Está en la página 1de 8

Olimpo

El Olimpo o monte Olimpo (en griego antiguo:


Ὄλυμπος; en griego moderno: Όλυμπος, transliterado
como Ólympos, «el luminoso») es la montaña más alta
Olimpo
de Grecia y la segunda de los montes Balcanes (tras el Zona Especial de Conservación y Zona de
Musala de Bulgaria, 2925  m),a ​ con 2917.727  m 1 b​ ​ Especial Protección para las Aves
de altitud. Situado entre las regiones griegas de
Tesalia, cerca de Larissa y Macedonia, es reserva
natural griega desde 1938 y patrimonio natural de la
Unión Europea desde 1981, en su categoría de reserva
de la biosfera.

La primera ascensión fue coronada por la expedición


tripartita de Christos Kakkalos, Frédéric Boissonnas y
Daniel Baud-Bovy el 2 de agosto de 1913.2 3​ ​

Geografía
Coordenadas 40°04′N 22°21′E
La forma del monte Olimpo se debe a la erosión de la Localización administrativa
lluvia y el viento, que produjo una torre aislada a casi País Grecia
3000 metros sobre el nivel del mar, la cual se
División Piería
encuentra a solo 18 kilómetros de distancia de
Macedonia Central
Litochoro. La montaña tiene una circunferencia de
Elassona Municipality
150 km, un diámetro promedio de 26 kilómetros, y
500 km² de área. Al noroeste se encuentra el pueblo Características generales
de Vlach, de Kokkinoplou. El río Makryrema separa Altitud 2917.727
al Olimpo del macizo de Voulgara. Los pueblos Petra, Prominencia 2 355 metros
Vrontou y Díon se encuentran al noroeste, mientras
que en el lado oriental se encuentra la ciudad de Aislamiento 254 kilómetros
Litochoro. En su lado sureste, el desfiladero de Ziliana Montañismo
divide el monte Olimpo del llamado Olimpo Inferior, 1.ª ascensión 2 de agosto de 1913 Christos
mientras que en las estribaciones sudoccidentales, Kakkalos1913
están los pueblos Sykaminea y Karya. El monasterio
Ruta La principal comienza en
de Agia Triada Sparmou y el pueblo Pythion se
Litóchoro.
encuentran en el poniente.
Mapa de localización
Las estribaciones más secas del monte Olimpo,
conocidas como Xirokampi, están cubiertas de
chaparral y proporcionan un hábitat para animales
como el jabalí. Más al oriente, la llanura de Dion es
fértil y regada por los ríos y arroyos que nacen en el
Olimpo.

Clima
En términos generales, el clima del monte se puede
describir como uno de tipo mediterráneo con
influencia continental. Sus variaciones locales son el
Olimpo
resultado del impacto del mar y el relieve accidentado
de la región. En los lugares más bajos (Litochoro y las
estribaciones) el clima es típicamente mediterráneo, es
decir, caliente y seco en verano, mientras que es
húmedo y frío en invierno. A medida que se asciende
en altura el clima es más húmedo y severo, con
fenómenos más intensos; en estos lugares a menudo
nieva durante todo el invierno, mientras que la lluvia
no es inusual, incluso en el verano. La temperatura
varía en el invierno de -10 °C a 10 °C y en el verano Ubicación en Grecia.
de 0 °C a 20 °C, mientras que los vientos soplan con
fuerza casi todos los días del año. En general, la
temperatura desciende 1  °C por cada 200 metros de altitud. A
medida que aumenta la altitud, los fenómenos son más intensos
y las variaciones de temperatura y humedad a menudo son
repentinas.

Flora
En el monte Olimpo generalmente hay cuatro zonas de flora
consecutivas, pero no claramente separadas:
Una vista desde el lado occidental del
Olimpo, a unos 10-15 km del pueblo de
Vegetación mediterránea Kokkinopilos

En la altitud entre
300 y 500 metros se
produce la zona de
árboles de hoja
perenne (maquis).
Junto con el roble y
la encina (Quercus
ilex), el madroño,
laurel, cedro y
otros. De las
Representación tridimensional del monte
especies
caducifolias más El monte Olimpo en primavera.
Olimpo.
comunes destacan
el olmo y el arce de
Montpellier, entre otros.

Bosques caducifolios

La zona de árboles de hoja perenne es reemplazada gradualmente por


ecosistemas de pino negro europeo, que forma racimos compactos,
sin una zona intermedia de robles caducifolios y hayedos. En la
Hayedo en las laderas del monte
Olimpo.
ladera septentrional del valle de Xirolakos, a una altitud de entre 600 y 700 metros, hay un bosque alto de
encinas de aproximadamente 125 hectáreas.

Algunas gargantas y barrancos están cubiertos por sauces, aliso negro y vegetación ribereña.

Bosques de coníferas

La especie típica de esta zona son los pinos de los Balcanes. Este raro tipo de pino crece esporádicamente a
más de 1000 metros y gradualmente reemplaza al pino negro, mientras que a más de 1400 metros crea un
bosque casi puro. A más de 2000 metros, el bosque se vuelve más escaso, llegando a 2750 metros, creando
así el límite forestal más alto (el límite máximo de crecimiento forestal) en los Balcanes, o incluso en Europa.
Otra característica de esta zona es que a más de 2500 metros los árboles aparecen en forma arbustiva.

Tundra alpina

Más allá del bosque de pino de los Balcanes se extiende una región sin árboles, con praderas alpinas,
constituida por un mosaico de ecosistemas de pastizales, dependiendo de la topografía, la pendiente y la
orientación del terreno. En general, esta flora alpina con más de 150 especies de plantas contiene prados,
pantanos cubiertos de hierba, pedregales alpinos y rocas graníticas.

Fauna
La fauna del monte Olimpo incluye una considerable variedad y está marcada por especies importantes, raras
y en peligro de extinción.

Históricamente, la diversidad era aún mayor. Grandes mamíferos, que vivieron anteriormente en la región,
como los ciervos, han desaparecido. En la antigüedad había leones (Pausanias), mientras que al menos hasta
el siglo xvi había osos.

Actualmente, se han registrado 32 especies de mamíferos, incluyendo cabra montés (Rupicapra rupicapra
balcanica), corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa), gato montés (Felis sylvestris), garduña (Martes
foina), zorro rojo (vulpes vulpes) y ardilla roja (Sciurus vulgaris). También se han detectado 108 especies de
aves (como el gavilán, buitre negro, cigüeña blanca, águila real, águila calzada y abubilla); muchas de ellas,
particularmente las aves rapaces, son escasas. Además están los reptiles comunes de la fauna griega (22
especies como serpientes, tortugas, lagartos, etc.) y algunos anfibios (8 especies) en arroyos y estanques
estacionales, así como una gran variedad de insectos, particularmente mariposas.

Parque nacional
La montaña más alta de Grecia fue la primera región del país que se benefició de las medidas de protección,
ya que el parque nacional se estableció en 1938. Cubre un área central de 40 km² (4000 ha) y una superficie
total de 240 km² (24 000 ha) con la zona periférica. En 1981, la UNESCO clasificó el monte Olimpo como
Reserva de la biosfera. También se encuentra registrado en la lista Natura 2000 de la Red Europea.

El Olimpo mitológico
Para la mitología griega, el Olimpo era el hogar de los dioses olímpicos, los principales dioses del panteón
griego, presididos por Zeus. Los antiguos griegos creían que en las cumbres del monte había construidas
mansiones de cristal en las que moraban los dioses. El Olimpo quedó destruido después de la guerra de los
Dioses, y la mitología dice que cuando se destruyó dejó dos rastros divinos en forma de hombre y mujer, los
cuales deberán juntarse para dar a luz al hijo hombre que dé vida otra vez al Olimpo. El número e identidad
de los dioses que habitaban ese Olimpo (el llamado «Concilio de los dioses) parece ser de doce, siendo este
un posible listado original:4 ​

Zeus Hermes
Hera Apolo
Poseidón Artemisa
Afrodita Hefesto
Ares Deméter
Atenea Hestia

La tradición fue agregando algunos que fueron reemplazando a otros5 ​ para que el número de dioses
olímpicos quedara estable en doce. Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y
Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso, Hades, Perséfone, Eros,
Kratos, Hebe, Asclepio, Pan y Heracles, después de ser divinizados, fueron los dioses variables que
completaban la docena.

Se puede incluir en la lista de variables a Hades, quien no posee trono en el Olimpo, ya que, a pesar de ser
uno de los dioses más importantes, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con
los olímpicos más delicada. Hestia fue uno de los doce Olímpicos durante mucho tiempo, aunque terminó
cediendo su lugar a Dioniso debido a que prefería residirse en la Tierra que seguir en el Olimpo presenciando
las disputas entre sus hermanos. Perséfone pasaba la tercera parte del año en el inframundo (provocando así
el invierno) y se le permitía volver al Olimpo durante los restantes meses para que pudiera estar con su madre,
Deméter.6 ​

Como en la Grecia antigua, el vocablo «olimpo» significa en español: «lo más alto entre lo más alto».

Historia
En la antigüedad, el macizo del Olimpo constituía la frontera entre la antigua Tesalia y Macedonia. La
historia de la zona circundante es, por tanto, de interés en el contexto del Ascenso de Macedón, la Guerra
Crémonidea y las Guerras Macedonias durante los siglos IV a II a. C. En el periodo del Imperio Otomano la
montaña era un escondite y base de operaciones para los kleftes y los armatoles. Fue conocido como
Semavatevi en turco durante los casi 400 años de dominio otomano.

En Olimpo se fundó el segundo armatoliki, dirigido por Kara Michalis en 1489. La acción de los kleftes en
Olimpo llevó a los turcos a llevar su indignación al pueblo aliado de los kleftes, Milia, (Pieria) (a finales del
siglo xvii), que destruyeron. En ese periodo, Livadi, en el Olimpo, se convirtió en la sede de los armatoles del
Olimpo y de Macedonia Occidental, con su primer comandante de renombre Panos Zidros. En el siglo  xviii
los turcos tuvieron que sustituir a los armatoles (que a menudo se unían a los kleftes) por armatoles albaneses
musulmanes que asolaron los campos de Macedonia. Sin embargo, los armatoles de Olimpo, incluso después
de su capitulación ante Ali Pasha de Ioannina, nunca dejaron de luchar en tierra y en el mar. Entre los que
actuaron allí y en las regiones cercanas estaban Nikotsaras, Giorgakis Olympios y la legendaria familia de
Lazaioi. A principios del siglo  xx, incluso durante algún tiempo después de la liberación del Imperio
Otomano (1912), los ladrones estuvieron activos en la región - el más conocido de ellos el notorio Giagoulas,
mientras que durante la invasión alemana en 1941 el Ejército Real Helénico libró importantes batallas junto
con unidades de neozelandeses y australianos. Durante la ocupación alemana (1941-1944) el monte Olimpo
fue uno de los centros de la Resistencia griega, mientras que un poco más tarde la Guerra civil griega (1946-
49) comenzó allí, en Litochoro.7 ​

Sitios antiguos y medievales

Toda la región del Olimpo de Pieria fue declarada sitio arqueológico


e histórico para la preservación de su carácter monumental e
histórico. A cinco kilómetros del mar se encuentra el Parque
Arqueológico de Dion, ciudad sagrada de los antiguos macedonios,
dedicada a Zeus y a los doce olímpicos. Su prosperidad duró desde el
s.  v a. C. hasta el s.  v d. C. Las excavaciones, que continúan desde
1928, han revelado numerosos hallazgos de la época macedonia,
El monte Olimpo visto desde el norte
helenística y romana. Actualmente existe un parque arqueológico
en Petra, Pieria.
único de 200 hectáreas, con la antigua ciudad y los lugares sagrados
de culto, fuera de sus murallas. Muchas estatuas y otros objetos de
valor incalculable se conservan en el cercano Museo Arqueológico de Dion.8 ​ Pimblia y Leivithra, otras dos
ciudades de la región del Olimpo, están relacionadas con Orfeo y los misterios «órficos». Según una
tradición, Orfeo, hijo de Apolo y Calíope (una de las Musas), enseñó aquí las ceremonias místicas de culto a
Dioniso (también conocido como Baco).9 ​ Junto al mar, en una posición estratégica, a las puertas de
Macedonia se encuentra el Castillo de Platamon, construido entre los siglos VII y X d.  C. en la antigua
ciudad de Heracleia. Al norte se encuentra la antigua Pydna. Aquí, en el año 168 a. C., tuvo lugar la batalla
decisiva entre los macedonios y los romanos. Entre Pydna y el monte Olimpo se encuentran una sede
episcopal fortificada de la época bizantina llamada Louloudies y las tumbas macedonias de Katerini y
Korinos.

Monumentos cristianos

En la región del Olimpo también hay varios monumentos cristianos,


entre ellos la capilla de mayor altitud del cristianismo ortodoxo,
dedicada al profeta Elías, en la tradición griega asociado a cimas de
montañas, en la cumbre del mismo nombre (Προφήτης Ηλίας Profitis
Ilias), a 2.803  m. Fue construido en el siglo xvi por San Dionisio del
Olimpo, que también fundó el monasterio más significativo de la
región. El Antiguo Monasterio de Dionysios (altitud 820  m) se
encuentra en el desfiladero de Enipeas y es accesible en coche desde
Litochoro. Fue saqueado e incendiado por los otomanos y en 1943
Monasterio Kanalon
fue destruido por los invasores alemanes, que sospechaban que era
una guarida de guerrilleros. Hoy en día ha sido parcialmente
restaurado y funciona como dependencia del nuevo Monasterio de
Agios Dionysios, que está a las afueras de Litochoro.10 ​ En el pie meridional del Olimpo, en una posición
dominante (820 m s. n. m.) en el desfiladero de Ziliana, se encuentra el Monasterio de Kanalon, a 8 km de
Karya.11 ​ Fue fundado en 1055 por los monjes Damianos y Joakim y desde 2001 ha sido restaurado y
funciona como convento. Más al oeste, en el borde del arroyo Mavratza, a 1.020  m, se encuentra el
Monasterio de Agia Triada Sparmou, que floreció a principios del siglo  xviii, poseía grandes propiedades y
ayudó a establecer la famosa escuela de Tsaritsani. Fue abandonado en 1932, pero en el año 2000 fue
completamente renovado y reabierto como monasterio masculino, afiliado a la diócesis de Elassona.12 ​

Expediciones de escalada
Las pruebas arqueológicas sugieren que el monte Olimpo fue visitado regularmente en peregrinaciones
religiosas durante la antigüedad y la primera Edad Media. Por ejemplo, se han encontrado en la cima
cerámica griega antigua, monedas y pruebas de cenizas de sacrificios que se calcula que datan del año 400
a.  C.13 ​ Plutarco, escribiendo durante el Imperio Romano, informó de que los escritos y las cenizas de
sacrificios dejados por los sacerdotes y peregrinos religiosos en la cima de las montañas Cilene y Olimpo
podían encontrarse intactos varios años después, sin ser arrastrados por las lluvias ni dispersados por los
vientos. 14 ​ Plutarco citó esto como prueba de que las montañas más altas de la tierra estaban por encima de
las nubes y los vientos. Agustín de Hipona, escribiendo a principios de la Edad Media, informó de manera
similar en Sobre el Génesis que «en la cima del monte Olimpo, que se dice que se eleva por encima de la
zona de este aire húmedo, se nos dice, ciertas cartas se hacen regularmente en el polvo y se encuentran un
año más tarde enteras y sin estropear por los que suben a esa montaña para sus memoriales solemnes.»15 ​

El tercer pico más alto del monte Olimpo, llamado Agios Antonios (Άγιος Αντώνιος «San Antonio»,
40.0677, 22.3511, 2.817 m s. n. m.), se sabe que fue el lugar de un santuario de Zeus en la antigüedad según
los hallazgos arqueológicos descubiertos en 1961. 16 ​ En la era moderna, una serie de exploradores
intentaron estudiar la montaña y llegar a su cima. Algunos ejemplos son el arqueólogo francés Leon Heuzey
(1855), el explorador alemán Heinrich Barth (1862), y el ingeniero alemán Edward Richter. Richter intentó
llegar a la cima en 1911, pero fue secuestrado por kleftes, que también mataron a los gendarmes otomanos
que lo acompañaban.

Solo un año después de la liberación del norte de Grecia del dominio otomano, el 2 de agosto de 1913, se
alcanzó por fin la cima del Olimpo. Los suizos Frédéric Boissonnas y Daniel Baud-Bovy, ayudados por un
cazador de cabras salvajes de Litochoro, Christos Kakkalos, fueron los primeros en alcanzar el pico más alto
de Grecia.17 18
​ ​Kakkalos, que tenía mucha experiencia en la escalada del Olimpo, fue el primero de los tres
en subir al Mytikas. Después, y hasta su muerte en 1976, fue el guía oficial del Olimpo. En 1921, él y Marcel
Kurz alcanzaron la segunda cumbre más alta del Olimpo, Stefani. Basándose en estas exploraciones, Kurz
editó en 1923 Le Mont Olympe, un libro que incluye el primer mapa detallado de las cumbres. En 1928, el
pintor Vasilis Ithakisios subió al Olimpo junto con Kakkalos, llegando a una cueva que bautizó como Refugio
de las Musas, y pasó muchos veranos pintando vistas de la montaña. Más tarde, el Olimpo fue fotografiado y
cartografiado en detalle por otros, y se llevaron a cabo una serie de escaladas exitosas y ascensos invernales a
las cumbres más empinadas en condiciones climáticas difíciles.

La ascensión al Olimpo es una caminata no técnica, excepto el tramo final desde la cima del Skala hasta el
pico del Mytikas, que es una YDS clase 3 escalada de roca. Se estima que 10.000 personas suben al Monte
Olimpo cada año, la mayoría de ellas alcanzando solo la cumbre del Skolio. La mayoría de las subidas al
Olimpo parten de la ciudad de Litochoro, que tomó el nombre de Ciudad de los Dioses por su ubicación al
pie de la montaña. Desde allí, una carretera se dirige a Prionia, donde comienza la caminata al pie de la
montaña.

Otras montañas con el mismo nombre


Hay hasta 18 montañas más con el mismo nombre, incluyendo varias en las islas griegas y en los países de
Chipre, Turquía, Nueva Zelanda y Estados Unidos (específicamente en los estados de Tennessee, Utah y
Washington). También se da este nombre a un volcán del planeta Marte (Olimpo).

Véase también
Grecia
Mitología griega

Notas
a. La divergencia respecto a la cota viene según la toma del nivel del mar. Se pueden encontrar
en diferentes textos las alturas de 2917, 2919 y 2125 m.
b. Dato de la enciclopedia Encarta. La divergencia respecto a la cota viene según la toma del
nivel del mar. Se pueden encontrar en diferentes textos las alturas de 2917, 2919 y 2125 m.

Referencias
1. Ampatzidis, Dimitrios; Moschopoulos, Georgios; Mouratidis, Antonios; Styllas, Michael;
Tsimerikas, Alexandros; Deligiannis, Vasileios-Klearchos; Voutsis, Nikolaos; Perivolioti,
Triantafyllia-Maria; Vergos, Georgios S.; Plachtova, Alexandra (1 de abril de 2023).
«Revisiting the determination of Mount Olympus Height (Greece)» (https://doi.org/10.1007/s11
629-022-7866-8). Journal of Mountain Science (en inglés) 20 (4): 1026-1034. ISSN 1993-0321 (htt
ps://portal.issn.org/resource/issn/1993-0321). doi:10.1007/s11629-022-7866-8 (https://dx.doi.org/10.1007%2Fs1162
9-022-7866-8).
2. Flora, Christina (24 de julio de 2013). «The Hundred-Year Climb of Mount Olympus» (http://gre
ece.greekreporter.com/2013/07/24/the-hundred-year-climb-of-mount-olympus/) (en inglés).
Greek Reporter. Consultado el 2 de agosto de 2018.
3. Kerasta, Vassiliki (1 de agosto de 2016). «Olympus: In the Footsteps of Boissonnas» (http://w
ww.greece-is.com/news/olympus-in-the-footsteps-of-boissonnas/) (en inglés). Greece Is.
Consultado el 2 de agosto de 2018.
4. Cf. El pequeño gran libro de la mitología, Robinbook-MaNonTroppo, Barcelona, 2006, pág.
86.
5. Cf. Dionisio Mínguez Fernández, Breve historia de la Antigua Grecia, Nowtilus, Madrid, 2007,
págs. 68-69.
6. Paez Casadiegos, Yidy, Epifania y Etiologia: Ensayos sobre Mito y Religiosidad Griega
Antigua (http://books.google.es/books?id=6DQNOTALrkoC&lpg=PA63&vq=Pers%C3%A9fon
e&dq=Mito%20de%20Pers%C3%A9fone%20inframundo&pg=PA63#v=onepage&q&f=false),
Universidad del Norte, pp. 63-69, ISBN 9789587411263.
7. «Eventos actuales en perspectiva histórica publicados por los Departamentos de Historia de
la Universidad Estatal de Ohio y la Universidad de Miami» (https://origins.osu.edu/milestones/
march-2016-greek-civil-war-1946-1949).
8. República Helénica, Ministerio de Cultura y Deportes, Fundación Onassis US, 2016: Dioses y
mortales en el Olimpo. Editado por Dimitrios Pandermalis, ISBN 978-0-9906142-2-7
9. «Hesíodo, Teogonía» (https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A19
99.01.0130%3Acard%3D1).
10. gr/monasteries/sacred-monastery-of-saint-dionysios-of-mount-olympus/?lang=en «Monasterio
Agios Dionysios» (http://www.monastiria.). 14 de septiembre de 2012.
11. «Monasterio Kanalon (griego)» (http://www.monastiria.gr/thessalia/nomos-larisas/iera-moni-ka
nalwn/).Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial (https://web.archive.org/web/*/{{{1}}}), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/
{{{1}}}) y la última (https://web.archive.org/web/2/{{{1}}})).
12. «Monasterio Agia Triada, Sparmou (griego)» (http://www.monastiria.gr/thessalia/nomos-larisa
s/iera-moni-sparmou-olympou/).
13. html «Dos científicos griegos descubren un santuario de Zeus en el monte Olimpo; se cree
que la cerámica y otros artefactos encontrados en el lugar datan del año 400 a.C.» (https://ww
w.nytimes.com/1967/11/12/archives/two-greek-scientists-discover-shrine-to-zeus-on-mt-olymp
us-pottery.). New York Times. 12 de noviembre de 1967.
14. Sandbach, F.H. (1987). Moralia de Plutarco, Volumen XV (https://archive.org/details/moraliainfi
ftee15plut/page/350/mode/2up?view=theater). Harvard University Press. p. 351.
15. {cite el libro |last1=Teske (Traductor) |first1=Roland J. |title=San Agustín sobre el Génesis
|date=1991 |publisher=The Catholic University of America Press |pages=176-177
|url=https://archive.org/details/OnGenesisAugustineSt.TeskeRoland5059/page/n189/mode/2up?
view=theater}
16. «Hallazgos arqueológicos en Agios Antonios» (https://www.leivithrapark.gr/en/leivithra/olympu
s/).
17. {cite web|url=http://eng.travelogues.gr/collection.php?view=139%7Ctitle=Fundación
Aikaterina Laskaridis, Cuadernos de viaje}}
18. greekreporter.com/2013/07/24/the-hundred-year-climb-of-mount-olympus/ «La escalada de
cien años del monte Olimpo» (http://greece.). 24 de julio de 2013.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Olimpo.
Esta obra contiene una traducción derivada de «Mount Olympus» de Wikipedia en inglés,
publicada por sus editores (https://en.wikipedia.org/wiki/Mount_Olympus?action=history) bajo
la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0 Unported.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Olimpo&oldid=151490144»

También podría gustarte