Está en la página 1de 20

2

__________________________

____________________________________________________________

Septiembre, 2015

3
La Asociación de Mujeres Productoras “Las Gaviotas” ASOMUPRO, organizó el Taller sobre
Metodología de Planificación de Finca/Hogar, en el mes de septiembre del 2015 con la finalidad
de que el equipo técnico y algunos promotores y promotoras, puedan facilitar el proceso de
planificación de fincas con las familias participantes del proyecto: “Mejoramiento de la calidad
de vida de familias que adoptan nuevas alternativas de producción, basadas en prácticas
amigables con el ambiente”. Proyecto financiado por Brot für die welt.

Las experiencias muestran que muchas familias productoras poden trabajar en forma más
ordenada y eficiente cuando programan sus actividades, guiadas por un plan de acciones que
incluya una visión de hacia dónde se quiere desarrollar la finca a mediano y largo plazo.
Además, un plan de finca puede ayudar a solucionar problemas, aprovechar las oportunidades
que se presentan, usar de buena manera los recursos disponibles o gestionar en forma más
efectiva los recursos necesarios.

Por esta razón, ASOMUPRO está iniciando a desarrollar un proceso de facilitación para apoyar
a las familias participantes del proyecto en la elaboración de su plan de finca/hogar, el cual les
permitirá tener una visión a mediano plazo hasta donde quiere llevar su unidad productiva y
cual deberá ser el camino que debe recorrer para alcanzar sus metas.

4
El taller se realizó los días 29, 30 de septiembre y 1° de octubre, del 2015, en la comunidad la Sirena del
municipio de Estelí en el Departamento de Estelí, en el participaron 11 personas que facilitarán el
proceso de planificación de finca con las familias participantes del proyecto.

El taller se desarrolló basado en contenidos y metodología de planificación de finca desarrollada por


CATIE y FAO, los cuales fueron adaptados y modificados para desarrollarlos con los participantes de
este proyecto.

El programa contemplo lo siguiente:

Programa del Taller


PRIMER DIA
 Bienvenida y presentación de programa y objetivos del taller Facilitador
 Bases conceptuales de la planificación de fincas P. Baca
 El Papel de la familia productora en la elaboración del plan de finca
 El Papel del Técnico en la elaboración del plan de finca
 Proceso Metodológico de elaboración de Planes de Finca
 Componentes del plan de finca: Facilitador
1. Información General P. Baca
2. Visión de la Familia
3. Situación actual de la finca (componentes)
4. Limitaciones y problemas de la finca
5. Oportunidades-Potencialidades
6. Situación deseada de la Finca a mediano plazo
7. Acciones que se deben seguir para alcanzar la situación
deseada.
8. Monitoreo y ajuste del Plan de Finca
SEGUNDO DIA
 Visita a Finca: Equipo Técnico

o Mapeo de finca (Mapa actual de la finca)


o Recopilación de información de campo.
o Recopilación de información de la familia
o Mapa Futuro de la Finca
o Acciones que se deben seguir para alcanzar la situación
deseada.
o Monitoreo y ajuste del Plan de Finca
TERCER DIA
Presentación de Propuestas de Planes Elaborados Equipo Técnico
Análisis y discusión de Propuestas de Planes y metodología Equipo Técnico
y Facilitador
Conclusiones. Facilitador

5
Expectativas de los participantes del taller:

Después de presentar el programa, se recopilaron las expectativas de los participantes de este taller,
entre las cuales plantearon lo siguiente:

1. Conocer cómo hacer los


planes de finca para
implementarlo con los
beneficiarios.
2. Conocer la elaboración de
planes de finca y llevarlo a la
práctica en las comunidades.
3. Aprender sobre el plan de
finca para poder
implementarlo en la
comunidad.
4. Entender cuál es el roll de los técnicos dentro de la elaboración del plan y su incidencia para la
ejecución de ese plan con las familias productoras.

En la primera sesión del taller se realizó la presentación sobre las bases conceptuales de la planificación
de fincas con las familias productoras, cual es el papel que debe jugar la familia productora en la
elaboración del plan de finca y el Papel del Técnico en la elaboración del plan de finca de la familia.
Posteriormente. Una vez explicadas las bases conceptuales se presentaron los pasos metodológicos
para la elaboración de Planes de Finca

Partiendo de la experiencia y conocimientos de los participantes, en respuesta de la pregunta anterior,


se explicó por qué familias productoras podrían con un plan de finca, trabajar en forma más ordenada y
eficiente. Buscar técnicas adaptadas al cambio climático. Conocer el estado actual de cada finca e
identificar posibles alternativas para que puedan desarrollarse. Se explicó que un plan debe incluir
una visión de hacia dónde se quiere desarrollar la finca a mediano y largo plazo. Además, un plan de
finca puede ayudar a solucionar problemas, aprovechar las oportunidades que se presentan, usar de
buena manera los recursos disponibles.

6
El plan de finca/hogar permite orientar a invertir de manera oportuna y eficiente los recursos y el
tiempo con que cuenta la familia, lo cual es apoyado por organizaciones y técnicos que trabajan con
ellas. Además permite a la familia lograr cambios hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social
de la finca al planificar y monitorear el mismo.

De acuerdo a la experiencia de los participantes definieron un plan de finca como proyectar a futuro lo
que quiero hacer, optimizar los recursos que tienen y ver las limitantes y fortalezas de la finca.

Se presentó el concepto de plan de finca, definiéndolo como una descripción de las actividades a
considerar en la finca durante un período determinado, generalmente no menos de un año, para
solventar una o varias limitaciones que tiene la familia y aprovechar algunas de las oportunidades que
ofrece el entorno, con el objetivo de hacer la finca más productiva y sostenible.

Un plan de finca/hogar es un plan que describe de forma ordenada las actividades que se realizarán en
la finca de una familia. Con el plan de finca/hogar se pretende solucionar uno o varios problemas y
aprovechar oportunidades con la meta de contribuir a la mejorara de la productividad y sostenibilidad
de la finca.

Además debe permitir monitorear y evaluar la implementación del mismo. Esto puede contribuir a
orientar e invertir eficientemente los recursos, los materiales y el tiempo con que cuentan las familias,
las organizaciones y los técnicos que trabajan con ellas.

Un plan de finca debe elaborarse de manera


participativa para que ayude a la familia a
planificar y lograr el cambio (mediante la
autogestión) hacia una finca más sostenible
desde el punto de vista social, económico y
ambiental.

En todo momento del proceso de planificación y


ejecución, el productor y su familia deben ser los
responsables de decidir las acciones que incluirá
el plan de finca/hogar.

Los técnicos deben orientar, motivar, facilitar y proponer durante el proceso de elaboración y
monitoreo, pero, es a la familia a quien corresponde tomar las decisiones. En caso contrario se corre el
riesgo de que la familia no se identifique con un plan finca/hogar que no fue realizado por ellos o dónde
no se toman en cuenta sus aspiraciones.

7
El plan de finca/hogar genera beneficios para las organizaciones o proyectos que los ejecutan, para los
técnicos y promotores que los promueven y también para las familias que los implementan, a
continuación se detallan algunos de los beneficios.

El plan induce a la familia a analizar la situación actual de la finca, identificar los recursos que poseen y
las limitaciones a las que se enfrentan. Ayuda a identificar posibles soluciones a los problemas que se
presentan en la finca e identificar oportunidades que pueden ayudar a potencializar el desarrollo de la
misma. Preparar un plan de finca genera competencias tales como diagnóstico, planificación, gestión de
recursos, y seguimiento de las actividades de la familia. Permite a los miembros de la familia y
promotores (as) obtener cambios en una finca, organiza las actividades e indica en que momentos se
deben realizar las actividades y que recursos son necesarios.

Elaborar un plan genera esperanzas para un futuro mejor y fortalece los lasos familiares al intentar
plantear mejoras para la finca. Además fortalece la autoestima, ya que toma en consideración las
opiniones de todos los miembros de la familia. Contribuye a que la familia valore la finca y que se
fortalezca el amor hacia ella.

Se explicó sobre la herramienta que se utilizará para elaborar el plan de finca, explicando los cuidados
que se debe tener para elaborar conjuntamente con las familias el plan de finca y orientar que el plan
sea que sea realista y realizable o bien sea ajustado a la realidad de la familia y las condiciones locales.

El plan debe contener la situación actual de la finca: se debe hacer el mapa de la situación actual de la
finca y el de la situación deseada ha determinado plazo. Alrededor de los mapas se puede incluir
información que no se pudo dibujar, detallando las principales limitantes, oportunidades y que acciones
son de mayor prioridad.

Se explicaron los pasos para elaborar un plan de finca, los cuales comprenden los siguientes:

1. Información general
2. Visión de la familia sobre el futuro de su finca
3. Visión de la productora sobre el futuro de sus hijos y familias.
4. Situación actual de la finca en sus diferentes componentes: (MAPA ACTUAL)
a. Agrícola

8
b. Pecuario
c. Forestal
5. Limitantes y potencialidades en sus diferentes componentes
6. Limitantes y perspectivas en su infraestructura para los diferentes componentes
7. Plan de Finca-Acciones a seguir (MAPA FUTURO)
8. Plan de Monitoreo: ¿Cómo Vamos?

Se realizó la práctica de levantamiento de la información con el productor realizando una


entrevista aplicando el formulario de para la planificación y se elaboró el mapa de la finca
en su situación actual.
Al final prepararon la presentación del plan de finca a discutirse en el Tercer día del taller.

Nombre dela Productora:_________________________________________


Años de ser Productora:__________________________________________
Departamento:_________________________________________________
Municipio:_____________________________________________________
Comunidad:____________________________________________________
N° miembros de familia:__________
Cuantos trabajan en la finca?:( mano de obra)_________________________
N° de Teléfono:_________________________________________________
Fuentes de ingresos: numerar de mayor a menor
De la Agricultura ☐ De la Ganadería ☐ De Frutales ☐
De Forestales:☐ De Remesas☐ De Trabajo temporal☐
De Cerdos ☐ De gallinas☐
Infraestructura de la Vivienda y Servicios Básicos :

9
Paredes de: adobe☐ bloque☐ Tiene Agua potable: si☐ no☐
Piso de : tierra ☐ ladrillo☐ Tiene Electricidad: si☐ no☐
Tiene área de cocina? si☐ no☐ Tiene Teléfono : si☐ no☐
Tiene Bodega si☐ no☐
N° habitaciones: ______
Techo de : zinc ☐ tejas☐
Tiene Fogón mejorado: si☐ no☐
Acceso a la finca:
Carretera revestida ☐ ó Camino de tierra☐
Hay transporte colectivo: si ☐. no☐
Distancia a la cabecera municipal:________ km
Distancia a la cabecera Departamental:_____km

10
Limitantes del Potencialidades-
Recurso Suelo Oportunidades
Área total de la finca:______mz
Área agrícola : mz plano ☐ en ladera:☐
Área ganadera: mz plano ☐ en ladera:☐
Área forestal: mz plano ☐ en ladera:☐
Tenencia de la propiedad propia ☐ alquilada☐ posando:☐
Topografía (pendiente) : plana ☐ moderada☐ fuerte☐
Textura de suelo : franco-arenoso☐ franco-arcillo☐ Arcilloso☐
Fertilidad: baja ☐ media☐
Profundidad de la capa de suelo: Más de 30cm ☐ Menor de 30cm☐
Pedregosidad del suelo: No pedregoso☐ Leve☐ Muy pedregoso☐
Limitantes del Potencialidades-
Recurso Agua Oportunidades
3
Tiene Pozo escavado: si☐ no☐ profundidad :___mts Caudal___m /hr
3
Sistema de Agua potable: si☐ no☐ m /día:_____
3
Tiene río? Si☐ No☐ permanente ☐ temporal ☐ Caudal___ m /hr
3
Tiene Reservorio de agua? Si☐ No☐ volumen: ____ m
Tiene Sistema de Riego? Si☐ No☐
Por goteo ☐ Por gravedad☐ Por aspersión☐
Qué área riega?:_____ mz
Que cultivos riega?:_______________________________________
Tiene Bomba de Agua para Riego? Si☐ No☐
: Limitantes de la Potencialidades-
producción agrícola Oportunidades
en primera
Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Limitantes de la Potencialidades-
producción Oportunidades
agrícola en
postrera
Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____


Limitantes de la Potencialidades-
producción Oportunidades
agrícola en
verano con
riego
Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____

Cultivo:________ Area_____Producción______ Venta______ Ingreso_____


11
Tiene Sistema Agroforestal: si ☐ no☐ ______mz
Tiene sistema Silvopastoril: si☐ no☐ ______mz
Limitantes en Fortalezas en equipo
equipo e e infraestructura
infraestructura agrícola
agrícola
Bomba de aspersión: si☐ no☐ Bodega: si☐ no☐
Desgranadora: si☐ no☐ Arado de bueyes: si☐ no☐
Silo Metálico: si☐ no☐ Túnel invernadero : si ☐ no☐
Capacidad de silo: ____qq Sembradora manual: si☐ no☐
Azadones: si☐ no☐ Machete: si☐ no☐
Limitantes en la Potencialidades-
producción de Oportunidades
frutales
Especie: _______ N° plantas: ___ Producción:_________ Venta:______
Especie: _______ N° plantas: ___ Producción:_________ Venta:______
Especie: _______ N° plantas: ___ Producción:_________ Venta:______
Especie: _______ N° plantas: ___ Producción:_________ Venta:______
Especie: _______ N° plantas: ___ Producción:_________ Venta:______
Limitantes Potencialidades-
producción Oportunidades
forestal
Especie: _______ N° plantas: ___ Producción:_________ Venta:______
Especie: _______ N° plantas: ___ Producción:_________ Venta:______
Especie: _______ N° plantas: ___ Producción:_________ Venta:______
Extracción de leña: N° de cargas por mes:_______

Limitantes en la Perspectiva
infraestructura
forestal
Tiene Vivero forestal: si ☐ no☐ N° plantas produce:______
Tiene Motosierra: si ☐ no ☐

Limitantes Potencialidades-
producción Oportunidades
Ganadera
N° total Cabezas ganado:______ N° Vacas paridas:_________
Producción leche por día___Lts Extracción Cuajada por día:___Lb
N° Vacas Horras: _______ N° de Toros + Novillos:________
N° de terneros:_________ N° Bueyes:_________
N° cabezas vendida/año: _____ Ingreso /venta :_________
Produce Heno: si☐ no☐ Hace Ensilaje: si☐ no☐
Banco de Proteína: si☐ no☐ Banco de Energía: si☐ no☐
Pasto mejorado: si☐ no☐ Potrero natural: si☐ no☐
Sistema Silvopastoril: si☐ no☐ Mz Silvopastoril: ______

Limitantes en la Perspectiva
infraestructura
ganadera

12
Corral: si☐ no☐ Cepo: si☐ no☐
Comederos: si☐ no☐ Potreros cercados? si☐ no☐
Caseta de ordeño: si☐ no☐ Picadora de pasto: si☐ no☐
Área potrero natural: si☐ no☐ Área de potrero natural: ____mz
Área con pasto: si☐ no☐ Área de Pasto mejorado:____mz

Descremadora: si☐ no☐ Botiquín veterinario: si☐ no☐

Limitantes de la Potencialidades-
producción de Oportunidades
cerdos
N° cerdos sementales:______ N° Lechones:_______
N° Cerdos en engorde:______ Ingreso por venta cerdo año:______
N° cerdos vendidos año:_____ QQs alimento produce/mes:______
Produce Alimento?: si ☐ no☐ QQs alimento compra/mes:______

Compra alimento?: si ☐ no☐


N° Cerdas reproductoras:______
Limitantes en la Perspectivas
infraestructura
de cerdos
Galera: si☐ no☐ Área de parideras: si☐ no☐
Comederos: si☐ no☐ Área de desarrollo: si☐ no☐
Tanque para Agua: si☐ no☐ Área de engorde: si☐ no☐
Pozo séptico: si☐ no☐ Botiquín: si☐ no☐
Área de gestación : si☐ no☐ Bodega: si☐ no☐

Limitantes de la Potencialidades-
producción Oportunidades
gallinas de patio
y huevos
N° Gallinas poniendo:______ N° promedio de Huevos /día:_______
N° de Pollitas:______ N° de Pollitos machos:_______
Ingreso x venta Huevo mes: ____ Ingreso x venta gallina-pollos año:______
Hace concentrado?: si☐ no☐ Da Concentrado compra: si ☐no☐
Libras hace x mes:_______ Les da maíz-sorgo: si☐ no☐

Limitantes en la Perspectivas
infraestructura
de gallinas de
patio
Gallinero cerrado: si ☐no☐ Nidales: si ☐no☐
Comedero: si ☐no☐ Bebederos: si ☐no☐

Producción en el Huerto casero


Área total del Huerto: _______tareas

Limitantes de la Potencialidades-
producción en Oportunidades
Época de
Primera

13
Cultivo Área o Cuanto Ingreso/ Consumió
plantas
Cosechó? Venta C$

Limitantes de la Potencialidades-
producción en Oportunidades
Época de
Postrera
Área o Cuanto
Cultivo Ingreso/ Consumió
plantas Cosechó?
venta C$

Limitantes de la Potencialidades
producción en -Oportunidades
Época de Verano
Área o Cuanto
Cultivo Ingreso/vent Consumió
plantas Cosechó?
a

Limitantes en la Perspectivas
infraestructura
del Huerto
Bomba de aspersión: si☐ no☐ Piocha: si☐ no☐
Túnel invernadero: si☐ no☐ Carretilla: si☐ no☐
Produce plántulas?: si☐ no☐ Producción Lombrihumus qq:____
Planta lombrihumus: si☐ no☐ Rastrillo : si☐ no☐
Regadera: si☐ no☐ Machete: si☐ no☐
Azadones: si☐ no☐ Sistema riego: : si☐ no☐
Barra: si☐ no☐ Tipo riego: goteo☐ gravedad☐
Produce Biofertilizante:si ☐ no☐ Produce bioplaguicida: si☐ no☐
Limitantes para la Potencialidades
organización -Oportunidades

14
Hay Cooperativa en el territorio? Si ☐ No☐ Es miembro? Si☐ No☐
Hay Asociación en el territorio? Si ☐ No☐ Es miembro? Si☐ No☐

Limitantes del Potencialidades


acceso al -Oportunidades
financiamiento
Tiene financiamiento?: Si☐ No☐
De donde se financia? :
Recursos propios: ☐ Microfinanciera:☐
Proyectos ONG : ☐ Banco: ☐

Oportunidades:

Producto:_______________ Demanda: alta☐ media☐ baja☐ Venta a Compradores: mayoristas ☐ minoristas☐


consumidores☐
Producto:_______________ Demanda: alta☐ media☐ baja☐ Venta a Compradores: mayoristas ☐ minoristas☐
consumidores☐
Producto:_______________ Demanda: alta☐ media☐ baja☐ Venta a Compradores: mayoristas ☐ minoristas☐
consumidores☐
Producto:_______________ Demanda: alta☐ media☐ baja☐ Venta a Compradores: mayoristas ☐ minoristas☐
consumidores☐
Producto:_______________ Demanda: alta☐ media☐ baja☐ Venta a Compradores: mayoristas ☐ minoristas☐
consumidores☐
Producto:_______________ Demanda: alta☐ media☐ baja☐ Venta a Compradores: mayoristas ☐ minoristas☐
consumidores☐

Después de haber llenado la encuesta se explicó que se hace un recorrido con la familia por la finca para
ver en detalle las limitantes y potencialidades por cada uno de los componentes y se dibuja el mapa de
la situación actual de la finca

15
Se explicó que esto se refiere a la visión que tiene la familia sobre el futuro de su finca.
Además es importante que reflejen la visión que tiene la productora del futuro de sus hijos y
familia en general.

Visión que tiene el productora sobre el futuro de su Visión que tiene el productor del futuro de sus hijos y su
finca : familia en general:

Se explicó que este paso


consiste en describir y definir
los tiempos en que se deben
realizar las actividades para
lograr los cambios dibujados en
el mapa anterior

16
Componente Acciones a realizar Cuando? Conque? Costo Quien
los
hará

17
Se explicó que es importante entender que el plan de finca no es permanente, sino que se
puede ir ajustando periódicamente, incorporando nuevas acciones y omitiendo acciones
previstas anteriormente si los cambios en la finca o en sus alrededores lo ameritan.
El facilitador durante una visita a la finca pueden anotar los avances y cambios necesarios para
ajustar el plan .

Componente Acciones a realizar Cuando? Cómo Vamos? Nuevos Cambios

18
El tercer día del taller los participantes terminaron de preparar la presentación a primera hora,
concluyendo con la presentación a medio día.
Se organizaron dos grupos que recopilaron la información facilitada por el productor y su familia
y la información de la finca.
Se realizó la presentación teniendo los siguientes resultados:

19
1. Los participantes del taller, se considera que tienen todas las herramientas y
conocimientos necesarios para poder apoyar a las familias a elaborar el plan de finca.

2. El proceso de planificación es un proceso participativo y por tanto se debe involucrar si


es posible a más de un miembro de la familia. Lo ideal fuera que participara en la
elaboración del plan, el productor, su compañera y algún hijo adolescente para construir
una visión con las ideas de toda la familia.

3. El papel del técnico facilitador es ayudarle a la familia a identificar los problemas de la


finca, las potencialidades y oportunidades para elaborar un buen plan de finca. Las
decisiones de que actividades poner en el plan deben estar fundamentadas en base a
las limitantes y oportunidades identificadas.

4. Para que la familia pueda analizar mejor la situación, es conveniente que el técnico le
explique cómo llenar el formulario de la situación actual y hacer el mapa actual y futuro.
Dejar que la familia llene la ficha de formulario y posteriormente el técnico debe ir a
visitar la finca y conversar con la familia para despejar las dudas en cuanto al llenado
del formulario de planificación y hacer un recorrido con el mapa de la finca y ver si están
detallados todos los componentes y problemas identificados.

20

También podría gustarte