Introduccion - Modalidades Del Acto Juridico

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Introducción

Para estudiar, de tal forma que podamos conocer y comprender los elementos del
objeto, forma, figura, o incluso del concepto, que es materia de investigación, es
necesario, en primer lugar percibir su naturaleza, sólo comprendiendo la naturaleza
del todo, podemos comprender la esencia de cada uno de los elementos que lo
componen, en otras palabras, al comprender la forma, podemos estudiar de
manera exacta el elemento. En relación a esto, en este trabajo, la figura (es decir el
elemento) que es materia de análisis, y que trataremos de delimitar y
conceptualizar, es la llamada, modalidad del acto jurídico; siendo lógicamente el
todo del cual se desprende esta figura el acto jurídico en sí mismo (es decir la
forma).
Por lo que se planteó anteriormente, en primer lugar, estudiaremos el acto jurídico
en sí mismo, por ser la naturaleza, la forma de la cual se desprende la modalidad
del acto jurídico, que es el elemento en el cual se basa todo este trabajo. Nuestro
código civil, define el concepto de acto jurídico, este dice literalmente en el Artículo
140: “El acto jurídico es la manifestación de la voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas(...)” , otra definición sucinta que esclarece
lo que es el acto jurídico, es la ofrecida por (Da Silva Pereira, 2011)que dice:
Aquel es la declaración de voluntad, en la cual el agente persigue el efecto legal ;
En el acto jurídico stricto sensu también hay una manifestación volitiva, pero los
efectos jurídicos se generan independientemente de que el agente los persiga
directamente, (p.397). Una vez desarrollado el concepto, es menester conocer su
estructura, siendo este punto de especial relevancia, porque de este se desprende
el objeto de este trabajo (las modalidades del acto jurídico). Todo acto jurídico tiene
una estructura, y esta siempre esta compuesta por elementos, estos últimos o
tienen el carácter de elementos imprescindibles ,porque sin ellos el acto jurídico no
existiera, es decir pertenecen al acto jurídico como una forma esencial o son
también elementos añadidos, que variarán conforme al tipo de acto jurídico que se
desarrolle, pero que no son de carácter esencial. (son prescindibles): Estos
elementos son: Los elementos esenciales del acto jurídico que se dividen
en:elementos esenciales de carácter general, o elementos esenciales de carácter
especial; Existen también los elementos naturales y por último tenemos a los
elementos accidentales, estos últimos son las modalidades del acto jurídico
(condición, plazo, cargo o modo).
Conocidos los conceptos desarrollaremos cada uno de ellos de forma individual y
precisa. En primer lugar desarrollaremos, el elemento esencial de la estructura del
acto jurídico, en su forma general. Estos elementos son de carácter imprescindible;
todos los actos jurídicos tienen que tener estos elementos, y en razón a esto, si falta
uno de estos el acto jurídico es nulo, siendo entonces requisitos de validez. Estos
elementos, son los que el código civil establece en cada uno de los incisos del
artículo 140: Manifestación de voluntad (inc.1), capacidad (Inc. 2), objeto (Inc.3),
finalidad, (Inc. 4) y la forma (Inc. 5). Si llegara a faltar alguno de estos elementos el
acto jurídico, no tendría validez.
Sin embargo, existen actos jurídicos que no solo cuentan con los elementos tratados
en el parágrafo anterior (elementos generales), sino que además, necesitan de
otros; estos son los llamados elementos esenciales de carácter especial,
llamándose también elementos constitutivos del acto jurídico, estos son inherentes a
determinados actos jurídicos, es decir, existen actos jurídicos que cumplen con los
requisitos esenciales generales del art 140, pero por su naturaleza tienen también,
elementos adicionales intrínsecos (son elementos propios de ese acto jurídico), por
ejemplo: para que sea válido un contrato de compraventa, se necesita que tenga
todos los elementos de validez (voluntad, capacidad, objeto, licitud y la forma), sin
embargo aparte estos elementos, la compraventa, requiere de un precio y un bien a
comerciar, esto hace que este acto jurídico, se diferencie de otros, por ejemplo, el
de arrendamiento, este último, necesita de los requisitos establecidos en el art, 140
para su validez, pero además necesita de un bien a arrendar, una renta y un plazo
(estos tres, son los elementos especiales, que se añaden a los generales de ese
acto jurídico), es entonces de esa forma que los elementos especiales de la
compraventa, hacen que se diferencie del acto de arrendamiento. Entonces los
elementos especiales del acto jurídico, cumplen una función diferenciadora de
actos.
Por otro lado, los elementos naturales, se derivan de la propia naturaleza del acto
jurídico, es decir, estos elementos no siendo esenciales en el acto, se entienden
pertenecerle, independientemente a que exista una norma en específico que lo
regule, sin perjuicio a que las partes no los hayan establecido. Por ejemplo: En un
contrato de arrendamiento, se infiere que el bien a arrendar, esté en óptimas
condiciones, es decir cumpla con el saneamiento (Art. 1485)
En otro supuesto, imaginemos que se pactó un mutuo, pero a las partes se les
olvida acordar el plazo de devolución, ante esta situación, se desprende el art, 1656,
que dice que, ante esta situación el plazo de devolución es de treinta días desde la
entrega.
Comprendido esto hablaremos sobre el último elemento de la estructura del acto
jurídico, hablamos sobre los elementos accidentales, llamados también las
modalidades del acto jurídico que son en definitiva la materia objeto de este trabajo,
dividiéndose las modalidades en una condición, un plazo y un cargo o modo, este
elemento, además, no forma parte de la esencia, ni fluyen del acto jurídico .
la característica principal que tiene esta figura, es que puede ser introducidos en el
acto, por la voluntad de las partes es decir, son negociables, siendo introducidos de
manera expresa, siempre y cuando el propio acto jurídico lo permita; en relación a
esto un acto jurídico, y dando como ejemplo, que no permite la existencia de un
modo, plazo o condición, es el reconocimiento de la paternidad, no se puede decir,
“te reconozco como hijo, pero tu no tendrás parte de la herencia cuando yo muera”,
esto es imposible, dado que no se puede privar del derecho del hijo a heredar, es
decir, la propia naturaleza del acto jurídico no lo permite. Con respecto a la
condición, esta es un hecho futuro e incierto, es futuro, porque se prolonga en el
tiempo y es incierto porque puede o no suceder. El plazo, es también un hecho
futuro pero cierto, es decir, necesariamente se dará. En última instancia el cargo o
modo es una consecuencia accesoria consistente en dar o no hacer algo a favor de
algunas de las partes o de emplear de una determinada manera el objeto de la
disposición.
Desarrollado entonces la esencia del tema, en el que implícitamente hemos
estudiado, los conceptos generales del tema a tratar, así como sus bases
conceptuales, tocará precisar cuáles son los objetivos de este trabajo que son nada
menos que responder a cierta pregunta técnica, esta es, ¿Cual es la estructuración,
naturaleza y cualidades de las modalidades del acto jurídico? y una pregunta
informal, la cual es, ¿Cómo nos ayuda a formarnos profesionalmente, conocer este
tema en específico?. Este trabajo, por último, tiene por finalidad la enseñanza y la
comprensión de un tema tan complejo, esperando, los miembros de este grupo,
llegar a la gran meta que es el aprendizaje.
Bibliografía:

DA SILVA PEREIRA, Caio Mário (2011). Instituições de Direito Civil, Vol. 1,


Introdução ao Direito Civil, Teoria Geral de Direito, de acordo com o Código Civil de
2002. Revista e atualizada por Maria Celina Marin de Moraes, Rio Janeiro: Forense.

Andres Eduardo Cusi Arredondo. (13 de agosto del 2013), La estructura del acto
jurídico. (358) Elementos Esenciales, Naturales y Accidentales de los Contratos -
YouTube

También podría gustarte

  • Caso de Amalia Suaña
    Caso de Amalia Suaña
    Documento3 páginas
    Caso de Amalia Suaña
    ITALO JOSUE SUAREZ CHIROQUE
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea
    Tarea
    Documento2 páginas
    Tarea
    ITALO JOSUE SUAREZ CHIROQUE
    Aún no hay calificaciones
  • INFORME ESTRES LABORAL Ultimo
    INFORME ESTRES LABORAL Ultimo
    Documento17 páginas
    INFORME ESTRES LABORAL Ultimo
    ITALO JOSUE SUAREZ CHIROQUE
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis
    Analisis
    Documento3 páginas
    Analisis
    ITALO JOSUE SUAREZ CHIROQUE
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Del CASO 01
    Analisis Del CASO 01
    Documento5 páginas
    Analisis Del CASO 01
    ITALO JOSUE SUAREZ CHIROQUE
    Aún no hay calificaciones