Está en la página 1de 8

Puente de Spaghetti

Participantes:

- Huaman Olano, Arón Eleazar

- Velasquez Rubin, Gerson Frank

- Maximiliano Lazaro, Gianpool Jesus

2022
2

Introducción

Los puentes de Spaghetti son una forma muy dinámica y divertida para visualizar el

comportamiento de una estructura, donde se empleará algunas ciencias, como Estática,

resistencia de materiales y análisis estructural.

La resistencia de materiales es una ciencia básica, que tiene como objeto de estudio la

determinación del material más conveniente, la forma y las dimensiones más adecuadas, que

brindamos a los elementos de una construcción o una máquina para que puedan resistir o

transmitir la acción de fuerzas exteriores y cumplir adecuadamente con la función diseñada.

Este proyecto esta basado en la elaboración de un diseño estructural de un Puente de

Spaghetti, donde mostraremos los pasos y instrumentos que se utilizan para la construcción

de ello.

1.- Planteamiento teórico

1.1. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Visualizar el comportamiento de una estructura, mediante la elaboración de un

puente con materiales de fideos.

1.2.2. Objetivo Específico

 Diseñar la estructura de un puente a escala.

 Determinar las fuerzas internas de la estructura del puente construido.

1.2 Justificación
3

El puente de Spaghetti es una de las mejores maneras para poder visualizar el

comportamiento de una estructura.

1.3. Hipótesis

El puente elaborado tendrá como falla en la parte de los apoyos, como también en la

parte superior izquierda y derecha.

1.4. Metodología de la Investigación

La metodología que realizaremos será el diseño y análisis de un puente, luego la

prueba sometiendo a una carga hasta que falle la estructura.

3. Diseño del Puente

El diseño que elaboramos fue tomado a base de la experimentación que realizamos en

otros dos puentes.


4

Figura 1 Diseño del puente

4. Planteamiento del Problema

Figura 2 Fuerzas cortantes


5

Figura 3 Momento Flector

Figura 4 Deformación

Los datos introducidos fueron:

 Módulo de Elasticidad (E) del fideo es de 230132.66 N/cm2

 Momento de inercia (I) del arco es de 0.071869 cm4

 Momento de inercia (I) de los tirantes es de 0.0012566 cm4

 La fuerza producida en el centro es de 686.7 N

Como podemos visualizar la imagen, la fuerza cortante se amplifica en la parte inferior

de los arcos.

5. Ejecución y Validación del modelo

4.1. Materiales

Los materiales que utilizamos en la construcción son:


6

 Fideos de la marca Don Vittorio

 Madera 10x15 cm

 Tijeras

 Cinta aislante

 Pistola de silicona

4.2. Ejecución

1. Realizamos corte y uniones de 6 unidades de fideos para los tirantes de 34 cm

2. Realizaremos cortes con 30 unidades de fideos para los arcos de 9 cm

3. Realizaremos el armado de los arcos y tirantes.

4. Realizaremos la unión de los anchos mediante fideos de 6 unidades 10 cm, para que

tenga estabilidad.

5. Realizaremos el pegado de la madera a nuestra estructura.

6. Finalmente tendremos el puente construido.

4.3. Dimensiones Finales del Puente

 Largo del puente: 68.5 cm

 Ancho del puente: 11.5 cm

 Altura del puente: 35 cm

 Luz del puente: 60 cm

4.4. Hipótesis de Falla

En forma ideal y experimental tomamos una carga de 75 kg, pero también

consideramos un factor de reducción de 10% porque en las uniones se generan puntos de

debilidad por el pegamento utilizado.


7

Carga Máxima del puente de 65 Kg

Conclusión y Recomendación

Concluimos que nuestra hipótesis fue verdadera mediante la realización de la prueba

en laboratorio, ya que se produjo una falla en la parte inferior del arco de la estructura, como

también soporto unos 73 kg.

Recomiendo que traten de realizar el puente de manera ordenada, como también

traten de colocar uniones de fideos en la parte interna de los arcos y más que nada en la parte

inferior ya que allí se producirá la mayor fuerza.

Bibliografías

Mott, R. L., Salas, R. N., Flores, M. A. R., & Martínez, E. B. (2009). Resistencia de

materiales (Vol. 5). Pearson Educación.

Soriano, H. L. (2010). Estática das estruturas. Ciência Moderna.

Buroz Oliva, J. A., Martínez, P., Kelly, G., & López, E. ELABORACIÓN DE MANUAL PARA

USO DEL PROGRAMA SAP2000-V11 PARA FINES DOCENTES.

Anexos

Figura 6 Elaboración del Arco Figura 5 Elaborando los tirantes


8

Figura 7 Armando el arco con los tirantes


Figura 8 Colocando los soportes del ancho

También podría gustarte