que nos permite aprender, transferir, almacenar y planificar lo que aprendemos.

La cultura es la manera en la que la gente se maneja dentro de una sociedad.

La Cultura Como Conducta Aprendida

Es una conducta aprendida, debido a que inicia al comienzo de la vida, y no en el

nacimiento, sino que desde el periodo de gestación.

La Cultura Como Conducta Compartida

Esta se comparte a través de los miembros de la sociedad y esto implica respuestas que

deben ser de conocimiento público, las cuales no estarán libres de conflictos, lo cual va a generar

diferencia entre los miembros. Esto nos lleva a ver que le ser humano dentro de una sociedad le

corresponde conductas y conocimientos específicos, aun cuando existe otros que controlan de

manera general, siendo estos los que se encargan de limitar el actuar del carácter supraindividual

de la cultura.

Sobrecultura

El hecho de existir una cultura hegemónica no significa que todas las conductas y

comportamientos sean homogéneos, sino que se expresan dentro de las culturas totales. Una

subcultura es un grupo social que se diferencia de la cultura global y de otros grupos que la

integran porque impone sus propios espacios de significado y significación. Esto nos dice que

una subcultura es la manera individual en que cada persona aporta a la manera de vivir dentro de

una cultura dominante. Un ejemplo de una subcultura son los casos de migración, donde una

parte de la población de una cultura totalmente diferente y definida se acentúa en un territorio


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

totalmente a lejano al suyo. Aquí ya se rigen a los principios de la cultura global del país en el

que se encuentran mientras viven con su cultura dentro de los límites.

La Diversidad Cultural

Es reconocida por la UNESCO como una fuente de «intercambios, innovación y

creatividad» que permite el desarrollo de la sociedad en su conjunto. (Nations. U, 2021). Porque

es un valor patrimonial, el cual promueve el pluralismo cultural, es fuente de creatividad,

estimula el desarrollo, es un derecho, permite la integración multicultural y la accesibilidad,

y promueve la integración público-privada del sector social y la ciudadanía en el campo de la

cultura. política.

Choque Cultural O Etnocentrismo

El ser humano es dependiente en la sociedad, se deja influenciar de procesos sociales,

culturales y de las personas con un vínculo social activo. Se han generado cambios a nivel

cultural ya que las civilizaciones han ido evolucionando, y a su vez sus estilos de vida para

acoplarse en las diversidades culturales que en conjunto se relacionan entre así creando normas y

leyes que rigen en el ámbito socioeconómico a través de las diferentes ideologías, hábitos,

costumbres, región y política, que repelan en los grupos y clases sociales.

Los Antropólogos como Boas y Malinowski proyectan que todas las ciencias

corresponden a manifestarse desde el etnocentrismo propio del científico como individuo. En el

mundo existen diferentes conflictos culturales y religiosos en donde se mantiene las identidades

individuales con respecto a las etnias, comunicación y lenguaje en este va a resurgir el respeto y

la aceptación no excluyente de la interculturalidad.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

El etnocentrismo es una doctrina que emerge de una creencia de grupos étnicos el cual es

importante en que la comunidad tenga las mismas ideologías, con ello existen personas que

juzgan la apariencia, conocimientos, culturas, tradiciones, lenguas, manifestaciones de otras

comunidades ya que esto crea un entorno desagradable y poco acogedor. El etnocentrismo

concentra la violencia, el pensamiento negativo hacia una persona o grupo de personas, se

presenta una incapacidad de observar el mundo por medio de otra perspectiva y en ella abarcar la

interculturalidad en la cual se debe vincular con otros para entender su entorno y conocimiento

iniciando con los valores de la tolerancia y la empatía siendo así la manera de impartir principios

y bases.

Enculturación

El aprendizaje de personas a personas se da de una manera inconsciente de tal forma que

sus conocimientos impartidos se los adquieren otros mediante la percepción y su estilo de vida

en como las personas de generaciones las percibe. La enculturación es una experiencia de

aprendizaje basada en los patrones sociales y culturales que las generaciones mayoren intentan

inculcar en los niños y jóvenes. Esto se traduce en un deseo de imponer formas tradicionales de

pensar y comportarse. Esto también se ve en el aprendizaje de idiomas, ya que el idioma cambia

gradualmente a lo largo de las generaciones, lo que también afecta los cambios en las costumbres

y el comportamiento. (López, 2020) entonces se refiere a una adaptación que el individuo

desarrolla sin sufrir cambios bruscos en su cultura y a su estilo de vida. La Enculturación se

obtiene mediante un modelo, en el cual identifica tres estrategias de integración:

 Completa adaptación a la cultura nueva.

 Subsistencia de la identidad propia.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Conservación de los patrones culturales (origen) o la repercusión de una nueva cultura.

Esta adaptación está relacionada con la distancia social y psicológica, ya que es

reconocida por el uso de una interlengua en la cual se la definió como una parte importante junto

con la cultura nueva, en la que ya experimentaban el choque cultural. El cambio cultural se

puede observar en la creación de nuevos entornos culturales, el cambio cultural y el intento de

mantener culturas que necesitan adaptarse o morir en favor al progreso de la humanidad (Cem &

Cem, 2021). Es decir, es necesario aprender de otras para poder interactuar en el entorno sin

perjudicar de manera interna como externa a un individuo o población.

En el medio en el que nos rodeamos absolutamente todos los individuos experimentan las

etapas de una enculturación compleja, el cual se evidencia desde la infancia a través de un

conjunto de acciones y valores, supone una decodificación de las pautas de la cultura recibidas

por parte, por ejemplo, de los adolescentes. De esta manera, se produce una cierta estabilidad

cultural, aunque también se perciba el cambio social y cultural de las propias sociedades. (López,

2020). Se lo denomina primer aprendizaje en donde se brinda a la primera línea de estabilidad en

la sociedad, con el trascurso del ciclo de vida las personas comprenden las variabilidades de

comportamientos, pero can en una monotonía en el cual se enfrascan y no son capaces de

concientizar las alternativas que se presentan.

Por último, podemos decir que la antropología cultural estudia los procedimientos

ideados por el hombre para enfrentarse a su medio ambiente natural; y cómo se aprende,

conserva y transmite un cuerpo de costumbres. Y la cultura como construcción humana es el

resultado de las sociales concretas generadas por los actores sociales que son los seres humanos

y los procesos determinados. Por otro lado, tenemos que el etnocentrismo la cual consiste en una
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

interpretación de los individuos con ideologías de superioridad en los social y cultural a nivel

global; este pensamiento es un impedimento de adquirir nuevos conocimientos. Por último, la

enculturación son procesos de aprendizaje continuo de generación en generación proporcionando

conocimientos de la misma cultura de forma innata.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Conclusión

En conclusión, podemos decir que la antropología cultural estudia los procedimientos

ideados por el hombre para enfrentarse a su medio ambiente natural; y cómo se aprende,

conserva y transmite un cuerpo de costumbres. Y la cultura como construcción humana es el

resultado de las sociales concretas generadas por los actores sociales que son los seres humanos

y los procesos determinados. Por otro lado, tenemos que el etnocentrismo la cual consiste en una

interpretación de los individuos con ideologías de superioridad en los social y cultural a nivel

global; este pensamiento es un impedimento de adquirir nuevos conocimientos. Por último, la

enculturación son procesos de aprendizaje continuo de generación en generación proporcionando

conocimientos de la misma cultura de forma innata.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Referencias Bibliográficas

Cem, C. & Cem, C. (2021). CHOQUE DE CULTURAS EN AMBIENTES

MULTICULTURALES. Multiculturalidad.

https://multiculturalidadcessa.home.blog/2021/04/28/choque-de-culturas-en-ambientes-

multiculturales/

Cruz Pérez, M. A., Ortiz Erazo, M. D., Yantalema Morocho, F., Orozco Barreno, P. C. (2018).

Relativismo cultural, etnocentrismo e interculturalidad en la educación y la sociedad en

general. ACADEMO (Asunción) 5(2):179-188.

http://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/

Harris, M. (2018): El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de las teorías de la

cultura. Siglo XXI, México. Definiciones. (s. f.).

http://www2.udec.cl/antropoysalud/def.html

La cultura como construcción social—UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS - Studocu. (s. f.). Recuperado 16 de diciembre de 2022, de

https://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-del-ecuador/antropologia/la-

cultura-como-construccion-social/15669604

López, M. J. (2020). Enculturación. La nueva España. Editorial PRENSA AUSTRALIANA.

https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/37364/endoculturacion.html
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Nations, U. (2021). Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el

Desarrollo | Naciones Unidas. United Nations; United Nations. Recuperado 16 de diciembre de

2022, de https://www.un.org/es/observances/cultural-diversity-day

Sandoval, E. (2019). Dimensión Socio antropológica De La Cultura. Controversias y

Concurrencias Latinoamericanas (ALAS).

http://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/23/14

También podría gustarte