Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS (UNIDAD2)

Pamela Padilla Macías ID: 276094

1. Define con tus palabras lo que es la estrategia


Son acciones que como docentes podemos implementar en las aulas con el objetivo de
facilitar el aprendizaje de los educandos y de este modo contribuir con el desarrollo
académico, importante desarrollar las estrategias acordes a la edad del estudiante, las
estrategias pedagógicas buscan desarrollar la creatividad de los alumnos dentro del
proceso de enseñanza.

2. ¿Cuál es el origen de la palabra estrategia?


La palabra estrategia tiene su origen en las palabras griegas "stratos", que se refiere
a ejército, y "agein", que significa guía. Así mismo, la palabra "strategos" que hacía
alusión a "estratega", también proviene del latín y del antiguo dialecto griego dórico.

3. Son características de las estrategias:


 Permiten la capacidad de pensar, crear y razonar la información acorde a su edad
cronológico.
 Facilita el aprendizaje de los alumnos.
 Las estrategias son dinámicas.
 Mejoran el conocimiento.
 Estimulan el pensamiento creativo y dinamico del estudiante.
 Es un sistema de acciones y operaciones.
 Estimulan el aprendizaje cognoscitivo del estudiante.

4. Define con tus palabras las estrategias pedagógicas:


Es una serie de procedimiento que realiza el maestro con el objetivo de hacer más
amena la información y esto apoye a la formación educativa del estudiante, esto se
logra mediante la implementación de métodos didácticos que ayudaran a aprender al
alumno significativamente.

5. Define los diferentes tipos de estrategias pedagógicas:


a) Estrategias cognitivas:
Las estrategias cognitivas son aquellas que permiten al organismo reunir
información relativa a su ambiente, analizarla, valorarla, transformarla,
para después utilizarla en su entorno, las diferentes tipos de estrategias
cognitivas son:
b) Estrategia meta-cognitivas:
c) Estrategias lúdicas:
d) Estrategias tecnológicas:
e) Estrategias socioemocionales:
6. Las estrategias cognitivas también son llamadas
Las estrategias cognitivas también son llamadas estrategia de aprendizaje.
7. Define las estrategias cognitivas:
Son habilidades que capacitan al estudiante para controlar sus propios procesos de
aprendizaje, su retención y su pensamiento, con el fin de alcanzar un objetivo esto
facilita la adquisición, el almacenamiento y la utilización de la información.
8. ¿Cuál es la finalidad de estrategias cognitivas? ¿En qué temáticas se pueden
utilizar las estrategias cognitivas?
Las estrategias cognitivas son aquellas que desarrollan la gran variedad y
universalidad de temáticas existente, respetando los gustos, expectativas,
intereses, así como el ritmo y estilo de aprendizaje de cada persona.

9. Son ejemplos de estrategias cognitivas:


• Estrategias para activar conocimientos previos
• Estrategias para orientar y guiar a los aprendicesnsobre los aspectos relevantes
de los contenidos de aprendizajes.
• Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la información a
aprender.
• Estrategias para organizar la información nueva por aprender.
• Estrategia para promover el enlace de los conocimientos previos y la nueva
información que se ha de aprender.

10. ¿A qué se refiere el proceso metacognitivo?


Es el proceso por el cual el alumno toma un aprendizaje significativo sobre los
conocimientos que se le proporcionarán, haciedolo de este modo consciente de su
propio auto-aprendizaje.

11. ¿Cuál es el rol de profesor y el rol del alumno en el proceso metacognitivo?


El profesor pasa de ser protagonista a ser un intructor único del alumno,
12. ¿Cuál es la importancia del proceso metacognitivo?
El uso de habilidades metacognitivas nos permite obtener la información que
necesitamos, ser conscientes de nuestros pasos durante el proceso de solución de
problemas y evaluar la productividad de nuestro propio pensamiento (Acedo, 2003
en línea).

13. Define qué es la metacognición:


La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de
los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado
mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.

14. Son los llamados conocimientos metacognitivos:


La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza
de los procesos de aprendizaje

15. Son las experiencias metacognitivas:


Experiencias metacognitivas: son pensamientos, sensaciones, sentimientos que
acompañan la actividad cognitiva. Por ejemplo: cuando sabemos que el texto leído ya
lo conocíamos, o bien cuando descubrimos que no sabemos el significado de una
palabra, etcétera.

16. ¿Cómo se relaciona el aprendizaje significativo con las estrategias metacognitivas?


La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de
los procesos de aprendizaje. El aprendizaje significativo puede ser desarrollado
mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna
manera, puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.

17. ¿En qué consiste el flujo metacognitivo?


El flujo metacognitivo de datos nos permite una simulación de aprendizajes en
tiempo real. La fusión entre enseñanza-aprendizaje y trabajo provoca que, en lugar de
producirse una escisión entre «trabajadores» y «parados», el istmo desaparezca a causa
del valor añadido que ofrece la adopción de nuevos planteamientos.

18. ¿Cuáles son los beneficios de desarrollar habilidades metacognitivas en los alumnos?
La metacognición ayuda a los alumnos a ser autónomos en su aprendizaje y a mantener
una actitud crítica sobre la información.

19. Son ejemplos de estrategias metacognitivas:


Usar el optimismo para incrementar la motivación y la productividad.
Planificar metas de aprendizaje.

20. Son las variables relacionadas con la metacognición:


La edad, condiciones sociales, actitudes, hábitos de aprendizaje, la organización,
planificación, programación y la autoevaluación.

21. ¿A qué se refiere la actividad lúdica?


Hace referencia a un conjunto de actividades de expansión de lo simbólico y lo
imaginativo, en las cuales está el juego, el ocio y las actividades placenteras.

22. Es la definición de lúdico:


Facilitan el aprendizaje mediante la interacción agradable, emocional y la aplicación del
juego.

23. Son los beneficios de las prácticas lúdicas:

 Desarrollan su creatividad.
 Aprenden a relacionarse con los demás.
 Conocen el entorno e interactúan con él.
 Exploran la realidad y la imaginan.
 Aprenden a respetar normas.
 Dan rienda suelta a su curiosidad.
 Ganan autoconfianza.
 Mejoran su manejo del lenguaje.

24. Son los componentes de una estrategia:

 Misión.
 Visión.
 Valores.
 Objetivos.
 Proceso de implementación.
 Mecanismos de comunicación.
 Dirección estratégica.
 Seguimiento y evaluación de resultados.

25. Es la importancia de las TIC en los procesos educativos:


Se constituye como fuente principal para el acceso a la información, y los
computadores son una herramienta imprescindible en el almacenamiento y el
procesamiento de dicha información

26. Son algunas de las desventajas del uso de las TIC en la educación:
Pueden ocasionar una brecha tecnológica entre clases sociales

27. Beneficios de las Tic en la educación:


Suponen en ese ámbito una nueva forma de organizar, representar y codificar la
realidad

28. Es la definición de estrategias tecnológicas:


Son sistemas de acciones que se apoyan en las nuevas tecnologías de información y
comunicación TIC para hacer más eficientes y competitivos los procesos de aprendizaje
y enseñanza

29. Es la finalidad de las estrategias socioafectivas:


Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a aprender; y esta
sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y
el afecto.

30. Conceptos clave con los que se relacionan las estrategias so cioafectivas:
Educación virtual, traducción, colaboración, indicadores que se relacionan con las
dimensiones socioafectivas.

31. Son las cualidades que el docente debe tener en la aplicación de las estrategias
socioafectivas:
Elementos relacionados con la figura del docente como la vocación por el magisterio,
ser humildes. Ante tal realidad, el docente tiene un papel protagónico, ya que si
establece docente mediante la aplicación de estrategias socio-afectivas.

32. La aplicación de las estrategias socioafectivas está directamente relacionada con el


trabajo de:
Trabajar al estudiante desde un ámbito social y efectivo donde podamos hacer
consciencia en el estudiante sobre como aprender con una educación enfocada en una
teoría humanista.

33. Son las características que deben tener las estrategias sobre educación en valores
para ser exitosas:
La función formadora de la escuela está orientada desde tres perspectivas: una, de
carácter individual, dirigida al desarrollo de la conciencia personal y el razonamiento
moral; otra, de carácter social, que busca la promoción de valores cívicos y de
conciencia colectiva; la última, de carácter institucional

34. Es lo que debe considerar los contenidos de transversalidad en las estrategias


socioafectivas en el aula:
Ayuda a superar las visiones fragmentadas de la realidad y a redimensionar el
proceso curricular en función de acontecimientos sociales relevantes, haciendo
posible una mirada holística del proceso educativo a través de la incorporación de
ejes integradores que implican una estrategia metodológica

35. Es la finalidad de las estrategias socioafectivas:


Representan un grupo muy amplio que involucra interacción con otros individuos y
control sobre las emociones con el fin de ayudar en el proceso de aprendizaje, en este
caso, en el proceso de comprensión lectora.

36. Son los componentes de las estrategias socioafectivas:


Son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto

37. ¿A qué se refiere la inteligencia Social?


Se trata de aprender a relacionarse de forma efectiva con los demás, para colaborar y
conseguir objetivos comunes. ”Es la capacidad de llevarse bien con los demás y
conseguir que cooperen
entre sí”.

38. Son los ítems de la conciencia social


Entendemos por conciencia social la capacidad que tenemos los seres humanos
para percibir, reconocer y comprender los problemas y las necesidades que tienen
las personas de nuestra comunidad, entidad, grupo social o tribu.

39. ¿A qué se refiere la inteligencia emocional?


Es la capacidad de reconocer sentimientos propios y ajenos, de motivarnos y de
manejar adecuadamente las relaciones.

40. Explica el vínculo que hay entre las competencias ciudadanas y las estrategias
socioafectivas:
Son parecidas ya que se busca tener la obtención de información y pues va relacionado.

También podría gustarte