Está en la página 1de 5

Violencia basada en género: Análisis a partir de teoría de redes y modelo ecológico de

Bronfenbrenner

Estudiante:

Tutor:

Jenfren Jordán Ricardo (Psico educador)

Programa de psicologia

Facultad de ciencias sociales y humanas

Fundación universitaria tecnológico Comfenalco

Cartagena de Indias, Colombia

2022
Violencia basada en género: Análisis a partir de teoría de redes y modelo ecológico de

Bronfenbrenner

Cuando se hace referencia a la problemática “violencia basada en género” es posible

decir que esta corresponde al ejercicio en el que se busca afectar la integridad física o emocional

de la persona por su género, cabe resaltar que esta se produce bajo diversas normas perjudiciales,

abusos de poder y desigualdades de género. Se estima que una de cada tres mujeres en algún

momento ha sido víctima de violencia de género, muchas veces existe el pensamiento de que esta

no se presenta en el entorno en el que nos desenvolvemos, pero las violencias se encuentran en

todas partes independientemente de sus presentaciones.

Partiendo en cuenta de la premisa de que a violencia de genero se encuentra en cualquier

lugar, se implemento una actividad en la fundación universitaria tecnológico Comfenalco con el

fin de conocer si en algún momento las estudiantes se habían considerado victimas de violencia

de genero dentro o fuera de la universidad y que tipos de vulneración había presenciado.

Mayormente las preguntas se encaminaron a que si habían sido victimas de violencia de genero

en diversos campos como el salón de clase por parte del docente o sus mismos compañeros

haciendo señalamientos por la vestimenta o simplemente porque no las consideraban aptas para

el ejercicio de la carrera o demás actividades por el simple hecho de ser mujer.

Es posible entrelazar estos datos y los conceptos mencionados con la teoría de las redes

teniendo en cuenta el grupo social evaluado y las respuestas similares proporcionadas por estas.

Seria posible construir una red social en la universidad donde los estudiantes, docentes y

compañeros representarían a los actores como principales implicados en la problemática y

quienes sufren las consecuencias directas de esta, así mismo se encuentran los miembros de la

familia, donde se pueden crear lazos relacionales promotores de la prevención de las violencias
de genero y de esa forma concretar convenios con entidades y demás instituciones para crear una

red social de apoyo y bienestar a las victimas e implementación de proyectos viables para

contrarrestar la problemática detectada teniendo en cuenta que muchas de las participantes

coincidían con respuestas como “cuando recibo comentarios en la calle”, “me juzgan por mi

manera de vestir” “mi profesor me quiso tocar a cambio de subirme la nota”. Lo que conforma

una red de mujeres que han pasado por las mismas situaciones sin conocerse entre sí,

confirmando que la violencia de genero no posee lugar, no discrimina géneros, edades, ni

contextos.

Así mismo desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner es sumamente importante

identificar el contexto tanto de la victima como del victimario con el fin de conocer los posibles

factores causales de la vulneración, así como también comprender de manera objetiva como es la

dinámica en torno a las mismas, es lo que vendría siendo el microsistema, donde se podría ubicar

a las estudiantes víctimas, docentes y compañeros agresores. De esta manera las familias y

circulo cercano de las estudiantes (mesosistema) juegan un papel fundamental, ya que

vivenciarían el proceso emocional y comportamental de la persona afectada durante o después de

la violencia pudiendo desarrollar una red de apoyo o estrategia para mitigar lo acontecido.

Es así como los demás miembros de la familia que no ejercen fuerza directa, los

directivos y comité disciplinario de la universidad y medios informativos (exosistema) lo que

explicaría como se desarrolla la dinámica entre estudiantes y docentes (posibles abusadores)

generando un análisis mas profundo de cada acción acontecida con los estudiantes

(microsistema) y por último, pero no menos importante se encuentra el macrosistema que hacen

referencia al conjunto de normas sociales y culturalidad existente en el contexto, lo que se podría

asociar como la manera en la que terceros reaccionan ante la situación de violencia de genero. En
algunos casos esta conducta ya pudo haber sido normalizada, teniendo en cuenta las maneras de

afrontamiento a situaciones brindadas en los anteriores sistemas, pero también podría ser

considerado un acto de rechazo, lo cual juzga la acción comportamental de un individuo a partir

de las estrategias y dinámicas grupales establecidas socialmente. Definitivamente, es una

problemática que viene desde hace mucho, pero apenas se están tomando cartas en el asunto

debido a las múltiples luchas sociales, de esta manera, ¿Qué retos asume la fundación

universitaria tecnológico Comfenalco frente a la problemática?

 Asumir el compromiso y responsabilidad de una institución de educación desarrollando y

promocionando la inclusión entre géneros, dejando de lado conductas discriminatorias

hacia hombres y mujeres en diversas actividades.

 También optar por estrategias preventivas ante el abuso sexual “directo indirecto” hacia

estudiantes de la universidad ya sea por parte de miembros de la institución o fuera de la

misma.

 Diseño de nuevas rutas de prevención, atención e intervención en casos de violencia de

género en la universidad.

 Fortalecimiento de la psicoeducación en términos de reconocimiento de habilidades de

hombres y mujeres
Referencias bibliográficas

Aguirre, J. L. (2011) Introducción al Análisis de Redes Sociales. Buenos Aires: Documentos de

Trabajo, 82, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, diciembre.

Reyes, l., & del rocío, m. A. R. Í. A. (2018). Redes comunitarias para erradicar la violencia de

género contra las mujeres. Un análisis de su implementación a través del consejo estatal

de la mujer y bienestar social en el estado de México.

Jaramillo-Bolívar, C. D., & Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis

evolutivo del concepto. Universidad y salud, 22(2), 178-185.

Velásquez, J. C. R., Vélez, R. A. A., & Peñafiel, S. A. O. (2020). Violencia de género en

Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de ciencias

sociales, 26(4), 260-275.

También podría gustarte