Está en la página 1de 9

ALTERACIONES CUTANEAS

Una Verruga es un pequeño bulto que a menudo se desarrolla en la piel de


las manos y los pies. Varían en apariencia y pueden desarrollarse individualmente o
en grupos. Algunas son más propensos a afectar áreas particulares del cuerpo. Por
ejemplo, algunas se desarrollan solo en las plantas de los pies.
No son cancerosas, pero pueden parecerse a ciertos tipos de cáncer. La mayoría
de las personas tendrán verrugas en alguna etapa de su vida. Tienden a
presentarse en los niños así como a los adolescentes con más frecuencia que en
adultos.
Las verrugas son causadas generalmente por la infección del el virus del papiloma
humano o VPH. El virus hace que se desarrolle una cantidad excesiva de queratina, una
proteína dura, en la capa superior de la piel (epidermis). La queratina extra produce la
textura áspera y dura que presenta la verruga.

AMPOLLA

Una ampolla, en este sentido, es una lesión de la piel que se genera como
un método de defensa desarrollado por el organismo. Se trata de una
reacción que realiza el cuerpo ante una fricción o una quemadura, con la
finalidad de restaurar la piel.
PAPULA
Una pápula designa una lesión cutánea que no secreta ninguna sustancia líquida. Es un
relieve de tamaño variable y se clasifica dentro de las dermatosis, es decir, de las
enfermedades de la piel. Existen varios tipos de pápulas entre las que podemos citar la pápula
fibrosa de la nariz, la pápula bowenoide, que se localiza en la mucosa del aparato genital, o la
pápula atrofiante maligna, mucho más rara. En la mayoría de los casos
esta infiltración cutánea desaparece por sí sola sin dejar marca.

ROSACEA
La rosácea es una afección cutánea que se caracteriza por enrojecimientos en las mejillas, la
nariz, la frente y la barbilla. Cuando la enfermedad evoluciona, estos enrojecimientos pueden
volverse permanentes y ser acompañados de vasos dilatados (caparrosa) en las mejillas y en
la nariz, así como granos rojos.

Síntomas
 Enrojecimientos en la cara.
 Piel seca, sensible, sensación de ardor.
 Aumento de enrojecimientos bajo el efecto de la emoción o el cambio de temperatura.
 Aparición de pápulas o pústulas en la nariz, las mejillas, la frente y la barbilla.
 Ojos secos, rojos e irritados.

¿A quiénes puede afectar la rosácea?


La rosácea puede afectar a cualquier adulto. 
Las personas más afectadas son:
 Los adultos entre 30 a 50 años de edad que tienen la piel clara y que se enrojecen
fácilmente.
 Las mujeres son 2 veces más afectadas que los hombres.
 Las personas de tez clara.
 Las personas cuyos padres sufrieron de rosácea.

Las causas de la rosácea


Las causas exactas de la rosácea son todavía desconocidas. Estudios recientes muestran que
la rosácea podría ser provocada por:
Una hiperactividad de los vasos sanguíneos.
 Un desajuste del sistema inmunitario que afectaría la epidermis.
 Una reacción al sol.

Los factores de riesgo de la rosácea


 Exposición prolongada al sol.
 Cambio de temperatura.
 Consumo de bebidas calientes, de especias, de alcohol.
 Causes hormonales: embarazo, menopausia.
 Emociones fuertes: estrés, cólera.
 Consumo de corticoides.

ULCERAS

La úlcera se define como la pérdida de una porción de la superficie de un tejido; habitualmente


de las membranas mucosas que revisten la pared interna de ciertos órganos del cuerpo,
incluyendo los órganos digestivos o la piel, originando una lesión a ese nivel. A nivel de la piel
se ve fácilmente y tiene la forma de una pérdida de sustancia habitualmente roja y hueca.
Cuando se trata de las mucosas puede verse fácilmente cuando afecta a una mucosa externa
(como en la cavidad bucal); si no es así se puede observar gracias a un examen endoscópico
en el que se utiliza una pequeña cámara. En este caso, una erosión aparece inicialmente y
afecta a la mucosa. Hablamos de ulceración cuando se alcanza la capa más profunda llamada
musculosa. Estas lesiones, en función del lugar dónde se instalan, están generalmente
asociadas con enfermedades subyacentes. La propia úlcera no es una enfermedad, sino
un síntoma de un trastorno primario
LENTIGO

Las causas de las manchas por la edad (lentigo senil, lentigo solar) residen en los daños
que la radiación ultravioleta, por la exposición solar a lo largo de muchos años, produce en
la piel. Aparecen cuando el pigmento marrón lipofuscina, denominado también pigmento de
la edad, se acumula en la epidermis.

El pigmento de la edad responsable de las manchas por la edad es el resultado final de una


reacción química determinada: la oxidación de ácidos grasos de las membradas celulares. La
luz UV provoca sustancias oxidantes muy reactivas que conllevan una mayor oxidación y
formación del pigmento melánico: los llamados radicales libres. Las células de la piel son unas
de las más expuestas a ellos.

La piel posee un sistema de protección complejo contra los radicales libres agresivos. Los
distintos antioxidantes (vitamina C, vitamina E, carotenoides, coenzima Q10,
bioflavonoides, zinc y selenio) contribuyen a esta tarea. Debido a la radiación solar intensiva
se incrementa no solo la creación de los radicales libres, sino también disminuye rápidamente
la proporción de antioxidantes protectores en la piel. Por eso aparecen las manchas de
edad sobre todo en las zonas del cuerpo más expuestas al sol: manos, antebrazos, cara y
escote. Las pieles claras, las quemaduras solares o tomar el sol en exceso favorecen su
aparición.

Sin embargo, la radiación solar no es la única causa de las manchas de la edad: junto a la


luz UV, también el alcohol y el humo del tabaco (sobre todos la sustancia química de
benzopireno en el humo), así como los distintos medicamentos y nitratos como los nitratos de
los alimentos contribuyen a la formación excesiva de radicales libres y al envejecimiento
celular asociado.

PEDICULOSIS
Se le llama pediculosis a la infestación por piojos que tienen lugar en distintas
zonas del cuerpo, en especial las que una cantidad de vello considerable, como
la cabeza, las cejas y el pubis. Con la presencia de estos ectoparásitos o parásitos
externos, la comezón en la región afectada es común y, por ser de gran
intensidad, la persona no evitará rascarse, por lo que lesiones superficiales
también afectarán al paciente. Existen diversas especies de piojos que tiende a
establecerse en otros cuerpos; se ha comprobado que ninguno de estos, al menos
hasta el momento, es capaz de transmitir en enfermedades al ser humano.

La pediculosis que se da en el cuero cabelludo es la más conocida y común


de todas, debido a que afecta a los niños. Este se transmite de cabeza en cabeza
o bien, por estar en contacto con un objeto, como una almohada o toalla, utilizada
por persona infestada. En esta, el piojo tiene tres fases de
desarrollo: liendre (alrededor de 6 a 8 días para salir del cascarón), ninfa (7 o 10
para madurar los órganos sexuales) y piojo; los productos para eliminar piojos no
son capaces de removerlos cuando estos aún son liendres, por lo que
tratamientos muy agresivos tiene que ser puestos en práctica.

HIPERTRICOSIS
Hipertricosis es una condición que se caracteriza por un crecimiento excesivo del
cabello. La enfermedad puede ser localizada, es decir, una región particular del
cuerpo puede ser afectado por ella y mostrar el crecimiento excesivo del vello. El
trastorno también puede ser generalizado. En tal caso no puede haber crecimiento
anormal de vello de la superficie de la piel de todo el cuerpo.

Enfermedad Hipertricosis es también conocido como el síndrome de hombre lobo


EFELIDES

Efélides es el nombre científico con el que se conoce a las pecas. Estas pequeñas manchas
pigmentarias de color rosado y de tamaño variable (de 1 a 5 mm) no tienen relieve sobre
la epidermis (contrariamente a los lunares). Aparecen sobre todo en las personas de piel
clara, rubias o pelirrojas, y sobre todo se localizan en las zonas expuestas al sol (manos,
cara...). Entre los 5 y los 15 años suelen ser más visibles y después tienen tendencia a
detener su aparición.

CLOASMA

El cloasma es una lesión de la piel. Se presenta en forma de pequeñas manchas de forma


irregular, más oscuras que el tono de la piel. La única repercusión que tiene es puramente
estética ya que no son de gravedad. Las manchas suelen aparecer en zonas expuestas al sol,
especialmente en la cara, cuello y escote. El embarazo puede desencadenar un cloasma en la
cara y comúnmente se le llama máscara del embarazo. Esta patología de la piel también se
puede ver en una amplia variedad de patologías sin ninguna consecuencia clínica.
VITILIGO
El vitíligo es una afección cutánea que puede afectar a 1 de cada 50 o 100 personas de la
población mundial. Puede afectar a toda persona, hombre o mujer, de toda edad y de todo tipo
de piel. Esta afección no es peligrosa ni dolorosa, pero por razones estéticas, puede necesitar
varios tratamientos. 

El vitíligo es una enfermedad de la piel, que se caracteriza por la aparición de manchas


blancas y despigmentadas, que aumentan con el tiempo. 

Afecta mayormente los pies, las manos, la cara, los labios pero puede aparecer en cualquier
parte del cuerpo. Estas manchas blancas poseen un contorno definido más oscuro, los
tamaños pueden variar de algunos milímetros a algunos centímetros. 
Generalmente aparece entre los 10 y 30 años de edad, afecta tanto a los hombres como a las
mujeres en todos los países del mundo. 
El vitíligo aparece luego de una desaparición de los melanocitos, célula responsable de la
pigmentación de la piel. Las causas no son bien conocidas todavía pero existen varias
hipótesis. 
Causa autoinmune
Las personas afectadas producen anticuerpos que atacan a los melanocitos. 
Causa genética
Varias personas de la misma familia pueden padecer de vitíligo. 
Causa medioambiental: los radicales libres
Los melanocitos de las personas afectadas almacenarían a los radicales libres responsables
de su autodestrucción. 

CALLOSIDADES
Los callos son regiones de la piel en donde se acumula la queratina,
esto a causa de las fuertes presiones sobre la zona afectada o la fricción de
la misma, provocando dolor cuando se camina o incluso con solo
colocarse el calzado, esto se debe a que las zonas más comunes en donde
se forman los callos son los pies y las manos, las callosidades pueden
presentar dos tipos de núcleos distintos, uno duro (característicos de la
parte superior de los pies) y otro blando (presente entre los dedos de las
manos y pies).

HIRSUTISMO

El hirsutismo designa una proliferación anormal de pelo en la mujer, en zonas habitualmente


poco peludas. La mujer afecta de hirsutismo tiene pelo en el pecho, la espalda, en la cara o en
el abdomen. Este problema es debido a un aumento de las hormonas masculinas,
los andrógenos, y se asocia a menudo al acné, ciclos menstruales irregulares, una voz grave y
una masa muscular muy desarrollada. El hirsutismo es un síntoma de tumores ováricos o de
las glándulas suprarrenales, del Síndrome de Cushing. También puede ser consecuencia de
la menopausia o de una medicación.

ESTRIAS
Las Estrías son lesiones lineales de la piel que ocurren como
consecuencia de la ruptura de las fibras de colágeno y elastina. Este es
un problema que tiene más repercusiones de tipo estético que de salud
en quien las padece, siendo más frecuente en las mujeres que en los
hombres, especialmente durante la adolescencia.
La piel es un tejido que consta de cierta elasticidad, permitiendo su
adaptación a los cambios en el volumen corporal, si estos cambios son
bruscos o desproporcionados pueden dar lugar a la aparición de las
estrías debido a la rotura de sus fibras.
La principal causa de estrías la constituye la pérdida y el aumento de
peso, en estos casos se localizan en axilas, mamas, brazos, abdomen,
caderas y piernas. Las personas con trastornos nutricionales o las
mujeres con celulitis tienen mayor riesgo de desarrollarlas, también
suelen ser más frecuentes en la adolescencia cuando ocurre un
crecimiento acelerado.
Una causa muy frecuente de estrías en el abdomen es el embarazo,
especialmente en mujeres que cursan con un aumento importante de
peso durante el mismo.

ACANTOSIS
Trastorno cutáneo caracterizado por hiperplasia epidérmica difusa
(engrosamiento de la piel). Esto implica un mayor espesor de la
capa de Malpighi (estrato basal y espinoso), que en la mayoría de
los casos se asocia con el aumento del número de queratinocitos

También podría gustarte