Está en la página 1de 30

MÓDULO FORMATIVO 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTIVA
DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEO

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


15
CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
16
Capítulo 1

Estructura de la
Formación Profesional

1. El Sistema Nacional de Cualificaciones

1.1. El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCyFP)

El Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCyFP) es un conjunto


de instrumentos y acciones necesarios para la promoción y desarrollo integral de las ofertas de
la formación profesional que se llevan a cabo mediante el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales, y busca promover y desarrollar la evaluación y acreditación de las
correspondientes competencias profesionales, de tal forma que se pueda favorecer el desarrollo
profesional y social de las personas y se cubran suficientemente las necesidades del sistema
productivo.1 Sus principios básicos son:

– El desarrollo personal en el ejercicio del derecho al trabajo y a la libre elección de


profesión u oficio.
– La satisfacción de las necesidades del sistema productivo y del empleo a lo largo de toda
la vida.
– El acceso en condiciones de igualdad de todos los ciudadanos a las diferentes
modalidades de la formación profesional.
– La participación y cooperación de los agentes sociales con los poderes públicos.
– La adecuación de la formación y las cualificaciones a los criterios de la Unión Europea.
– La participación y cooperación entre las distintas Administraciones Públicas.
– La promoción del desarrollo económico con atención a las distintas necesidades que, en
cada región, presente el sistema productivo.

1
En realidad, las Cualificaciones Profesionales se establecieron, por una parte, para dar respuesta a la
exigencia europea, y por otra parte, para unificar en España los tres subsistemas de Formación Profesional,
de tal forma que los nuevos Certificados de Profesionalidad y los Títulos de Formación Profesional tengan
como contenidos comunes los que figuran en estas Cualificaciones Profesionales.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


17
En el desarrollo del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP), se
promueve la oportuna colaboración de los agentes sociales con las Administraciones Públicas, las
universidades, las cámaras de comercio y las entidades de formación, para identificar y
actualizar las necesidades de cualificación, así como para su definición y la de la formación
requerida, estableciendo procedimientos de colaboración y consulta con los diferentes sectores
productivos y con los interlocutores sociales.

– Finalidades del SNCyFP. Sus finalidades básicas son:

* Capacitar a los trabajadores para el ejercicio profesional.


* Promover una oferta formativa de calidad.
* Proporcionar información y orientación sobre formación profesional y cualificaciones
para el empleo.
* Favorecer el espíritu emprendedor mediante la incorporación a la oferta formativa de
acciones que capaciten para el desempeño de actividades empresariales y por cuenta
propia.
* Evaluar y acreditar oficialmente la cualificación profesional, sea cual sea la forma de
adquirirla.
* Favorecer la inversión pública y privada en la cualificación de trabajadores y
aprovechar del mejor modo los recursos dedicados a la formación profesional.

– Instrumentos y acciones: las finalidades mencionadas se llevarán a cabo a través de


los siguientes instrumentos y acciones:

* El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, de estructura modular, que


incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación.
* Un procedimiento de reconocimiento, evaluación, acreditación y registro de las
cualificaciones profesionales.
* La información y orientación en materia de formación profesional para el empleo.
* La evaluación y mejora de la calidad del SNCFP para proporcionar la oportuna
información sobre el funcionamiento de éste y sobre su adecuación a las necesidades
formativas individuales y a las del sistema productivo.

1.2. Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales

El Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) es el instrumento del


Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional (SNCFP) que ordena las
cualificaciones profesionales susceptibles de reconocimiento y acreditación, identificadas en el
sistema productivo en función de las competencias apropiadas para el ejercicio profesional.
Comprende las cualificaciones profesionales más significativas del sistema productivo
español, organizadas en familias profesionales y niveles. Constituye la base para elaborar la
oferta formativa de los títulos y los certificados de profesionalidad.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


18
El CNCP incluye el contenido de la formación profesional asociada a cada cualificación, de
acuerdo con una estructura de módulos formativos articulados.

El Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) es el responsable de definir, elaborar y


mantener actualizado el CNCP y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional.

A) Fines y funciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales

El CNCP tiene como fines principales los siguientes:

 Adecuar la formación profesional a los requerimientos del sistema productivo.


 Integrar las ofertas de formación profesional. A partir de este Catálogo se diseñan la
Formación Profesional Ocupacional y la Formación Profesional Reglada, por lo que sirve
de marco común para ambos sistemas formativos.
 Ejercer como referente para la evaluación y el reconocimiento de las competencias
adquiridas por vías informales y no formales.
 Promover la formación a lo largo de la vida.
 Elevar la calidad de la formación profesional en su conjunto, satisfaciendo las
necesidades de los usuarios para elevar la demanda social de este tipo de formación.
 Transparentar el mercado laboral, de modo que se facilite el ajuste entre oferta y
demanda de trabajo.
 Fomentar una mejor cualificación de la población activa, mediante la formación
permanente a lo largo de la vida, premisas ambas del SNCFP.
 Mejorar la información y la orientación profesionales.
 Potenciar la calidad y evaluación del SNCFP.

B) Estructura del CNCP

El Catálogo se organiza en familias profesionales y niveles. Así, se han definido 26 familias


profesionales atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional de las
ocupaciones y puestos de trabajo detectados, y cinco niveles de cualificación, de acuerdo al
grado de conocimiento, iniciativa, autonomía y responsabilidad precisa para realizar dicha
actividad laboral.

Familias profesionales Niveles de Cualificación

 Actividades físicas y  Competencia en un conjunto reducido de


NIVEL 1

deportivas actividades simples, dentro de procesos


 Administración y gestión normalizados.
 Agraria  Conocimientos y capacidades limitados.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


19
 Artes gráficas  Competencia en actividades determinadas que
 Artes y artesanías pueden ejecutarse con autonomía.

NIVEL 2
 Comercio y marketing  Capacidad de utilizar instrumentos y técnicas
 Edificación y obra civil propias.
 Electricidad y electrónica  Conocimientos de fundamentos técnicos y
 Energía y agua científicos de la actividad del proceso.
 Fabricación mecánica  Competencia en actividades que requieren
 Hostelería y turismo dominio de técnicas y se ejecutan con autonomía.

NIVEL 3
 Imagen personal  Responsabilidad de supervisión de trabajo técnico
 Imagen y sonido y especializado.
 Industrias alimentarias  Comprensión de los fundamentos técnicos y
 Industrias extractivas científicos de las actividades y del proceso.
 Informática y  Competencia en un amplio conjunto de
comunicaciones actividades complejas.
 Instalación y mantenimiento  Diversidad de contextos con variables técnicas
 Madera, mueble y corcho científicas, económicas u organizativas.
NIVEL 4

 Marítimo pesquera  Responsabilidad de supervisión de trabajo y


 Química asignación de recursos.
 Sanidad  Capacidad de innovación para planificar acciones,
 Seguridad y medio desarrollar proyectos, procesos, productos o
ambiente servicios.
 Servicios socioculturales y a  Competencia en un amplio conjunto de
la comunidad actividades muy complejas ejecutadas con gran
 Textil, confección y piel autonomía.
NIVEL 5

 Transporte y mantenimiento  Diversidad de contextos que resultan, a menudo,


de vehículos impredecibles.
 Vidrio y cerámica  Planificación de acciones y diseño de productos,
procesos o servicios.
 Responsabilidad en dirección y gestión.

C) El Catálogo Modular de Formación Profesional (CMFP)

El Catálogo Modular de Formación Profesional es el conjunto de módulos formativos


asociados a las diferentes unidades de competencia de las cualificaciones profesionales.
Proporciona un referente común para la integración de las ofertas de formación profesional
que permita la capitalización y el fomento del aprendizaje a lo largo de la vida.

Mediante el Catálogo Modular de Formación Profesional se promueve una oferta formativa de


calidad, actualizada y adecuada a los distintos destinatarios, de acuerdo con sus expectativas de
progresión profesional y de desarrollo personal. Además, atiende a las demandas de formación
de los sectores productivos, por lo que persigue un aumento de la competitividad al incrementar
la cualificación de la población activa.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


20
1.3. La Cualificación Profesional

A) Definición de Cualificación Profesional

La cualificación profesional es el “conjunto de competencias profesionales con significación en


el empleo que pueden ser adquiridas mediante formación modular u otros tipos de formación,
2
así como a través de la experiencia laboral”

Se entiende que una persona está cualificada cuando en su desempeño laboral obtiene los
resultados esperados, con los recursos y el nivel de calidad debido.
Desde un punto de vista formal, la cualificación es el conjunto de competencias profesionales
(conocimientos y capacidades) que permiten dar respuesta a ocupaciones y puestos de trabajo
con valor en mercado laboral, y que pueden adquirirse a través de formación o por experiencia
laboral.

La competencia se define como el “conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el


ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y del empleo.”
3
La competencia de una persona abarca la gama completa de sus conocimientos y sus
capacidades en el ámbito personal, profesional o académico, adquiridas por diferentes vías y en
todos los niveles, del básico al más alto.

A su vez, la citada norma conceptualiza la unidad de competencia como el “agregado mínimo


de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial”.

El CNCP incorpora:

– Las competencias técnicas,


– Las competencias específicas de cada cualificación
– Las competencias transversales a otras, como también
– Las competencias clave.

Las competencias clave son aquellas que permiten a los individuos adaptarse a un entorno
laboral cambiante; permiten obtener buenos resultados durante la actividad profesional en
diferentes dominios o contextos sociales. Constituyen pues la clave para la flexibilidad
profesional o funcional de los trabajadores al posibilitar su movilidad, ya sea dentro de un mismo
campo ocupacional o de un campo a otro.

El SNCFP persigue identificar cuáles son las competencias requeridas para el empleo, por lo que
tiene en cuenta tanto las competencias profesionales técnicas como las competencias clave, no

2
Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
3
Ley 5/2002 de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


21
ligadas a disciplinas o campos de conocimiento concretos, pero imprescindibles para la inserción
laboral.

B) Estructura de la Cualificación Profesional

A cada cualificación se le asigna una competencia general, en la que se definen


brevemente los cometidos y funciones esenciales del profesional, y se describen también:

– El entorno profesional en el que puede desarrollarse la cualificación.


– Los sectores productivos correspondientes.
– Las ocupaciones o puestos de trabajo relevantes a los que ésta permite acceder.

NIVELES DE LAS CUALIFICACIONES PROFESIONALES

NIVEL COMPETENCIA

Competencia. En un conjunto de actividades simples dentro de procesos


1
normalizados. Conocimientos y capacidades limitados.

Competencia en actividades determinadas que pueden ejecutarse con


2 autonomía. Capacidad de utilizar instrumentos y técnicas propias. Conocimientos
de fundamentos técnicos y científicos de la actividad de proceso.

Competencia en actividades que requieren dominio de técnicas y se ejecutan con


autonomía. Responsabilidad de supervisión de trabajo técnico y especializado.
3
Comprensión de los fundamentos técnicos y científicos de las actividades y del
proceso.

Competencia en un amplio conjunto de actividades complejas. Diversidad de


contextos con variables técnicas, científicas, económicas u organizativas.
4 Responsabilidad de supervisión de trabajo y asignación de recursos. Capacidad
de innovación para planificar acciones, desarrollar proyectos, procesos,
productos o servicios.

Competencias en un amplio conjunto de actividades muy complejas ejecutadas


con gran autonomía. Diversidad de contextos que resultan, a menudo,
5
imprescindibles. Planificación de acciones y diseño de productos, procesos o
servicios. Responsabilidad en dirección y gestión.

C) La Unidad de Competencia

Cada cualificación se organiza en unidades de competencia, que es el agregado mínimo de


competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


22
Cada unidad de competencia lleva asociado un módulo formativo, donde se describe la
formación necesaria para adquirir esa unidad de competencia.

Esta estructura permitirá evaluar y acreditar al trabajador cada una de sus unidades de
competencia, obtenidas mediante la formación o la práctica laboral, de tal forma que puede
acumularlas y podrá conseguir la acreditación de la cualificación completa mediante un Título de
Formación Profesional o un Certificado de Profesionalidad

D) Estructura de la Unidad de Competencia (UC)

Cada unidad de competencia tiene un formato normalizado que incluye:


– Los datos de identificación (denominación, nivel, código alfanumérico)
– Las especificaciones de esa competencia.

La unidad de competencia se subdivide en realizaciones profesionales, que describen los


comportamientos esperados de la persona, objetivables por sus consecuencias o resultados,
para poderla considerar competente en esa unidad.

Los criterios de realización (CR) expresan el nivel aceptable de la realización profesional para
satisfacer los objetivos de las organizaciones productivas y, por tanto, constituyen una guía para
la evaluación de la competencia profesional.

El contexto profesional define, con carácter orientador:

– Los medios de producción.


– Los productos y resultados del trabajo.
– La información utilizada o generada.
– Cuantos elementos similares se consideren necesarios para enmarcar la realización
profesional.

E) El Módulo Formativo

Cada unidad de competencia lleva asociado un módulo formativo, donde se describe la


formación necesaria para adquirir esa unidad de competencia.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


23
1.4. Metodología de elaboración del CNCP

La elaboración del Catálogo responde a unas bases metodológicas aprobadas por el Consejo
General de Formación Profesional, en el que participan y colaboran:4

– La Administración General,
– Las comunidades autónomas
– Las organizaciones empresariales y sindicales.

Para definir las cualificaciones se han creado 26 grupos de trabajo, uno por cada familia
profesional del Catálogo, que integran expertos formativos y productivos seleccionados por las
organizaciones del Consejo General de Formación Profesional. La dirección de los grupos
corresponde al Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL), organismo responsable
de definir, elaborar y mantener actualizado el CNCP. El trabajo para determinar y elaborar el
Catálogo se organiza en cinco etapas sucesivas:

Etapa Procedimiento

Preparación datos y
A Preparación de datos y formación del Grupo de Trabajo
conformación GT

Diseño de la Diseño de las Unidades de Competencia que constituyen las


B
Cualificación Cualificaciones Profesionales determinadas

Definición de la
C Diseño de los Módulos Formativos asociados a las Cualificaciones
formación asociada

Contraste externo del trabajo realizado por los grupos de familia


profesional, a través del Consejo General de Formación Profesional
D Contraste externo
y de otras organizaciones vinculadas a las Cualificaciones
elaboradas.

Superado el proceso de consulta institucional y después de recibir


el visto bueno de los organismos competentes (Consejo General de
Aprobación de la Formación Profesional, Consejo Escolar del Estado, departamentos
E
Cualificación ministeriales implicados), es el Gobierno de la nación quien
aprueba definitivamente las cualificaciones que procede incluir en
el Catálogo

4
Esta metodología es similar a la que se utilizó para elaborar el Catálogo de Títulos de Formación
Profesional y los Certificados de Profesionalidad.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


24
2. Subsistema de Formación Profesional Reglada.

Esta formación se deriva de la Ley Orgánica 3/2022 de 31 de marzo, de ordenación e


integración de la Formación Profesional, la cual deriva de la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de
diciembre (LOMLOE) por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (LOE), de
educación.
Es competencia de la Administración educativa y comprende:
– Ciclos formativos de grado básico, educación básica, en calidad de educación
secundaria obligatoria.
– Ciclos formativos de grado medio, educación secundaria postobligatoria impartida a
través de los correspondientes ciclos de grado medio y cursos de especialización de
grado medio.
– Ciclos formativos de grado superior, educación superior, impartida a través de los
correspondientes ciclos de grado superior y cursos de especialización grado superior.
El objetivo general de la Formación Profesional Reglada es preparar a las personas
para la actividad en el terreno profesional, proporcionándoles una formación polivalente que les
permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida.
La Formación Profesional Reglada se dirige, en primer lugar, a la población joven, pero está
abierta a la población adulta que desee obtener los correspondientes títulos académicos dentro
del concepto de formación permanente.
La oferta educativa se adecuará a la demanda social y a la previsión de trabajo, estimada
cualitativamente a medio plazo.

En cuanto a la aplicación de la nueva legislación en materia educativa, la LOMCE no modifica la


ordenación vigente, sino que modifica la anterior LOE y además surge la nueva Ley Orgánica
3/2022, de 31 de marzo , de ordenación e integración de la formación profesional.

Adquirir competencia profesional, conocimientos, habilidades y destrezas en el empleo, es decir


el saber hacer, son las claves de los estudios de Formación Profesional, unas enseñanzas que se
caracterizan por:

– El contacto directo que los alumnos tienen con las empresas.


– La orientación laboral.
– El diseño de unas titulaciones que pretenden responder a las actuales características del
empleo y a las cambiantes demandas del sistema productivo.

La principal innovación que presenta la Formación Profesional radica en la modernización y


adecuación de sus contenidos.

Otra novedad significativa es que la simulación del trabajo práctico y teórico se complementa
con la formación en las empresas que, por lo general, disponen de medios y tecnologías más

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


25
modernas. El módulo de Formación en Centros de Trabajo, (FCT) toma cada vez más
importancia del horario lectivo de cada Ciclo Formativo, y las estancias y prácticas en las
empresas son obligatorias pero no tienen un objetivo productivo ni laboral sino formativo.

2.1 Las Familias Profesionales

Actualmente, el nuevo Catálogo de títulos de la Formación Profesional Específica está


dividido en veintidós familias profesionales y con sus correspondientes titulaciones diferentes
entre Grado Medio y Grado Superior.

Catálogo de Títulos de Formación Profesional Específica

 Industrias alimentarias
 Actividades físicas y deportivas
 Informática y comunicaciones
 Administración y gestión
 Instalación y mantenimiento
 Agraria
 Madera, mueble y corcho
 Artes fráficas
 Marítimo pesquera
 Comercio y marketing
 Química
 Edificación y obra civil
 Sanidad
 Electricidad y electrónica
 Seguridad y medio ambiente
 Energía y agua
 Servicios socioculturales y a la
 Fabricación mecánica
comunidad
 Hostelería y turismo
 Textil, confección y piel
 Imagen personal
 Transporte y mantenimiento de
 Imagen y sonido
vehículos

2.2 Rasgos esenciales del modelo de Formación Profesional

Los Títulos de Formación Profesional deben tomar como referencia las necesidades de
cualificación del sistema socio-productivo y, en consecuencia, enfocarse desde la perspectiva de
la adquisición de la Competencia Profesional, es decir, el conjunto de capacidades necesarias
para desempeñar "roles" en situaciones de trabajo a los niveles requeridos en el empleo.

Esta demanda del sistema productivo de Formación Profesional viene determinada por los
cambios sociales producidos en los últimos años, tales como la crisis del pleno empleo y la
reestructuración del mercado de trabajo, el incremento y la creciente variedad de los servicios
sociales, la aparición de nuevos campos profesionales, la implantación y generalización de
nuevas tecnologías, la rápida obsolescencia de los equipamientos y de las técnicas, la
automatización creciente de los procesos productivos y las nuevas formas de organización y
gestión administrativa.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


26
Se pretende que las nuevas titulaciones profesionales acrediten a las personas, además de un
nivel de formación, una cualificación profesional. Esto significa pasar de un sistema que
tradicionalmente ha acreditado formación a otro que además acredite competencia profesional.

2.3 Ordenación Básica del Sistema educativo y de la Formación Profesional

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 pretendía responder a las
necesidades reales del mundo productivo, ser un puente eficaz que condujera al empleo y a
facilitar el progreso profesional de las personas. Dividió el sistema español de formación
profesional en tres grandes subsistemas:

– Subsistema de formación reglada: competencia del Ministerio de Educación y


Cultura.
– Subsistema de formación ocupacional: en la órbita del Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social.
– Subsistema de formación continua: gestionado por los agentes sociales
(trabajadores y empresarios).

La Formación Reglada5 está orientada al desarrollo de capacidades técnicas, organizativas, de


comunicación y de respuesta a las contingencias. Abarca los Ciclos Formativos de Grado Medio y
Superior (antiguamente Formación Profesional, FP) y está dirigida a las personas jóvenes en
particular, pero también pueden acceder a ella las personas adultas que deseen obtener las
correspondientes certificaciones académicas.

En contraste, la Formación Ocupacional está orientada a los trabajadores activos y tiene un perfil
más estrecho y ligado al mercado de trabajo, buscando la reinserción laboral de los
participantes.

La formación profesional reglada consta de cuatro componentes:

– Educación General: encaminada al desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos


generales comunes.
– Formación Profesional de Base: que se orienta hacia el desarrollo de habilidades y
conocimientos tecnológico-científicos básicos, relativos a un grupo de profesiones o
familias.
– Formación Profesional Específica: con contenidos de habilidades y conocimientos
más profesionalizadores, relativos a una profesión entendida como un conjunto de
puestos de trabajo; culminan en la formación profesional.

5
Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


27
– Formación Profesional en el Puesto de Trabajo: habilidades y conocimientos propios
de un puesto de trabajo concreto, que se adquieren mediante prácticas en un centro
productivo.

Recientemente, con objeto de relacionar directamente la formación con el empleo, se ha


regulado el Catálogo de Cualificaciones Profesionales, que tiene la misión de ordenar
sistemáticamente las cualificaciones identificadas en el sistema productivo y la formación
asociada a las mismas, para atender a los requerimientos del empleo. Estas cualificaciones se
clasifican por:

– Familias profesionales, para cuyo establecimiento se adopta el modelo aplicado en la


Formación Profesional inicial y ocupacional.
– Niveles de Cualificación Profesional que, siguiendo los mismos criterios que en la
Unión Europea, se concretan en cinco (del 1 al 5), correspondiendo el nivel 1 a unos
conocimientos y destrezas básicas en la materia y el nivel 5 a conocimientos y destrezas
altamente cualificados.

Además, las cualificaciones se estructuran en unidades de competencia, entendidas como


un agregado de competencias profesionales que constituyen la unidad mínima susceptible de
reconocimiento y acreditación y comprenden tanto las competencias específicas (exclusivas de
una actividad profesional) como aquellas otras determinantes para un adecuado desempeño
profesional. Cada cualificación contiene información sobre el ámbito profesional en el que se han
de desarrollar los sectores productivos en los que es requerida y las ocupaciones o puestos de
trabajo relacionados con la cualificación.

El Catálogo Modular de Formación Profesional establece los módulos formativos necesarios


para que las personas puedan alcanzar cada una de las cualificaciones profesionales que
demanda el mercado laboral. De esta forma, formación y empleo están íntimamente ligados.

Cada módulo está formado por un determinado número de horas y se detallan los contenidos y
capacidades que se desarrollarán y los criterios de evaluación, así como las características que
habrán de reunir los centros en los que se impartan.

Para la determinación de las cualificaciones de cada familia profesional se han constituido grupos
de trabajo compuestos por expertos propuestos por el Consejo General de la Formación
Profesional, y el Instituto Nacional de las Cualificaciones es quien coordina todo el trabajo de
estos grupos, en base a los siguientes pasos:

– Análisis del sector productivo para llevar a cabo la identificación de las cualificaciones
profesionales que se demandan.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


28
– Diseño cada una de las cualificaciones, que será contrastada con organizaciones
empresariales, sindicales y administraciones, así como con los organismos y asociaciones
profesionales más significativas del sector del que se trate.

La Formación Profesional no se circunscribe a las enseñanzas específicamente orientadas a una


profesión sino que además impregna profundamente, mediante la Formación Profesional de
Base, al currículo de la Educación Secundaria, tanto en la etapa obligatoria (ESO) como en el
Bachillerato.

La ordenación de la Formación Profesional prevista en la LOMCE, se caracterizó por los


siguientes componentes educativos:

– La Formación general de base y la Formación Profesional Específica se constituyen en un


único sistema de formación con un doble objetivo: preparar para salidas profesionales
más inmediatas y para los estudios universitarios.
– Diferenciar la Formación Profesional Específica como la componente más terminal,
ubicándola en un subsistema específico que sirva de puente entre el sistema formativo
general y el mundo del trabajo.

Así la formación profesional queda diferenciada en: Formación Profesional de Base (FPB) y
Formación Profesional Específica (FPE).

A) Formación Profesional de Base (FPB)

Es el conjunto de capacidades y conocimientos técnicos básicos relacionados con amplios


campos profesionales de los niveles medio y superior de la Formación Profesional.

Proporcionan la base científico-tecnológica y las destrezas comunes para la adaptación al cambio


en las cualificaciones y a la movilidad profesional. Se cursa en el tramo de la enseñanza
secundaria y el bachillerato.

B) Formación Profesional Específica (FPE)

Es el conjunto de conocimientos y habilidades que culminan la formación profesional. Se ordena


en ciclos formativos de grado medio y grado superior que se cursan al término de la Educación
Secundaria Obligatoria y del Bachillerato respectivamente.

Estos ciclos son exclusivamente profesionalizadores, de engarce entre la formación de base del
tronco general y la formación en el puesto de trabajo. Son, en suma, el puente entre la escuela
y la empresa.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


29
2.4 Estructura de los Ciclos Formativos

Tanto los Ciclos Formativos de Grado Medio, como los de Grado Superior, se organizan
internamente mediante módulos profesionales.6 Para obtener el título en un Ciclo
Formativo, es necesario haber superado todos los módulos del mismo.

Un Ciclo Formativo lo compone un número variable de módulos profesionales de


distinta naturaleza:

– Módulos asociados a Unidades de Competencia


– Módulos Transversales
– Módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT)

En el Módulo en Centros de Trabajo el alumno complementa en la empresa la competencia


profesional conseguida en el centro educativo mediante la realización de un conjunto de
actividades en un ambiente real de trabajo, desempeñando las funciones propias de la profesión
y asimilando contenidos formativos que no les sería posible adquirirlos en el centro educativo,
tales como, la organización de los procesos productivos, derechos y obligaciones derivados de
las relaciones laborales, trabajar en condiciones de seguridad y prevenir los riesgos derivados de
las situaciones de trabajo, conocer los mecanismos de inserción profesional, etc.

Los requisitos académicos de acceso directo son los siguientes:

– Graduados en Educación Secundaria Obligatoria.


– Alumnos con 2º de BUP aprobado.
– Titulados de Formación Profesional de primer grado (Técnico Auxiliar).
Grado Medio

– Titulados de Formación Profesional de grado medio (Técnico).


– Haber superado el segundo curso de primer ciclo experimental de reforma de las
enseñanzas medias
– Haber superado, de las enseñanzas de Artes Plásticas y Oficios
– Artísticos, el tercer curso del Plan de 1963 o segundo de comunes
experimental.
– Otras titulaciones equivalentes a efectos académicos
– Titulados de Bachillerato.
Grado Superior

– Titulados de Bachillerato Experimental.


– Alumnos con COU o PREU superado.
– Titulados de Formación Profesional de segundo grado u otras titulaciones
equivalentes a efectos académicos.
– Titulados universitarios

6
Término equivalente a lo que generalmente se entiende por asignatura.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


30
Acceso mediante prueba. Puede accederse mediante prueba a:
– Mayores de 17 años, en el caso de los Ciclos de grado medio.
– 18 años en Ciclo Formativo de Grado Superior (mediante prueba de acceso y con 18
años cumplidos)
– 20 años en los de grado superior.

Ciclo Título Acceso

– Bachillerato.
Grado Medio Técnico – Ciclo Formativo de Grado Superior (mediante
prueba de acceso y con 18 años).

Grado Superior Técnico Superior Estudios universitarios.

2.5 Suplementos al Título de Formación Profesional y al Certificado de Profesionalidad

Consiste en una descripción detallada de la cualificación obtenida por el titular del Título
de Formación Profesional o un Certificado de Profesionalidad. En él se informa básicamente
sobre:
– Las capacidades y competencias obtenidas
– Los empleos que puede desempeñar
– Los organismos de titulación y acreditación
– El nivel del título o certificado
– La base legal o normativa aplicable
– Las distintas vías de formación para obtener el certificado
– El tipo de formación recibida
– Los requisitos para el ingreso y las oportunidades para acceder a una formación en el
siguiente nivel educativo

Relación entre el Mundo Laboral y el Educativo

Mundo Laboral Mundo Educativo

Campo de observación Familia Profesional

Figura Profesional Título de Formación Profesional

Competencia General Objetivos Generales

Unidad de Competencia Módulo Formativo

Realizaciones Profesionales Capacidades

Criterios de Realización Criterios de Evaluación

Dominio Profesional Contenidos

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


31
3. Subsistema de Formación Profesional para el Empleo

3.1. Antecedentes a la Ley Orgánica 3/2022. De 31 de marzo, de ordenación e


integración de la formación profesional.
Durante muchos años han estado vigentes las dos modalidades diferenciadas de formación
profesional en el ámbito laboral: la Formación Ocupacional y la Formación Continua. Con la
7
entrada en vigor del Real Decreto 395/2007 de 23 de marzo que regula el subsistema de
Formación Profesional para el Empleo, ambos subsistemas quedaron integrados ahora en uno
solo. Ésta es una de las principales mejoras y novedades que introduce la norma y que ha
permitido adaptar la formación de los trabajadores ocupados y desempleados a las necesidades
reales que demanda el mercado de trabajo. Posteriormente El Real Decreto 694/2017 regula
el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral y lo actualiza. La última
legislación y actualización al respecto es la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de
ordenación e integración de la Formación Profesional.

Por tanto, estas normativas rompen definitivamente la barrera que existía entre población
ocupada y población desempleada, integrándolos en una única realidad como formación y
empleo para poder conseguir el pleno empleo, objetivo preferente fijado en la Estrategia del
Consejo Europeo celebrado en Lisboa en el año 2002 y en donde se afirmaba la pretensión de
desarrollar una educación y formación profesional de alta calidad como parte integrante y crucial
de dicha estrategia a través del fomento de la inserción laboral, la cohesión, la movilidad, la
empleabilidad y la competitividad. El Ministerio de Trabajo e Inmigración apuesta por que la
integración de ambas formas en un solo subsistema:

– Favorece el acceso a la formación de toda la población activa.


– Motiva el aprendizaje permanente, mejorando la competitividad, el empleo y el
desarrollo personal y profesional de los trabajadores.

En términos de financiación, las empresas, para formar a sus trabajadores, disponen anualmente
de un crédito que cubre total o parcialmente los costes derivados de la formación para sus
trabajadores, con lo que se consigue con ello:

– Atender a las necesidades específicas de las empresas y de los trabajadores.


– Trasladar la ayuda hasta sus usuarios directos.

Esta financiación de los distintos programas de formación que las empresas pongan en marcha
se realizará a través de un “sistema de bonificaciones” en las cuotas a la Seguridad Social.
Igualmente importante es que esta norma ha tenido muy en cuenta las necesidades de las
pequeñas y medianas empresas (pymes) en materia de formación, de tal forma que pueden

7
Cf. Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el Subsistema de Formación Profesional
para el Empleo (BOE 87, de 11 de abril de 2007)

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


32
beneficiarse de determinadas medidas en el tratamiento de sus bonificaciones además de tener
la posibilidad de agruparse con otras empresas para participar en las actividades formativas y
reducir así los costes derivados de las mismas.
El Real Decreto 395/2007 se ha ido forjando como fruto del trabajo conjunto entre el gobierno y
las instituciones sociales que veía la necesidad de desarrollar un nuevo sistema de formación
profesional para el empleo más eficaz y adaptado a las necesidades reales de las personas. La
Ley Orgánica de las Cualificaciones y la Formación Profesional 5/2002 (LOCFP) de junio del año
2002 ya introdujo la idea de un aprendizaje permanente así como la integración de las distintas
ofertas de formación profesional, tanto reglada como ocupacional y continua, que propiciara el
reconocimiento y la acreditación de las “competencias profesionales” adquiridas a través de
procesos formativos, formales y no formales, y de la experiencia laboral. Esta idea de Formación
a lo largo de la vida se consolida en la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e
integración de la Formación Profesional.

En julio del año 2004, el gobierno, la CEOE, CEPYME, CC OO y UGT firman la “Declaración del
diálogo social y competitividad, empleo estable y cohesión social” por la cual se estableció la
participación conjunta de todos los firmantes en el análisis del modelo de formación de los
trabajadores y así poder establecer las adaptaciones necesarias. El gobierno y las organizaciones
empresariales y sindicales suscribieron entonces el “Acuerdo de Formación Profesional para el
Empleo”, con unos fines, principios y ejes que, decididamente, se han tenido en cuenta en la
elaboración final del Real Decreto 395/2007. Los principales principios generales del Acuerdo
suscrito entonces eran:

– El derecho a la formación profesional para el empleo.


– Su carácter gratuito
– La igualdad de acceso de los trabajadores y las empresas a la formación y a las ayudas a
la misma.

En este Acuerdo ya se insistía en la necesidad de integrar los subsistemas de formación


ocupacional y continua, manteniendo sus especificidades y en el marco del aprendizaje a lo largo
de la vida. La existencia de un único marco normativo contribuye a una visión más integral de
las políticas formativas dirigidas a los trabajadores, y que también aumenta las posibilidades de
acceso a la formación, evitando que la situación laboral del trabajador (ocupado o desempleado)
sea motivo de inadmisión o exclusión de una acción formativa.

Igualmente el Real Decreto 395/2207 reconoce la importancia de los interlocutores sociales en el


desarrollo de las estrategias comunes para los diferentes sectores productivos, articuladas a
través de la negociación colectiva de ámbito estatal. El documento prevé la existencia de
acciones formativas en donde los trabajadores puedan adquirir competencias propias de otros
sectores económicos distintos de aquél en el que desarrollan su actividad, de tal forma que se
pueda anticipar o reaccionar a las posible situaciones de crisis que se puedan dar en algún
determinado sector, al mismo tiempo que contribuye a impulsar la libre circulación de los

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


33
trabajadores. Finalmente, el decreto reconoce la necesidad de potenciar la calidad de la
formación así como su evaluación, permitiendo mantener actualizadas las competencias de los
trabajadores y la capacidad de competir de las empresas.

La ley orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional


introduce como novedad el carácter dual de la formación profesional. Todas las personas
tituladas de formación profesional habrán pasado por una empresa y realizado parte de su
formación en ella.

3.2. Características de la Formación Profesional para el Empleo.

Para favorecer la acreditación parcial acumulable a la formación que ya se ha recibido con


anterioridad, la oferta formativa dirigida a establecer los llamados Certificados de
Profesionalidad, que acreditan con carácter oficial las competencias profesionales para el
desarrollo de la actividad profesional, tiene un carácter modular para facilitar que el trabajador
avance en su itinerario de formación profesional, independientemente de que su situación laboral
cambie.

Cuando la formación no esté vinculada a la obtención de los Certificados de Profesionalidad, cada


acción o módulo formativo tiene que tener una duración igual o superior a seis horas lectivas,
según el colectivo al que esté destinado, la modalidad de impartición de la formación, el número
de alumnos y otros criterios que sean objetivos.

Por otro lado, la formación puede impartirse tanto en forma presencial, a distancia convencional,
teleformación o mixta.

– En la formación a distancia convencional o de teleformación debe haber como mínimo un


tutor por cada 80 participantes.
– En la formación presencial se organizarán grupos de 25 participantes como máximo.

Sin embargo, las Administraciones competentes podrán establecer en sus respectivos ámbitos de
gestión, un número de participantes menor a los mencionados en función de las características o
del contenido de la formación, o bien según el colectivo a los que va dirigido. Para que quede
garantizado el acceso de todas las personas tienen prioridad como participantes en las acciones
formativas:

– Las mujeres
– Los jóvenes
– Los discapacitados
– Las víctimas del terrorismo
– Las víctimas de la violencia de género

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


34
– Los desempleados de larga duración
– Los mayores de 45 años
– Las personas con riesgo de exclusión social en situación de desempleo.

3.3. Organización de la Formación Profesional para el Empleo

Pueden impartir Formación Profesional para el Empleo las Administraciones Públicas


competentes en materia de formación profesional para el empleo a través de sus centros propios
o mediante convenios suscritos:

– Con entidades o empresas públicas.


– Las organizaciones empresariales y sindicales.
– Las empresas que desarrollen acciones formativas para sus trabajadores o para
desempleados con compromiso de contratación.
– Los Centros Integrados de Formación Profesional, de titularidad privada
– Los demás centros o entidades de formación públicos o privados
– Los centros o entidades de formación que impartan formación no dirigida a la obtención
de Certificados de Profesionalidad.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), con la colaboración de la Fundación Tripartita,


serán los encargados de organizar, gestionar y distribuir los fondos así como de supervisar y
justificar las acciones formativas. En el ámbito autonómico, los órganos o entidades competentes
serán los determinados por las propias Comunidades Autónomas. En cualquier caso, las
Administraciones Públicas están obligadas a garantizar la participación de las organizaciones
empresariales y sindicales más representativas, contemplando la composición tripartita y
paritaria de los órganos que se constituyan.

– Fundación Tripartita: Creada en junio del año 2002 por parte de la Administración a
través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, las organizaciones sindicales CC OO,
UGT y CIG, y las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, como Fundación de
carácter laboral, con personalidad jurídica propia y bajo el protectorado del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, con dos finalidades básicas:

* Colaborar y asistir técnicamente al Servicio Público de Empleo Estatal.


* Realizar un informe anual sobre las actividades que se pongan en marcha.

– La Fundación Tripartita colaborará en la gestión de las convocatorias de


subvenciones públicas, aunque la concesión y el pago de dichas subvenciones,
corresponde al Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE).

– Comisiones Paritarias: Ya sean sectoriales, estatales o de otro ámbito, tienen entre


sus funciones y en el ámbito del subsistema de Formación Profesional para el Empleo:

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


35
* El deber de conocer la formación profesional para el empleo que se realice en
sus respectivos ámbitos.
* Fijar los criterios orientativos y las prioridades generales de la oferta formativa
sectorial dirigida a los trabajadores
* Participar y colaborar en actividades, estudios o investigaciones de carácter
sectorial y realizar propuestas en relación con el Sistema Nacional de
Cualificaciones y Formación Profesional y los Centros de Referencia Nacional
correspondientes a sus respectivos ámbitos

3.4. Tipos de Formación Profesional para el Empleo

El nuevo subsistema de Formación Profesional para el Empleo se compone de distintos tipos de


acciones o iniciativas de formación.

A) La formación de demanda

Abarca todas aquellas acciones formativas de las empresas y los permisos individuales de
formación financiados total o parcialmente con fondos públicos para responder a las necesidades
específicas de formación planteadas por las empresas y sus trabajadores. Por tanto, las
empresas son las encargadas de planificar y gestionar la formación de sus trabajadores, aunque
también se reconoce a los trabajadores el derecho a solicitar permisos de formación.8

Las empresas pueden contratar la organización de las acciones formativas a centros o entidades
especializadas, que sumen la coordinación de las acciones formativas y las empresas la
responsabilidad de la ejecución de las acciones formativas bonificadas ante la Administración. Es
decir, la empresa se limita a escoger el curso o cursos de formación que le interesa, o propone
un programa a medida, y la entidad mediadora realiza todos los trámites administrativos
relativos a la bonificación de los costes por la empresa.9

La formación que se imparta debe guardar relación con la actividad empresarial y puede ser
general o específica, y pueden participar los trabajadores asalariados que prestan sus servicios
en empresas o entidades públicas, incluidos los trabajadores fijos discontinuos en los periodos
de no ocupación, así como los trabajadores acogidos a regulación de empleo por expediente
autorizado. También pueden participar en las mismas acciones formativas los trabajadores que
cuando se encuentren en periodo formativo, pierdan su trabajo.

8
Corresponde a la representación legal de los trabajadores el ejercicio de los derechos de participación e
información.
9
La CEOE creó el Centro de Información para la Formación para el Empleo (CEIFOR) con la finalidad de
orientar al trabajador y a las empresas (especialmente pymes) respecto de las iniciativas, bonificaciones,
servicios, centros, acciones formativas, trámites, normativa y cualquier actividad del entorno de la
formación continua.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


36
Este tipo de formación se financia por la aportación de las empresas y mediante la aplicación de
un sistema de bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social que ingresan las empresas. Y
para poder realizar los cálculos de la cuantía que querrán gastar en formación en un
determinado año, las empresas pueden saber desde un principio qué crédito tendrán en función
de unos baremos que se basan en lo que se aporta a la Seguridad Social en concepto de
formación el año anterior. Esta cuantía se aplica después en mayor o menor medida según otros
conceptos como el número de trabajadores de la empresa o si ésta es de nueva creación.10 Así
mismo, y hasta el límite de la disponibilidad presupuestaria autorizada anualmente en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado, las empresas que concedan permisos individuales de
11
formación a sus trabajadores, dispondrán de un crédito de bonificaciones para formación
adicional al crédito anual.12

Para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), el Sistema Nacional de Empleo
promoverá iniciativas para facilitar y generalizar el acceso de sus trabajadores a la formación, a
cuyo efecto, el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) y los órganos o entidades
correspondientes de las Comunidades Autónomas,

– Elaborarán un plan de apoyo a esas empresas.


– Les prestarán asesoramiento y asistencia técnica.
– Pondrán a su disposición la información necesaria sobre las distintas iniciativas de
formación profesional para el empleo y de los centros y entidades formativas existentes.

B) Formación de oferta:

Este tipo de formación comprende los planes de formación subvencionados y las acciones
formativas dirigidas a trabajadores ocupados y desempleados para ofrecerles una formación que
les capacite para el desempeño cualificado de las profesiones y el acceso al empleo. En este
contexto se incluyen los programas específicos para la formación:

– De personas con necesidades formativas especiales y con dificultades para su


reinserción o recualificación profesional.
– De personas en situación de privación de libertad.
– De los militares de tropa y marinería.

10
Una opción para reducir los gastos es que las empresas se agrupen voluntariamente para organizar la
formación de sus trabajadores.
11
El permiso individual de formación es la concesión a un trabajador por parte de la empresa de unas horas
de su jornada laboral para seguir, de forma presencial, estudios de titulaciones oficiales relacionados con
la mejora de la capacitación profesional o personal.
12
A pesar de los beneficios de esta opción, la realidad es que pocas empresas están dispuestas a conceder
un determinado número de horas de jornada laboral para que un empleado reciba formación. Y en otras
ocasiones los trámites burocráticos necesarios ya desmotivan la predisposición de la empresa a formar a
sus trabajadores.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


37
– De los programas que incluyen compromiso de contratación.13

En lo que se refiere a los planes de formación dirigidos prioritariamente a trabajadores


ocupados, éstos pueden ser de dos tipos:

– Planes de formación intersectoriales: en donde la formación se dirige a la adquisición


de competencias transversales a varios sectores de la actividad económica de un
sector para el reciclaje y recualificación de los trabajadores de otros sectores.
– Planes de formación sectoriales: compuesto de aquellas acciones formativas dirigidas
a la formación de trabajadores de un sector productivo concreto que sean de interés
general.

La ejecución de los planes de formación se llevará a cabo mediante convenios suscritos entre el
Servicio Público de Empleo estatal o, en su defecto, de los órganos competentes de las
Comunidades Autónomas y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
En aquellas acciones formativas dirigidas preferentemente a trabajadores desempleados, se
potenciará:

– Los acuerdos con empresas públicas o privadas para la realización de prácticas


profesionales (incluidas las de carácter internacional).
– El intercambio de tecnologías y de personal experto.
– La utilización de infraestructuras y medios técnicos y materiales.

A cambio las empresas pueden recibir una compensación económica por alumno de práctica.

4. Programas formativos: estructura del programa

En general, un programa formativo no deja de ser un listado de contenidos (cuantos más


mejor), con algunos objetivos que muchas veces confunden las intereses de la entidad que
organiza la formación con los aprendizaje que se supone se deben conseguir con las acciones
formativas, Es un documento formal con una función previa de conocer qué es lo que se
pretende.

La planificación didáctica consiste en explicar una secuencia de toma de decisiones, de


concreciones respecto a un conjunto de elementos que pretenden describir un proceso formativo
determinado (en nuestro caso de Formación para el Empleo). Esta toma de decisiones puede
llevarse a cabo a través de diferentes personas y en diferentes momentos, lo que significa que

13
El Ministerio será el encargado de realizar una planificación plurianual en la que se determinen las
prioridades, objetivos generales y recomendaciones a tener en cuenta en la oferta formativa del conjunto
del subsistema de formación profesional para el empleo.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


38
de alguna forma es un acto ideológico y técnico ya que plantea una seria de valoraciones en
relación al docente, los participantes, la organización o la realidad contextual, y que se traduce
en los respectivos documentos que orientan el proceso formativo y su aplicación práctica. Según
las necesidades y circunstancias de dicho contexto, se opta por un programa u otro, aunque
sabiendo que el éxito no está tanto en la elección del programa, sino en cómo se desarrolla, su
coherencia y su ajuste a la realidad.

A todo ello se une la intención educativa y cuál será el “para qué” de la acción educativa, y así
nos encontraremos con tres tipos de programas formativos según las circunstancias de que se
trate:

– Programas formativos informativos: se informa simplemente


– Programas formativos de sensibilización: donde se discuten temáticas para prestar
atención a determinados temas.
– Programas formativos de capacitación: donde se definen aprendizajes concretos
para su práctica.

Los programas formativos son instrumentos, documentos, a través de los cuales se pretende
obtener determinados resultados de aprendizaje y cualificación, y se definen como un proceso
ordenado y explícito de valoración de la realidad-contexto, fundamentado pedagógica y
metodológicamente, con una previsión de secuencia de las acciones formativas y una valoración,
adaptación y cambio en función de los resultados obtenidos, todo ello con la finalidad de
conseguir un determinado aprendizaje.

Es un proceso integrado e integral que trabaja con materiales que se adaptan y precisan a lo
largo de todo el proceso de aprendizaje, construyendo un itinerario formativo. El programa
formativo no es sólo un trabajo previo al comienzo de la acción formativa sino que cobra su
sentido y se desarrolla a lo largo de todo el proceso de formación y se valida finalmente a su
finalización.

Un programa de formación es:

– Una herramienta de orientación, organización y coherencia del proceso formativo.


– Una herramienta de comunicación, aclaración y explicitación de los distintos pasos a
seguir en el proceso formativo.

Los criterios básicos a la hora de elaborar el programa formativo deben ser:

– Que sea claro y coherente en la secuenciación de las necesidades formativas y en los


objetivos formativos, para garantizar su consecución.
– Que sea viable en el contexto para el que se destina y con las características del grupo
destinatario bien definidas.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


39
– Que los procesos formativos presentados sean comunicativos, de claridad gráfica.
– Que los procesos formativos sean reales, lo que supone cierta complejidad.

Los pasos básicos en la elaboración de un programa formativo son los siguientes:


– Concreción de la realidad formativa: es decir, se trata de responder a cuestiones
como ¿qué se pretende en el proceso formativo? ¿qué tipo de proceso formativo? ¿en
qué modelo formativo se basa? ¿qué tipo de formación se planteará? Se trata de
formular una justificación y análisis de las necesidades formativas, de los fines y
objetivos, y de los destinatarios objeto.
– Funciones o competencias a desarrollar: es decir, cuales son las funciones que, a
partir del proceso formativo, los destinatarios van a poder desempeñar, las
competencias que requieren aprender, y para ello se formula el perfil de entrada, el
perfil de salida y los objetivos específicos.
– Lo que se va a aprender: es decir que será necesario que aprendan los alumnos para
desempeñar las correspondientes competencias, su priorización formulando objetivos de
aprendizaje y contenidos formativos adecuados a los mismos.
– La estrategia de aprendizaje: es decir, se trata de definir la estrategia general de
aprendizaje de la acción formativa, cómo se facilitaran los aprendizajes concretos de
cada contenido formulando métodos, principios metodológicos, estrategias de
aprendizaje y técnicas didácticas.
– El momento del aprendizaje: es decir, en qué momento, con que secuencia se
desarrollarán los aprendizajes formulando la secuenciación de las distintas actividades y
el cronograma.
– Medidas de garantía: Es decir, cómo se garantizarán los aprendizajes a lo largo de
todo el proceso formativo, estableciendo el oportuno sistema de evaluación y
seguimiento de la acción formativa.

Todo el proceso de construcción del programa formativo debe responder a una lógica interna
que fundamente el proyecto, aunque eso no supone que cada paso de su elaboración deba
hacerse de forma sucesiva, sino de forma integral, de tal forma que a posteriori se pueda ir
ajustando en su desarrollo real sin perder la coherencia con los objetivos y competencias que se
pretenden.

La planificación tiene una función comunicativa en tanto que es capaz de representar de


forma ajustada, clara y motivada, el planteamiento de actuación formativa que se pretende.
Integrar a un grupo de alumnos en la acción formativa planificada que se pretende participen,
significa establecer herramientas de aprendizaje, formas y símbolos que acerquen y comuniquen
dentro de dicho proceso. Por eso es importante también tener en cuenta los componentes

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


40
transversales del proceso formativo y que proporcionan una dimensión plural del proyecto
14
desarrollado por el programa formativo.

Hablar de acciones formativas significa referirse a una amplia gama de formas de


organizar la formación, y al diseñar un programa formativo a partir de determinadas
necesidades formativas es necesario tener en cuenta qué tipo de formato es el que más se
adecúa a dichas necesidades. Ya sea porque se trata de personas que trabajan, geográficamente
próximas, que requieren un aprendizaje más práctico, o bien que requieran la aplicación
específica de determinados procedimientos, y en estos casos, se pueden establecer:

– Programas formativos continuos: se desarrollan de forma regular todos los días o


varios días a la semana durante meses.
– Programas formativos discontinuos: se desarrollan en plazos amplios pero con
períodos intermedios de práctica o investigación, por ejemplo.
– Programas formativos de seminario, grupos de estudio, etc.: se trata de
programas que es el propio grupo el que lo dirige.
– Programas de formación a distancia: a través de materiales de autoaprendizaje o a
través de plataformas de formación on-line, y los alumnos destinatarios no se
encuentran geográficamente reunidos.
– Programas formativos intensivos, sesiones formativas, conferencias, procesos de
formación-acción…

Del ajuste del formato de programa formativo diseñado dependerá, en gran parte, que los
resultados que se obtengan estén realmente adecuados o no a las necesidades que se habían
detectado previamente.

Por otro lado, es importante tener en cuenta que además de que la programación formativa
tenga sentido y coherencia, importan también los aspectos formales que den claridad a la hora
de expresar las intenciones formativas. El diseño del programa formativo suele generar distintos
documentos y distintas formas de presentar una misma información en función de a quien se
dirija, ya que no es lo mismo presentar un proyecto para solicitar, por ejemplo, una financiación,
que para discutirlo con un grupo de participantes. En cualquiera de esos documentos que se
generan hay que tener en cuenta siempre:

– Que sean claros: explicito, entendible.


– Que sean serios: riguroso, con estilo personal pero que comunique.
– Que sea justo: hable de lo que trata, que se explique por si mismo
– Imaginativo: que aporte e innove

14
La planificación de la formación puede ser desarrollada por la entidad formativa que organiza la formación,
por el coordinador, por un equipo docente o por el propio grupo de participantes, y como en el resto de las
decisiones al respecto, se trata en última instancia de una decisión ideológica y técnica que establecerá una
forma de trabajar u otra.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


41
– Con sentido: que sea coherente internamente y en relación a las necesidades del
contexto, pertinente.
– Que sea ajustado: precisando el estilo y la forma en función de a quién se destine

La planificación o diseño del programa formativo no es algo ajeno al proceso formativo, sino que
es el eje que comprende lo que ocurre realmente en el espacio formativo y por qué y para qué
tiene que ocurrir así. Tampoco es estática la planificación del programa formativo ya que se debe
configurar en continuo diálogo con la realidad, adaptándose continuamente a las circunstancias.
No se trata de elaborar solo un documento programa o una memoria formativa, sino que
comprende el conjunto de reflexiones y decisiones que abarcan la concepción y el desarrollo de
un proceso formativo y que se explicitan en los documentos necesarios. Se trata de clarificar y
comunicar para garantizar la consecución de los aprendizajes que se pretenden y así, poder
evaluar y mejorar las estrategias de actuación.

Finalmente, es necesario tener claro que una programación formativa puede ser errónea, pero
jamás debe ser falsa.

5. Proyectos formativos en alternancia con el empleo

El artículo 11 del Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de
profesionalidad, establece que en los programas de formación en alternancia con el empleo, los
contenidos de la formación serán los correspondientes a los módulos formativos
asociados a las unidades de competencia de los certificados de profesionalidad cuando
se corresponda con la ocupación relacionada con el oficio o puesto de trabajo previsto en el
contrato laboral.

Tendrán dicha consideración las acciones formativas de los contratos para la formación y los
programas públicos de formación y empleo, es decir:

– Escuelas Taller
– Casas de Oficios
– Talleres de Empleo

Los alumnos de los programas de formación en alternancia con el empleo estarán exentos del
módulo de formación práctica en centro de trabajo.

Los alumnos que superen los módulos de aquellos programas de formación en alternancia que
den respuesta a módulos formativos referidos a unidades de competencia correspondientes a
cualificaciones de nivel uno del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, obtendrán el
certificado de profesionalidad o la acreditación parcial correspondiente expedidos por el órgano

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


42
competente de la comunidad autónoma, que tendrá efectos de acreditación de las competencias
profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación
Profesional

Este tipo de formación la componen las acciones formativas de los contratos para la formación y
por los programas públicos de empleo-formación, que permite al trabajador compatibilizar la
formación con la práctica profesional en el puesto de trabajo. En todo caso, la formación siempre
debe estar relacionada con el puesto de trabajo que se desempeña. Los trabajadores
contratados para la formación y los trabajadores desempleados son los destinatarios de este tipo
de formación.

El tiempo dedicado a la formación teórica, que se imparte siempre fuera de puesto de trabajo, se
fija en el contrato en función:

– De las características del oficio o puesto de trabajo a desempeñar.


– Del número de horas establecido para el módulo formativo adecuado a dicho puesto u
oficio.
– La duración del contrato.15

Las empresas pueden financiar el coste de la formación teórica también mediante bonificaciones
en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, y los programas públicos de empleo-
formación se financian mediante subvenciones otorgadas a las entidades promotoras de los
mismos.

Se trata de aquellas acciones que permiten mejorar la eficacia del subsistema de Formación
Profesional para el Empleo.

El subsistema de formación profesional para el empleo se financia con los fondos procedentes
de:

– La cuota de formación profesional que aportan las empresas y los trabajadores


– Las ayudas procedentes del Fondo Social Europeo
– Las aportaciones específicas establecidas en el presupuesto del Servicio de Empleo
Estatal y las aportaciones que las Comunidades Autónomas estimen necesarias.

Una vez que se hayan establecido las propuestas formativas más beneficiosas en base a las
necesidades y prioridades de la empresa, se pasa a estimar la cuantía que otorgará la
Administración a la empresa en cuestión en forma de bonificaciones. Esta cuantía se puede
conocer de antemano a partir del uno de enero de cada año y es lo que se conoce como “cálculo

15
En ningún caso el tiempo de formación puede ser inferior al 15% de la jornada máxima prevista en el
convenio colectivo o, en su defecto, de la jornada máxima legal.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


43
del crédito”. El crédito para la formación se calcula según la cuantía ingresada en el año anterior
por el concepto de formación profesional a la Seguridad Social multiplicado por un porcentaje de
bonificación, que varía según el tamaño de la empresa, favoreciéndose en todo caso, a las
empresas más pequeñas.

Por tanto, para el ejercicio presupuestario de un año concreto, el crédito del que dispondrán las
empresas para desarrollar la “formación de demanda”, se establecerá al aplicar a la cuantía
ingresada por la empresa en concepto de formación profesional durante el año anterior y el
porcentaje de bonificación. Las empresas de uno a cinco trabajadores disponen de un crédito de
bonificación por empresa. Para las empresas de uno y dos trabajadores, el crédito se asigna para
un periodo de tres y dos años respectivamente. Para las empresas de tres a cinco trabajadores,
el crédito se asigna con carácter anual.

CARPE DIEM DOCENCIA DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPLEO


44

También podría gustarte